Los agentes económicos
toman sus decisiones en función de lo que consideran importante para ellos, de
sus valores. Los valores fundamentan, pues, los comportamientos y éstos a su
vez pueden reforzar o cuestionar el funcionamiento de un sistema económico.
El individualismo como
valor del capitalismo
El sistema económico
actual se basa en que los agentes económicos (empresas, trabajadores,
consumidores, inversores …) buscan siempre conseguir el máximo ya sea de
beneficio, salario, consumo, rentabilidad ... En sus decisiones, todos los
agentes buscan siempre mejorar su situación personal, sin tener en
consideración las consecuencias que sus comportamientos tienen en el resto de
individuos ni en el conjunto de la sociedad. El individualismo es pues un valor
fundamental en el capitalismo.
La justificación teórica
del individualismo como valor del sistema se basa en que, buscando el máximo
rendimiento individual, se consigue un bien social porque los factores se
emplean donde son más necesarios: fabricando los bienes más demandados, por
ejemplo, que, por ser los de precios más elevados, son los que proporcionan los
máximos beneficios.
El individualismo es un
valor teórico que se enseña en las escuelas de negocios como indispensable para
que el mercado y la competencia que se genera en éste aporte eficiencia a la
economía. Este individualismo,en el mundo ideal del capitalismo, se asocia a la
libertad personal y se contrapone a cualquier intervención pública que persiga
la solidaridad.
Jauja
Los cuatro náufragos que
están construyendo una economía sana en Jauja no han optado por un sistema en
el que el individualismo sea el valor predominante porque, para su supervivencia,
necesitaban el apoyo mutuo, la solidaridad. No tendría ningún sentido que en
una isla, los náufragos hicieran pasar sus intereses individuales por delante
de la colaboración porque implicaría su muerte.
El solo intento de que
una de las personas de la isla buscase su propio beneficio, que siempre sería a
costa de la parte que les correspondería a los otros, implicaría dejar de
colaborar en las actividades imprescindibles para su seguridad, como la
construcción de protecciones ante posibles ataques de animales, la de las
infraestructuras necesarias para el control y aprovechamiento del agua,... además
de provocar diferencias inaceptables para cuatro personas que convivan en una
pequeña isla.
El planeta tierra
A pesar de que nuestro
planeta tiene una dimensión mayor que Jauja y de que lo habitan muchas más
personas, no deja de ser un lugar con unos recursos limitados y, como en Jauja,
hacer que los comportamientos se basen en el individualismo no deja de ser un
suicidio colectivo.
Nuestro mundo es una isla
en el espacio y la única razón por la que seguimos con este sistema económico es
que, por la gran cantidad de personas, las grandes distancias y la complejidad
de nuestra economía, no somos capaces de ver (o no nos interesa) la injusticia
que existe en las diferencias de renta y el suicidio colectivo al que llevamos
al planeta con una economía no sostenible.