. Se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de Granada y se doctoró en Letras con una tesis sobre historia medieval. Fue profesor de Bachillerato durante treinta años y lleva cincuenta escribiendo. Hasta setenta y nueve publicaciones atesora en su currículum: doce novelas (entre ellas, “En busca del unicornio”, “La mula”, “El comedido hidalgo” y “Señorita”) y multitud de ensayos (“Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie”, “De la alpargata al seiscientos”, “Los castillos de Jaén”, “Historia de España para escépticos”, entre otros).
Acumula premios de relevancia: Planeta (1987), Ateneo de Sevilla (1991), Fernando Lara (1998), Premio de la Crítica Andaluza (1998).
A lo largo de su carrera, la temática de Eslava Galán se reparte entre la historia, la arqueología, el misterio y el alma humana.Entrevista concedida a ELD:¿Qué diferencia a los escritores frente a otros campos artísticos o del humanismo?El material, supongo. Uno escribe de su imaginación y de sus observaciones sobre la vida.¿Se decidió por la escritura o la escritura le eligió a usted?Creo que siempre es uno el que se decide por la escritura. Luego falta que ella se deje seducir, claro.En su larga carrera ha desarrollado varios géneros. ¿Con cuál transmite mejor sus ideas y/o se siente más cómodo?Me siento incómodo en todos. O sea, cuando escribo novela me gustaría estar escribiendo ensayo y viceversa. Supongo que no tengo la vocación muy definida. Últimamente escribo novelas ensayadas y ensayos novelados.Dice en su página web que “lectura y escritura permiten ensanchar la vida”. ¿Estarían al mismo nivel?No, están a niveles distintos. Uno aprende más cuando escribe después de haber leído a los grandes.¿Con que tres libros imprescindibles se quedaría?Grave pregunta. Quizá El quijote, las poesías de San Juan de la Cruz y el Libro del Buen amor.¿Qué precisa para ponerse a escribir? ¿Tiene rituales o manías?Solo sentarme ante el ordenador, lo que hago como mínimo cinco horas al día, llueva o truene.¿Improvisa, dejando que las musas le lleven a ciegas o es de los que planifican?Planifico mucho antes de ponerme a escribir, de lo contrario se pierde mucho tiempo.¿Cuáles son los hitos relevantes que destacaría en su carrera literaria? ¿Tiene o tuvo modelos que le guiaron o le sigan guiando?La concesión del Planeta me dio a conocer y me permitió seguir publicando. Maestros tengo muchos, desde Homero a Pérez Galdós pasando por Quevedo…¿Qué le motiva más a la hora de escribir: vocación, entretenimiento, divulgación…? ¿Se considera un escritor de su tiempo o comprometido con su tiempo?Me motiva tener lectores y aprender. Me siento comprometido con mi tiempo.Con una experiencia de cincuenta años en la escritura, ¿qué le diría a los “nuevos”?Que lean mucho a los grandes y corrijan mucho. No se aprende de otra manera.El humor y la crítica son fabulosos ingredientes en algunas de sus obras. ¿Cree necesaria la irreverencia? ¿En qué grado?Me encanta ser irreverente. Creo que el humor es el mejor vehículo para todo.¿Qué conceptos le definen más como escritor: creativo, original, crítico, optimista, soñador, idealista…? ¿Y a nivel personal?Me encantaría merecer todos esos adjetivos.