.elheraldo.co/noticias/salud/barranquilla-tiene-el-mejor-sistema-de-salud-en-el-pais-minsalud-101953">Barranquilla posee el mejor modelo de salud actualmente en nuestro país, El
éxito ha sido tal que han venido personas de diferentes partes de Colombia y
del mundo a observarlo; es una red articulada entre los caminantes de la salud,
los pasos y los caminos. Mucho se ha hablado sobre el modelo de salud que se
aplica en la ciudad desde el año 2008, pero
muy pocos conocen al detalle.
El modelo de salud de Barranquilla surge
de un diagnostico que se hizo frente a la red hospitalaria de la ciudad, en la
cual se observó que estaba desordenada
administrativamente, que no era financieramente sostenible y se tenía que
intervenir; de igual manera se pudo evidenciar que la infraestructura física de
los puestos de salud no cumplían con
todo lo que exigían los estándares de calidad, los cuales se encontraban
ubicados lejos de la gente, sin mantenimiento, sin servicios públicos
constantes. Había una población que para
acceder a los servicios de salud tenían que pagar desde los guantes, cualquier
medicamento que iban a utilizar los pacientes tenían que comprarlos de lo
contrario el hospital no los podía
atender, si le iban a hacer una cirugía a un paciente, le daban una lista de
las necesidades para poder ser intervenidos, y eso lo estaban pagando doble, lo
pagaba el usuario y las instituciones
que a la vez le facturaba al distrito a
pesar de que el usuario lo había comprado con anterioridad.
Barranquilla tiene algo que la fortalece y es
la estampilla pro hospitalaria de primer nivel, la cual se tiene que invertir
en las instituciones de salud. El contrato que manejaba la administración en
ese momento era solo para mantenimiento, el cual se cambió hacia la tarea de
construir o adecuar la infraestructura de las instituciones, de tal manera que
se le dio un mejor uso a esa estampilla, la cual venía funcionando pero no se
observaban los cambios ni intervenciones en la red hospitalaria de tal manera
que luego de hacer un estudio e identificar donde estaban ubicados geográficamente
los puestos de salud, se observó que esta red hospitalaria fue creciendo, hacia
donde la comunidad quiso que creciera, en las casitas, en los centros
comunales, algunos en lugares dispersos y otros en lugares muy cercanos entre
si, lo cual no garantizaba que la comunidad tuviera una accesibilidad a la
salud por el desorden en la ubicación geográfica en que se encontraban; lo cual
se reorganizo de tal manera que deberían existir unos puntos de atención
ambulatoria oportuna de ocho horas de atención (Pasos) destinados a asegurar el
bienestar de las familias de los estratos I,II y III del sisben que debían
estar a menos de 800 metros donde vivieran las familias de su zona de
influencia para que pudieran acceder caminando y un centro de atención médica
oportuna de 24 horas de atención (Caminos) los cuales tenían los servicios de urgencia y debían
estar a 1,5 o máximo 2 kilómetros; de tal manera que la persona le fuera fácil acceder;
así fue como se reorganizo el sistema de referencia y contrarreferencia en el
distrito de Barranquilla, garantizando que en cada una de las localidades de
los sectores más vulnerables existieran “Pasos” (Puntos de
atención ambulatoria oportuna de 8 horas de
atención) y Caminos (Centros de atención médica integral de 24 horas de
atención). De los cuales solamente los Pasos iban a ser para las actividades de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad con algún “plus” que era el
de garantizar que la población más vulnerable como los niños, las mujeres
embarazadas y los ancianos, tuvieran en los “pasos” los especialistas y que su
acceso a ellos fuera directo sin ninguna autorización previa, de esta forma se implementó
el primer nivel ampliado de atención en el cual se le garantizaba a la mujer
embarazada ir inmediatamente al ginecólogo, al niño ir al pediatra, al
hipertenso y al diabético ir al internista. Sin que el paciente tuviera que ir
a un centro especializado si no existía uno cerca de su casa, de tal manera que
se comenzó a trabajar en su infraestructura.
El nuevo modelo de salud de Barranquilla se basa en un esquema de promotoras llamadas
“Caminantes de la Salud” Los caminantes de la salud, cumplen una función básica
para la calidad en la atención de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, Ellas son un soporte en el sistema implementado entre el paso y el
camino. Los caminantes son un grupo de jóvenes que van de casa en casa llenando
registros con los datos de las personas que requieren atención médica, están capacitadas
para tomar la presión y hacer una revisión básica de los indicadores. Cuando
detectan algún riesgo, hacen una remisión al centro de atención más cercano, de
eso se trata la medicina preventiva.
