Reseña literaria "La fuga del maestro Tartini" de Ernesto Pérez Zúñiga

Aparentemente, “La Fuga del Maestro Tartini” (Ernesto Pérez Zúñiga, Alianza Editorial, 2013; Premio Torrente Ballester) podría ser una documentada biografía de uno de los músicos más importantes del siglo XVIII, virtuoso del violín y compositor del mítico Trino del Diablo; ya en sus últimos días, y previendo su propio fin, Giuseppe Tartini se habría decidido a escribir sus memorias: las memorias de un hombre  fascinante que en su huida de una imposición paterna (el sacerdocio) se convertiría en espadachín, amante, aventurero, y por supuesto, músico.

 

.
Pero el libro ante el que nos encontramos es algo más. Para empezar, se trata de una autobiografía recreada: los datos reales se entremezclan con episodios nacidos de la fantasía del autor, creando un marco geográfico y anecdótico construido especialmente para la historia de este Tartini tan onírico como su famosa sonata, historia que se nos narra con lirismo y elegancia a través de una prosa exquisita que es necesario degustar despacio y con atención a cada detalle, como se haría con una composición musical.

Y de hecho, mucho de composición musical tiene este libro. Recordemos que nos habla de una fuga, palabra que además de significar “huída”, hace referencia a un género musical en el que diferentes voces se suceden y se superponen unas a otras mostrando un mismo tema desde diferentes ángulos y explorando todas sus posibilidades de variación, transformación y desarrollo.  En “La Fuga del Maestro Tartini” contamos con un doble narrador en primera persona, dos voces (la del propio Tartini y la de un personaje moderno que sigue la pista del músico desde la actualidad) que van mostrando diferentes aspectos de una misma historia, a veces completándose, a veces contradiciéndose, a veces influyéndose entre sí, pero siempre creando un todo armónico entre las dos. Y en esta fuga descubrimos la constante transformación que experimenta Tartini a lo largo de su búsqueda infinita, en su afán de conocerlo todo como si de un Fausto musical se tratara; asistimos al proceso de eliminación de todas esas máscaras a las que él mismo hace referencia, y vemos cómo van cayendo una tras otra hasta que el tema principal de esta fuga a dos voces se condensa en su única esencia posible: la creación de la belleza como objetivo último de la existencia.

Reseña realizada por Abigail Horro

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales