. Entre
todos tenemos que dar un empujón a que la biblioteca, los centros
culturales y el mundo librario en general no se pierda y creo que es una
buena oportunidad realizarlo a través de este medio.
La biblioteca de la Fundación Francisco Largo Caballero
está especializada en movimiento obrero, sindicalismo, historia
contemporánea y relaciones laborales. Aparte de las monografías gestiona
la hemeroteca y los materiales especiales (archivo fotográfico, fondos sonoros, audiovisuales y multimedia).
El catálogo contiene monografías, folletos, publicaciones periódicas,
literatura gris, fotografías, carteles, películas, vídeos y otros
materiales descritos de forma automatizada y disponibles para su
consulta en una base de datos, gestionada por Inmagic DB/TextWorks for
SQL. La descripción bibliográfica está basada en las normas ISBD y la
clasificación en un tesauro propio elaborado a partir del de la OIT.
Disponemos
de más de 24.000 monografías, muchas de ellas editadas por la Unión
General de Trabajadores porque como “depositarios de su patrimonio
documental y bibliográfico” uno de nuestros objetivos es contar con al
menos un ejemplar de lo que publican. Las restantes monografías proceden
de adquisiciones, intercambios y donaciones.El fondo bibliográfico más importante es la Biblioteca de la Casa del Pueblo del Madrid
(1908-1939) con 1.301 títulos disponibles en el catálogo. Es uno de los
fondos más solicitados para exposiciones y actos conmemorativos.
Contiene entre otras importantes bibliotecas la de Pablo Iglesias. En el Catálogo de la Biblioteca de la Casa del Pueblo de Madrid (1908-1939), editado en 1998, nº 5 de la serie Guía de fuentes están descritos 1.140 títulos.En
2007, con el doble objetivo de evitar su deterioro y facilitar su
difusión, iniciamos un proyecto de digitalización Estas son las
monografías de la Casa del Pueblo actualmente disponibles, en PDF con
OCR. (Ver el listado)En
2008, con motivo del centenario de su inauguración, creamos la
colección Ediciones facsimilares de la Biblioteca de la Casa del Pueblo
de Madrid con cinco títulos publicados hasta el momento. También hemos recibido otras bibliotecas
donadas por sus propietarios: Arsenio Jimeno Velilla, Rafael Heras
Novajas, Antonio Díez Yagüe José María Zufiaur Narvaiza, Carlos
Hernández-Zancajo, Manuel Chaves González, etcétera.La hemeroteca
de la Fundación Largo Caballero tiene recopiladas colecciones de
publicaciones periódicas de sindicatos, partidos políticos e
instituciones españolas e internacionales relacionadas con el mundo del
trabajo y el movimiento obrero desde 1904 hasta la actualidad. Las
revistas activas superan el centenar y proceden de suscripciones,
intercambios y donaciones.La hemeroteca digital, proyecto iniciado en 2006, contiene actualmente 106.306 imágenes de 472 títulos
y un total de 8.673 ejemplares digitalizados que se pueden consultar en
nuestra sala de lectura o podemos enviar por correo electrónico. En
2011, gracias a la ayuda de la Dirección General de Política e
Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, incluimos 687
ejemplares de 11 cabeceras en el Catálogo de contenidos on line de la
Biblioteca de la Fundación F. Largo Caballero para su consulta y
descarga.Se puede acceder, entre otros títulos,
al órgano de expresión de UGT, de 1944 a 2000, con sus diferentes
cabeceras: Boletín de la Unión General de Trabajadores de España en el
exilio, UGT, UGT-Informa y Unión.La aplicación
que gestiona esta colección digital permite realizar consultas básicas,
avanzadas (por una serie de campos) y también el acceso a la lectura de
los ejemplares digitalizados. El formato de las publicaciones digitales,
al ser PDF con OCR, permite buscar en Consulta de ejemplares, cualquier
palabra en el texto de la publicación. Consulta el Catálogo de Contenidos Digitales de la Biblioteca de la Fundación F. Largo CaballeroEntre los materiales especiales,El archivo fotográfico
es bastante rico y recopila numerosos materiales gráficos,
fundamentalmente, de la historia de la Unión General de Trabajadores.
Entre los fondos fotográficos donados cabe destacar el de Arsenio
Jimeno, Madeleine Kosmann o Julián Besteiro. También contamos en la fototeca
con el fondo del archivo fotográfico de la revista Unión, (1976-1994)
uno de los más numerosos y demandados. Contiene las principales imágenes
de la transición sindical española: fotos de manifestaciones,
congresos, firma de acuerdos, campañas de empleo y de afiliación,
retratos de dirigentes, seminarios, etcétera.Las
fotografías (reproducciones y originales) están catalogadas de forma
automatizada, clasificadas por períodos históricos y digitalizadas.El fondo de carteles
está formado, en su mayor parte, por campañas electorales, primeros de
mayo, elecciones sindicales, campañas de afiliación, conmemoraciones,
etcétera. Desde 2009 está disponible en la web, la Colección Digital de
Carteles de la Unión General de Trabajadores y entidades afines.La fonoteca
contiene discos, cintas de audio de bobina abierta BASF y AGFA, de 2,54
cm y 5,08 cm. y casetes. Hay congresos y cursos de formación en el
exilio con intervenciones de Nicolás Redondo, Luis Araquistain,
Indalecio Prieto, Julio Álvarez del Vayo, Andrés Saborit, Felipe
González, Alfonso Guerra, Gregorio Peces Barba, Enrique Múgica, Manuel
Muiño Rodolfo Llopis, Miguel Sánchez Mazas y otros. También tenemos más
de 4.000 casetes que contienen las intervenciones radiofónicas, desde
1984 a 1992, de líderes de UGT y un fondo de casetes con entrevistas a
dirigentes y afiliados de UGT, PSOE y Juventudes Socialistas realizadas
por historiadores. Iniciamos en 2010, el proceso de conversión analógico-digital de los fondos sonoros,
para evitar su desaparición y obtener copias de seguridad al ser
materiales particularmente frágiles y vulnerables. Disponemos de copias
en Mp3 de los fondos que hasta el momento tenemos digitalizados para uso
y consulta de los investigadores en la Sala de Lectura.La videoteca
incluye películas y videograbaciones. El fondo está descrito en el
catálogo automatizado y disponible para su uso y consulta. Incluye
cintas de vídeo en distintos formatos, BETA, VHS, BETACAM y U-MATIC de
congresos confederales, campañas de UGT, huelgas, manifestaciones,
presentación de publicaciones, programas de televisión sobre movimiento
obrero y exposiciones. También tenemos varias películas de congresos de
UGT, huelgas, entierros, etcétera depositadas en la Filmoteca Española
para su mejor conservación.Los fondos audiovisuales
y, en concreto, los soportes de vídeo que tienen una expectativa de
vida más corta que el papel, están en proceso de digitalización. Hasta
el momento hemos convertidos más de 120 cintas (U-MATIC
fundamentalmente) a DVD: campañas, primeros de mayo, congresos de UGT,
manifestaciones, etcétera de los años 80 y 90 que están también
disponibles para los investigadores y el público en general.