Vicente Aguilera Cerni
Vicente Aguilera Cerni, nacido en Valencia en 1920, fue un
prestigioso historiador y crítico de arte promotor del estudio del arte de
vanguardia en la Valencia de los años 50 e impulsor de grupos artísticos de estos años como "Parpalló", "Equipo
Crónica" y "Antes del Arte".
Su reconocida labor como crítico lo convirtió en colaborador de
publicaciones periódicas europeas y sudamericanas especializadas en arte; en digno
merecedor, tanto en Europa como en su tierra, de multitud de premios; y en una
parte activa de las instituciones relacionadas con el arte y la cultura.
Museo de Arte Contemporáneo "Vicente Aguilera Cerni" de
Vilafamés (MACVAC)
A finales de los años 60, Vicente Aguilera Cerni comenzó a gestar
la fundación de un museo consagrado al arte contemporáneo. El lugar escogido
para el ambicioso proyecto fue un pequeño y encantador pueblo del interior de
la provincia de Castellón, Vilafamés, del que el crítico quedó enamorado.
En 1972, con los fondos obtenidos por donaciones y cesiones de
reconocidos artistas, el Museo Popular de Arte Contemporáneo de Vilafamés abrió
sus puertas, convirtiéndose en el primer museo de la Comunidad Valenciana especializado
en Arte Contemporáneo.
Hoy en día, el fondo del MACVAC cuenta con más de 600 obras de 400
artistas distintos y es un paso obligado y de referencia para conocer en
primera persona el arte contemporáneo, sobre todo valenciano, entre los años
50-80.
Centro Internacional de Documentación Artística (CIDA)
En 1995, coincidiendo con el 25 aniversario de la creación del
Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés, el Centro Internacional de
Documenación Artística (CIDA) abrió sus puertas.
A inicios de los años 90, Vicente Aguilera propone donar al MACVAC
el conjunto de documentos que ha generado durante 50 años de trabajo. El
Ayuntamiento de Vilafamés construye un edificio ex profeso para albergar este fondo,
que con los años se convertiría en el CIDA.
Entre el legado documental, de gran valor, donado por Vicente
Aguilera, cabe destacar: las publicaciones periódicas europeas, sudamericanas y
nacionales de los años 50-60; la correspondencia personal del crítico con
artistas de la época y que muestran el contexto social y artístico de un
periodo muy concreto; y los textos originales, con anotaciones, de los
artículos, ensayos y monografías del insigne crítico.
Este fondo inicial se ha ido enriqueciendo, en estos 19 años, con
la documentación recopilada por el propio MACVAC en sus años de actividad, con
las donaciones de otros fondos personales de artistas vinculados al museo, con
las donaciones de otras instituciones y a través del intercambio de duplicados con
otros centros de documentación.
Hoy en día, el conjunto de documentos recopilados y gestionados
por el CIDA son esenciales para conocer el panorama artístico de la segunda
mitad del siglo XX.
Secciones del
fondo
El fondo documental del CIDA está organizado en las siguientes
secciones :
1. Catálogos de exposiciones individuales.
2. Catálogos de exposiciones colectivas.
3. Monografías sobre historia del arte, estética, crítica del
arte, escultura, pintura,
arquitectura, diseño, fotografía, restauración, conservación del
patrimonio, etc.
4. Estudios monográficos sobre artistas y movimientos artísticos.
5. Información sobre museos y guías didácticas.
6. Publicaciones Periódicas especializadas.
7. Carteles.
8. Documentos impresos y manuscritos.
9. Información sobre Congresos, Ferias y eventos culturales.
10. Documentos multimedia : CD Rom, DVD, Video-arte.
También se conserva una colección de documentos de carácter
efímero como invitaciones, pequeños catálogos de exposición, etc.
Catalogación y control del fondo
Una vez creado el CIDA, no se dotó de personal específico a la
institución y durante 4 años, a través de becarios y alumnos en prácticas de la
Universidad Jaume I, se fueron abriendo las cajas y ordenando los documentos
según el criterio y buena fe del becario o alumno en cada momento.
Entre 1999 y 2001 se inició la catalogación de los catálogos de
exposiciones y monografías en una base de datos Gnosys.
En el año 2002 se sustituyó por una base de datos Access, accesible en la red.
Hasta 2008, no se pasó a una base de datos específica para
registros bibliográficos: Absys.
Hoy en día, están catalogados y controlados:
- Todos los catálogos individuales, colectivos y monografías,
ascendiendo a un total de 14,625 registros.
- 2,526 carteles
- 474 publicaciones periódicas.
- 750 carpetas de artista
- 2076 documentos
- 21545 artículos de publicaciones periódicas.
- Fotografías, vídeos y CD, ascendiendo a 1003 registros el total.
En la actualidad, se sigue trabajando en la catalogación de los
catálogos de mano individuales y folletos que se calcula alcanzan los 2,000
ejemplares.
Servicios
-
Consulta en sala (C/ Mestre Bernat, 14, C.P. 12192,
Vilafamés (Castellón))
- Consulta
on-line: la consulta que se puede realizar hoy en día a
través de la red, es a la antigua base de datos Access que no está actualizada
desde 2006. La consulta on-line de la actual base de datos es una de las
prioridades del centro en el futuro. Consideramos esencial en un fondo tan
especializado como el del CIDA y en una ubicación tan peculiar (alejado de los
círculos de investigación que son las universidades) poder consultar la base de
datos bibliográfica a través de la red y, así, explotar en su totalidad el
potencial de los fondos del centro, sin embargo la realidad económica impide
por el momento tal proyecto, por ello, facilitamos al investigador las
consultas a través del mail o del teléfono, realizando las búsquedas por ellos
y haciéndoles llegar los resultados encontrados.
- Reproducción y escaneado de documentos siempre que lo permita
la ley de propiedad intelectual y para fines exclusivamente de investigación.
Los horarios de atención y consulta son de Lunes a Viernes de 10h. a 14h.