Apreciad@s seguidor@s,Lasemana pasada tuve una charla muy
interesante con un dirigente de una empresa de audioguías. Fue una
conversa enormemente gratificante ya que profundizamos bastante en
aspectos relacionados con el uso de las nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC).Tanto Diagnosis Cultural Consulting
como el proyecto de Audioguías trabajamos en el desarrollo de nuevos
productos basados en TIC para la mejora de la experiencia en la
interpretación del patrimonio cultural.
stá
claro que últimamente se están desarrollando diferentes lineas de
proyectos entorno la interpretación del patrimonio cultural a través de
las TIC (QR, realidad aumentada, googleplaces, googlemuseums….).
Estos proyectos pretenden acercar el público a colecciones, facilitar
el uso educativo de los recursos culturales o bien desarrollar
herramientas destinadas al uso turístico y/o comercial del patrimonio
cultural.
Muchos de los proyectos que van surgiendo
tienen una buena base (ejemplos expuestos anteriormente), pero hay
otros (que no hace falta comentar en este espacio) que presentan un
déficit importante en relación a la evaluación y diagnóstico de lo que
pretenden interpretar. Y esto es un gran error.
En relación al patrimonio cultural es
importante, cuando se desarrollan proyectos educativos, culturales,
sociales o turísticos, evaluar, diagnosticar… CONOCER
el entorno que se busca interpretar. Y si se trabaja con las TIC esto es
más importante. No se puede interpretar un territorio y sus elementos
sin antes diagnosticar, sin antes poner en valor cuales son sus
elementos claves, los discursos que permiten explicar el conjunto, la
globalidad. Difícilmente podemos interpretar sin conocer la identidad
cultural de un territorio, un espacio o un conjunto definido.
Establecer la identidad cultural de un espacio se consigue a través de un diagnóstico patrimonial, es decir un estudio del patrimonio cultural material e inmaterial que presenta los siguientes objetivos:
Poner en valor, potenciar y fomentar el patrimonio cultural.
Establecer una dimensión global y transversal a través de las
diferentes sensibilidades existentes: la cultura, la educación, la
sociedad, la economía y el turismo.
Proponer un modelo de desarrollo y dinamización sostenible donde los
recursos (el patrimonio cultural) y la manera de trabajar sobre estos
(la experiencia que se aporta a los ciudadanos) conlleve una mejora de
las condiciones de vida de la comunidad que sustenta el patrimonio
cultural.
En definitiva, la interpretación del
patrimonio cultural a través de las TIC va más allá de poner la
información en una base de datos digital geolocalizada. Es preciso
realizar una reflexión que permita descubrir la identidad cultural y
facilite la creación de discursos estructurados.
Saludos!
Daniel Gutiérrez EsparteroConsultor en Patrimoni Culturaldgutierrez@diagnosiscultural.comwww.diagnosiscultural.com
Gracias por tu comentario! Las TIC tienen un gran potencial y en el futuro lo veremos. Pero no todo es técnica, las miradas, los discursos y los valores que se quiere transmitir es importante, sobretodo si hablamos de Patrimonio Cultural.
Saludos!
Nilsa Varela Vargas, Periodismo
Saludos Daniel, me gusta el planteamiento que haces y ciertamente las TIC vienen a ser una herramienta que facilita la difusión, digamos, del conocimiento cultural.