La red hospitalaria articulada opera de dos
maneras: La población puede acceder a la atención asistiendo por voluntad propia
o por inducción a la demanda de los caminantes de salud. Cuando un caminante de
salud llega a una casa e identifica una situación de riesgo hace la demanda
inducida. Si existe un niño que no se ha
vacunado, o hay una mujer embarazada que no ha asistido a los controles
prenatales o identifica otras patologías, envía o hace una boleta de remisión
al “Paso”. Y eso es lo que ha funcionado en Barranquilla ya que la estrategia de
“los caminantes de la salud” está unida a la red hospitalaria, de tal manera
que el médico que este en ese puesto de salud, la enfermera y los demás
profesionales conocen la estrategia, por eso cuando llega una remisión, esa
remisión debe ser efectiva, de lo contrario no funcionaría el modelo, de tal
manera que el usuario llega por esos dos caminos.
En el caso que sea evidenciado que pueden ser
un evento electivo, transita a un “Paso” (Puntos de atención ambulatoria oportuna
de 8 horas de atención) pero en el evento que sea una urgencia, acuden a un “Camino (Centros de
atención médica integral de 24 horas de atención) En cada localidad hay un “Camino”
y el “Camino” atiende a la población que
hay a su alrededor.Lo que hace la diferencia de este sistema de
salud con los demás es que la demanda inducida es una demanda efectiva, muchas
de las demandas inducidas que hacen las EPS va dirigida es al tema de la
carnetizacion y se observa poco interés en las actividades de promoción y
prevención; Barranquilla para poder hacer la demanda inducida posee una
participación de las EPS del 25% de los recursos para pagar los caminantes de la salud, eso no
existe en ninguna parte, de tal manera que eso marca la diferencia, aquí hubo
una unión entre las EPS del distrito y la red hospitalaria, para que todos
trabajaran en un solo sentido. Todas las actividades de promoción y prevención
de la población del régimen subsidiado está contratada con la red hospitalaria,
esto hace que todos los usuarios tengan los mismos servicios, alcanzando la
cobertura universal en la ciudad, nivelando los beneficios del sistema
contributivo para todos con un solo plan integral que hizo desaparecer la
exclusiones, extendiendo a los sisbenizados los mismos beneficios del régimen
contributivo. A Barranquilla le pagan por operar la red de servicios
aproximadamente seis mil millones de pesos, los cuales son para reinvertir en
salud. La Red es eficiente hasta en ese sentido, porque la está operando un
tercero con unas inversiones públicas pero además de eso Barranquilla está recibiendo
un arriendo por cada una de las instituciones, eso no lo tiene nadie en el país
Por consiguiente es importante proyectar confianza
en la comunidad, en los alcaldes, mantener a las EPS comprometidas en todas las
actividades de promoción y prevención, crear y construir infraestructuras que
le devuelvan la dignidad al usuario. En este momento Barranquilla puede
competir con cualquier ciudad porque sus instituciones son mejores aun que las instituciones
del régimen privado, por esto la gente se siente satisfecha y a gusto. Uno puede apreciar a los pacientes de estrato
uno con su cuarto individual, su aire acondicionado su televisor, su cama para
el acompañante, privilegios que antes solo tenían los afiliados del régimen
contributivo. Eso es lo que hace diferente a Barranquilla de las demás ciudades.
Hay que fortalecer la red primaria de servicios de salud y los hospitales del
estado. Se debe invertir en la promoción y prevención para evitar que tengan
esas facturaciones altas en pacientes de alto costo que realmente son quienes
traen los problemas en la cartera y definirle a las EPS que los recursos de la
salud son de salud y no se tienen que invertir en algo diferente.
Aunque el ministro Gaviria expresó que el
modelo de salud de Barranquilla es el mejor del país, hay opiniones contrarias
a ese concepto, se dice por ejemplo que la primera es la ciudad es Medellín y
en segundo lugar está Santander, caer en estas conjeturas guiadas por
estadísticas no conduce a nada. Lo que demuestra esta categoría de modelos de salud dispersos
implementados por los administradores de turno en las distintas regiones del país,
es desnudar que en Colombia no hay una política unificada en esta materia y en
cada rincón se experimenta y se hace lo que se puede o lo que se le ocurre al
alcalde de turno, porque no hay un norte fijado por el gobierno Central. No
podemos olvidar que una política coherente y
unificada en materia de salud no puede mostrar estos índices de
desigualdad, porque decir que en Colombia sólo los habitantes de Medellín,
Santander y Barranquilla tienen un servicio de Salud aceptable, surge
necesariamente la pregunta ¿Qué pasa con
el resto de ciudadanos? ¿No son colombianos
también? Soy del criterio que una política de salud debe tener por objetivo prioritario asegurar el acceso de todos los
habitantes del país a los servicios de salud
entendiendo por servicios el
conjunto de los recursos de carácter promocional, preventivo, asistencial y de
rehabilitación. Lo que se está haciendo en estos tres territorios del país es
una política del gobierno central.http://www.consultorsalud.com/flash-de-noticias/1634-modelo-de-salud-en-barranquilla