. Los
contendientes, en orden alfabético, son Alejandro Encinas Rodríguez (Partido de
la Revolución Democrática, Partido del Trabajo y Convergencia), Eruviel Ávila
Villegas (Partido Revolucionario Institucional, Partido Verde Ecologista de
México y Partido Nueva Alianza) y Luis F. Bravo Mena (Partido Acción Nacional).
El EDOMEX posee una población total
de 15,175,862, su padrón electoral es de 10,560,690 mexiquenses. El
51.96% son mujeres y el 48.04% hombres. De la población total, 8,811,664 es
población derechohabiente, el restante 6,128,990 no. En cuanto al
trabajo del total de población de 14 años o más 11,032,861, sólo 6,336,599 son Población Económicamente Activa (PEA), 4,696,262 no lo son. Su PIB es de 753,081,246, mientras que
a nivel nacional es de 7,977,299,703. Finalmente, de la población de más
de 6 años 13,267,167, sólo 4,457,432 han concluido al primaria. Por
si mismo los datos reflejan la importancia del EDOMEX en el PIB nacional, las carencias
educativas, de salud y empleo, pero sobre todo los retos para el gobierno
entrante.
El EDOMEX ha sido gobernado por más de 80
años por el PRI. Los candidatos, sin ligar a dudas, son representantes de un
proyecto político partidista. Veamos dos, con el fin de clarificar el alcance o
límite que tendrían al EDOMEX. Para hablar de cada proyecto me baso, sobre
todo, en lo realizado por los partidos en sus funciones de gobierno (Ejecutivo
y Legislativo en EDOMEX, DF y Nacional) y las propuestas de los candidatos, por tanto refiero a lo que tradicionalmente caracteriza a
cada partido. Me centraré en una cuestión de lo social y democrático. En
lo social, el respeto a las minorías y los derechos sociales. En lo
democrático, propugnar por una mayor participación ciudadana. Dado que esto es muy amplio me centraré en casos extremos de lo social y lo democrático, esto es casos significativos. Por razones de
espacio, no me ocuparé del PAN y me centraré en los principales competidores en
EDOMEX: Eruviel (PRI) y Encinas (PRD).
PRI.
Eruviel
Ávila gobernó el municipio de Ecatepec de 2003 al 2006 y de 2009
a 2012. Ávila es
un candidato fuera de la élite priísta, no pertenece al Grupo Atlacomulco que
ha gobernado la entidad por gran cantidad de décadas. Sin embargo, como plantea
Arnaldo Córdova (2011), es el elegido para perpetuar el proyecto priísta en la
entidad. ¿Cuál es el proyecto priísta en cuestión?
En el tema de lo social el PRI se ha
caracterizado por no respetar a las minorías ni apoyar a los grupos
vulnerables. Incluso, dentro de los debates el candidato Eruviel Ávila se dijo contrario
a la adopción de niños por personas del mismo sexo (Publiredzer, 2011). El propio Enrique Peña Nieto (EPN) y
Eruviel Ávila han sido mencionados como los autores intelectuales de la
violación de un profesor, por el solo hecho de ser gay. EPN diría al profesor: “si
tú sabías de sobra que en las instituciones públicas no se quiere a los
maricones… en el gobierno del EDOMEX no se aceptan”. El profesor fue violado
dentro y fuera de la cárcel. Fuera del penal dijo que quienes lo violaron le
dijeron: “Al gobernador del EDOMEX se le respeta, así como al presidente
municipal Eruviel Ávila” (MANOSFRIAS221212, 2010). Más información al respecto en Kaosenlared, 2010; letraese, 2011; ombudsgay, 2011.Otro ejemplo de lo anterior son los argumentos
penosos del legislador priísta en el Distrito Federal (DF) Cristian
Vargas (Dipuhooligan) acerca de que “los homosexuales tienen la tendencia a violar a los niños”
(dreamermty, 2010). Un ejemplo más es que los cuatro legisladores del PRI en la IV Legislatura (anterior a Vargas) votaron, junto con PAN y PVEM, en contra de las reformas al Código Civil que permite matrimonios entre homosexuales en el DF. En mi opinión, este es el proyecto del PRI acerca (y en contra) de las minorías y grupos
vulnerables.
En torno a los derechos sociales,
el PRI comparte con el PAN en funciones de gobierno, el pugnar por una política
focalizada de apoyos, no derechos. Es decir, todos y cada uno de los programas de
apoyo a jóvenes, madres, mujeres, entre otros será enfocado a uno o más sectores,
más no al grueso de la población. Tanto en funciones de gobierno como en el
discurso el PRI plantea apoyos, no derechos. No es menor que en las propuestas
del candidato del PRI se hable de “Ayudar a las familias para que estudiar
cueste menos” o “Apoyo a las mujeres” (Eruviel, 2011). Y es que es diferente plantear
apoyos a asegurar el derecho universal para que TODOS y TODAS tengan acceso a
la educación, o que TODAS las mujeres cuenten con derechos exigibles. El
problema con los apoyos del proyecto priísta es que son condicionados al apoyo
electoral, en cambio los derechos son exigibles en todo momento. Por ende, el PRI considera al ciudadano como
una mercancía. El apoyo es, pues, parte importante
del proyecto del PRI.
Finalmente, respecto a la democracia,
tanto en las funciones de gobierno, como en las propuestas no se observa un
interés por ampliar la participación de la ciudadanía. Dentro de las “10
propuestas” de Eruviel no hay una sola mención a la democracia y la participación
ciudadana. Así es que el PRI no fomenta una democracia participativa ni en el
discurso. Tal vez sea porque para este partido la democracia de calidad y la
ciudadanía salen sobrando.
Dos pruebas al respecto. Primero,
la campaña de Eruviel ha estado plagada de anomalías enormes: compra de voto,
reparto de tinacos, despensas, bolsas de cemento, utilización de menores de
edad en creación de banderines para campaña, utilización de un vehículo de
televisa en mitin (queda por corroborar si era pirata o no, sea cual sea el
caso el PRI debe aclarar por qué lo uso), etc. Una campaña de tal naturaleza no
puede conducirnos a decir que el PRI enarbola un proyecto democrático
participativo. Sino más bien un proyecto elitista, donde el ciudadano es una mercancía.
Segundo, el PRI y el PAN desde el 2003 han cooptado y restado autonomía al
Instituto Federal Electoral. En esa fecha nombró a Luis Carlos Ugalde A8poyado
por Madrazo y Gordillo) como presidente del IFE y a los consejeros Alejandra
Latapí (Consejo Coordinador Empresarial), Virgilio Andrade Martínez (ligado a
Madrazo), Marco Aurelio Gómez (propuesta del PVEM apoyada por PRI) y Lourdes
López Flores. Lo anteriori fue denunciado por académicos como Lorenzo
Meyer y Sergio Aguayo quienes cuestionaron la elección del nuevo IFE y reprobaron
a PRI y PAN por anteponer intereses particulares (2006) en detrimento de la
autonomía y credibilidad del órgano electoral (Reforma, 2 de Noviembre de
2003). Huelga decir que en EDOMEX lo mismo sucede con el Instituto Electoral del Estado de México, el cual ha sido cooptado por el PRI estatal, de ahí su silencio a las irregularidades de la campaña. Ese es, pues, el proyecto (anti) democrático del PRI.
PRD.
Encinas
es un político mexiquense, la mayor parte de su carrera política y académica la
hizo en EDOMEX. En lo político participó en los extintos Partido Comunista,
Partido Socialista Unificado Mexicano, Partido Mexicano Socialista y el Frente
Democrático Nacional, del cual surgió después el PRD. Fue candidato a
gobernador en EDOMEX por el PRD en 1993. En lo académico fue docente de la
Universidad de Chapingo. Es cercano a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde
el año 2000 cuando fue Secretario de Desarrollo
Económico, luego Subsecretario y Secretario de Gobierno, y finalmente Jefe de
Gobierno en sustitución de