.
Podríamos decir que el libro tiene dos partes bien definidas: una primera centrada en la educación y en las etapas de desarrollo y una segunda enfocada a los procesos que inciden en la autoconciencia, el ejercicio del autocontrol y la gestión de las emociones.
Dada la extensión y densidad de la obra, lo que se propone a continuación es una serie de afirmaciones realizadas por parte de la autora que invitan a profundizar en su contenido. Para facilitar la búsqueda, al final de cada idea se indica su paginación en el libro.“La OMS prevé que hasta un 20 por ciento de la población sufrirá trastornos psicológicos en el 2020” pág. 20. Con estos datos, estudiar psicología parece una buena inversión. Desde luego, trabajo no les va a faltar.“Los estudios más recientes indican que están cayendo las curvas de destrezas sociales y emocionales de los niños” pág. 22. La educación de los niños se ha convertido, para algunas familias, en una incomodidad. Ante la imposibilidad de poder dedicarles el tiempo de atención necesario, delegan en los profesores la responsabilidad de su educación.“Durante los primeros tres años de vida el cerebro desarrolla un 90 por ciento de su tamaño adulto y consolida la mayor parte de los sistemas y estructuras responsables de todo el funcionamiento emocional, conductual, social y fisiológico del resto de la vida” pág. 35. Es una lástima que esto no se supiera antes, pero es una tragedia que conociéndose hoy, la gran mayoría de personas no lo sepan.“La ira constructiva es el germen de la justicia social” pág. 91. La ira es una de las emociones básicas con las que todos venimos a la vida. Por tanto, es ingenuo pensar que ha de desaparecer de nuestras vidas. Lo que sí podemos hacer es canalizar esa energía en pos del beneficio social.“…algunos niños sioux no sabían quiénes eran sus verdaderos padres biológicos. Las abuelas indias, en cambio, se llevaban las manos a la cabeza porque los blancos confiaban el cuidado de un niño únicamente a una madre y un padre, que tal vez careciesen de experiencia, de empatía, de madurez, de medios o de salud para llevar a cabo una labor que, desde la perspectiva de los indios, era responsabilidad de toda la comunidad.” Pág. 127. El lazo de unión que se establece es tan fuerte que rompe las límites de la extensión de la familia. En estas circunstancias se vive, se lucha y se muere por los demás.“A pesar de la vertiente emocional del amor, y en parte precisamente por las dificultades que presenta, en los conocimientos que pretendemos transmitir a los adolescentes respecto al sexo y al amor, prima el sexo. Del amor no hablamos con ellos,…” pág. 146. Parece un contrasentido el que se establezca antes una conversación de padres a hijos acerca de las circunstancias que acompañan al sexo que al desarrollo y ejercicio del amor. Y es que, entre las carencias presentes en la educación de los hijos, está la incapacidad que tienen algunos padres para poder tratar con la debida sensibilidad los temas del amor. No nos sentimos unos expertos en estos temas por lo que lo dejamos al devenir de la propia vida, quien hará de la necesidad virtud, enseñando al adolescente lo que precise conocer. O tal vez no.“Los países occidentales, en cambio, no amordazan las emociones, sino que utilizan el potencial incontrolado de algunas emociones negativas – sobre todo el deseo codicioso y el miedo a la inseguridad – para hipotecar y lastrar a las personas con necesidades que les atan de pies y manos durante toda su vida. (…) En este esquema de cosas no se ha contado, sin embargo, con el poder destructivo de las emociones. Nos enfrentamos a las cifras crecientes de enfermedades mentales, a las olas de violencia e inseguridad ciudadana y a un descontento generalizado por los problemas sociales y psicológicos que acarrean determinadas formas de vida en las sociedades de consumo.” Pág. 155. Elsa Punset es otra voz que se alza contra los hábitos de una sociedad que nos avoca a consumir y no ofrece las vías de realización personal de manera satisfactoria.”Las emociones juegan un papel importante en la regulación de los sistemas que afectan la salud” pág. 156 y ss. Ya no hay duda al respecto. La salud física resulta influenciada directamente por nuestra capacidad de gestionar nuestro mundo emocional."así como ser desdichado es un reflejo evolutivo innato – la tendencia natural de las personas es a ser infeliz – la felicidad requiere un esfuerzo consciente y continuado. La parte positiva de esta paradoja es que podemos aprender conscientemente a ser más felices.” Pág. 173 y ss. La felicidad es un logro de la conciencia más que el resultado de un golpe de suerte. Es increíble, pero si la gente entendiera esto en su amplitud, se ahorraría estados emocionales negativos, ansiedades y, finalmente, la caída en una depresión.“…los mayores registros de felicidad fueron detectados siempre en monjes budistas que practican la meditación a diario.” Pág. 176. Vaya, ¿lo habrán conseguido después de adquirir el último iphone?"Lo que se trae a la conciencia puede curarse o desprogramarse. Lo que se queda en el inconsciente nos ata sin remedio. (…) Sócrates recomendaba a sus discípulos el trabajo de anamnesis, un diálogo consigo mismo para recordar y acceder así a la verdad oculta tras el olvido.” Pág. 193. Pitágoras, antes que Sócrates, afirmaba que un día en el que, al final del mismo, no se realizara una revisión de las cosas en las que se había errado y en las que se había acertado, era un día perdido.“determinadas filosofías como el budismo abogan por no reprimir los deseos, pero tampoco darles expresión ilimitada sino intentar liberarse de estos deseos y de las emociones negativas.” Pág. 198 y ss. Habremos de esperar a que la psicología constate con sus dictados esta verdad milenaria para que se empiece a considerar como válida.”El ego colectivo está instintivamente al tanto de todos aquellos que no encajan en el sistema. Los elementos libres, positivos o negativos, inspiran temor.” Pág. 203.Nunca faltaron los inquisidores que, consciente o inconscientemente, tratan de imponer su verdad a los demás.