Reseña literaria "Las tres bodas de Manolita" de Almudena Grandes

Almudena Grandes (Madrid 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La sonrisa vertical.  Desde entonces sus éxitos y el aplauso de los lectores y de la crítica no han dejado de estar a su lado. Sus novelas, Te llamaré viernes, Malena es un mombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, la convirtieron en una autora de gran proyección internacional de la literatura contemporánea española,   añadiendo los volúmenes de cuentos, Modelos de mujer y Estaciones de paso. Varias de sus obras han sido llevadas al cine  y al teatro recibiendo numerosos reconocimientos y premios.

 

.  Desde entonces sus éxitos y el aplauso de los lectores y de la crítica no han dejado de estar a su lado. Sus novelas, Te llamaré viernes, Malena es un mombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, la convirtieron en una autora de gran proyección internacional de la literatura contemporánea española,   añadiendo los volúmenes de cuentos, Modelos de mujer y Estaciones de paso. Varias de sus obras han sido llevadas al cine  y al teatro recibiendo numerosos reconocimientos y premios.
Con Inés y la alegría (Premio de la crítica de Madrid, Premio Iberoamericamo de novela Elena Poniatowska y Premio Sor Juana Inés de la Cruz) inauguró la serie de Episodios de una guerra interminable,  a la que pertenecen El lector de Julio Verne  (elegido por los lectores de El País,  como mejor libro del año 2012), ahora nos presenta el tercer volumen de la serie cuyo título es Las tres bodas de Manolita.

Las tres bodas de Manolita, al igual que las que las que le preceden, son obras de ficción basadas en hechos reales, también lo serán las sucesivas. Son numerosas historias con personajes que reflejan lo más crudo de una situación política cambiante en la España de principios de siglo, con todas sus miserias y represiones. La guerra civil y la posguerra será el marco  descrito, donde la España que la vivía estaba sometida al yugo de la dictadura y quién no estaba con ellos, era porque estaban en su contra. Todas las historias de sus personajes están llevadas por el hilo conductor del amor y la política.

Ambientada en el Madrid de los años cuarenta Manolita, una joven que tiene que enfrentarse a una vida dura, marcada por la muerte de su padre y la posterior boda con la que sería su madrastra. Ambos serán encarcelados y ella será  quien se haga cargo de sus cuatro hermanos más pequeños.  Antonio, el mayor, también metido en cuestiones políticas se tiene que esconder en un tablao flamenco. La señorita “Conmigo no contéis”, es el nombre que le ponen a Manolita los compañeros de su hermano Antonio, Toñito, y él mismo,  ya que nunca quería participar en nada de lo que le propusiesen. Al final acepta y se ve obligada a visitar en la cárcel a la persona que cambiará su vida. Un hombre tímido,  nada favorecido, de buen corazón y habilidoso con la técnica. Manolita trabaja para sacar adelante a sus hermanos más pequeños y sufre por la ausencia de las hermanas que le han arrebatado desde el auxilio social. Con su escaso salario tendrá que hacer muchas cosas por sus hermanos, su madrastra y por la causa política.Esta novela tiene algo diferente a las anteriores y que espero que se mantenga en las siguientes. Tanto Inés y la alegría,  como El lector de Julio Verne, tienen infinidad de personajes y el lector tenía que estar provisto de lápiz y papel para tener una guía de ellos. En un chat que realizó un periódico de tirada nacional con la autora, le sugerí que ella misma lo hiciera y lo añadiera al final del libro, y así lo ha hecho, es más, he creído leer hasta el título del cuarto libro.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales