Entrevista "Un lector cualificado" a la escritora Begoña Curiel

Begoña Curiel es una escritora de hecho a quien el título de escritor le parece demasiado grande, pero a quienes sabemos de su labor cotidiana damos fe de su buen hacer: ella escribe la mayor parte de las reseñas de libros que se publican en El Libro Durmiente; con su bella dicción y calidez nos hace revivir la cualidad destacada de un libro.

 

.
Por tanto nosotros queremos hacerle una entrevista como lector cualificado.

¿Cuándo decidió caerse dentro de los libros?

No pude decidirlo. En mi casa estaba rodeada de cuentos porque mi padre trabajaba en una imprenta y los mejores regalos de Reyes siempre eran cuentos y cromos. Si hubiera decidido caerme dentro de los libros, de todas formas, lo habría hecho muy gustosa. Soy una auténtica adicta que no piensa desengancharse.

¿Cree que todo escritor debe ser buen lector de libros?

No puedo entenderlo de otra manera. No creo que haya escritor que no sea lector. Probablemente, ése sea el peligro, porque casi todo buen lector ansía escribir algo de lo bueno a lo largo de su vida. Y no siempre se da esa suma de factores.

¿Qué diferencia a un lector cualificado del resto?

Creo que la etiqueta de cualificado es excesiva, pero si hay que utilizarla seguramente todo resida en esa adicción que mencionaba anteriormente. Hay personas que leen de vez en cuando, otras cuando tienen tiempo pero no lo echan de menos. Quien no concibe la vida sin leer podría acercarse a ese término. Eso sí no todo se basa en la cantidad de libros terminados, sino en la capacidad de disfrutarlos, criticarlos, sentirlos y hasta adorarlos.

¿Quiénes son sus modelos o maestros en el mundo literario?

No tengo modelos ni maestros. Hasta los grandes maestros alguna vez se equivocan. Intentar imitar a los buenos, me parece una osadía por mi parte.

¿Hay muchos autores encumbrados sin merecerlo?

Por supuesto y por desgracia. Digo por desgracia, porque todos picamos y nos dejamos arrastrar por excelentes campañas de marketing que esconden -en ocasiones- poca calidad literaria. Cuando es así, me enfado muchísimo. Y por contra, están los que pasan desapercibidos y te preguntas: ¿pero es que no veis que joya os estáis perdiendo?

¿Qué 3 libros adictivos aconsejaría a quien dice que los libros no le enganchan?

Lo paso fatal cuando tengo que elegir. No sé si es adictivo, pero siempre incluyo en este tipo de listas, “La sonrisa etrusca” de Jose Luis Sampedro, libro que recomiendo a todo aquel que quiera emocionarse cuando aún no haya sentido el picor del gusanillo de la lectura. Y los dos restantes -qué complicado- “Inés y la alegría” de Almudena Grandes y “La cena” de Herman Koch.

¿Qué libros aconsejaría leer a quienes deciden iniciarse con cautela en la buena lectura?

Aquí me voy a despachar con mucho gusto: “Cometas en el cielo” de Khaled Hosseini, “La pesca del salmón en Yemen” de Paul Torday, “El libro de las ilusiones” de Paul Auster, “No confíes en nadie”, de S.J. Watson, “La costurera” de Frances de Pontes Peebles, “Jaque al trono” de Cristina Muñiz, “La casa del propósito especial” de John Boyne, “La tregua” de Mario Benedetti, “El día que la virgen llegó a la luna” de Rolf Bauerdick… Lo siento, puedo ponerme muy pesada con este tipo de listas.

¿Hacia dónde van los pasos de la narrativa actual? ¿Hay tendencias claras?

No veo corrientes marcadas, cerradas, con una definición por bloques, pero sí descubro mucha paja en la narrativa actual. Es como cuando todo el mundo cree estar capacitado para convertirse en cantante porque un día se marcó una cancioncita o el que como por arte de magia, se autodenomina periodista porque un día participó como tertuliano en televisión…

Por ello, detecto una bajada de calidad literaria, en general y una oleada de “booms” esporádicos que hacen imprimir libros como chorizos, con una falta de respeto absoluta a la escritura. Fue el caso de la novela negra nórdica, que se multiplicó después en forma de mala literatura de corte policíaco o criminal, alentados por el tremendo éxito de Stieg Larsson.

También observo -y no lo digo por Larsson-, una tendencia casi enfermiza por la edición de trilogías insulsas y malas de necesidad, como si las letras fueran churros de feria.

Y para qué vamos a hablar de las sagas “para jóvenes” con vampiros y personajes que se salen de sí mismos de maravillosos que son… De todas formas, hay que mirar con ojos positivos: es una manera de engancharles a la lectura.

Como escritora de reseñas literarias, ¿dice siempre la verdad de lo que piensa o a veces debe callar algunas cosas por cortesía?

Practico la sinceridad casi siempre porque me cuesta mentir, pero eso sí, con los años me voy haciendo más diplomática y me reservo alguna que otra sensación o intento escaparme cuando puedo, de los comentarios contundentes que puedan resultar hirientes. Sí, por cortesía.

¿Qué precisa para ponerse a escribir? ¿Cuáles son sus rituales, si tiene alguno? ¿Hay algún secreto o pócima mágica que le convierte en escritor?

Necesito estar sola y el silencio. Soy muy arisca escribiendo, no me gusta que me interrumpan. A ser posible, me quedo con los espacios donde haya luz natural. Me encanta escribir en mi patio y en una mesa donde pueda poner mis “papelotes”. Para tener secretos o pócimas con los que “convertirme” en escritora, todavía tendré que llegar a serlo. Qué más quisiera yo que poder llamarme así algún día.

Confiese: ¿cuáles han sido sus lecturas inconfesables e irreverentes?

En mi caso, todas son confesables porque leo de todo y no sabría bien decir por qué no son confesables. Me gusta probar aun a riesgo de sentirme decepcionada.

¿Cuáles son los géneros literarios que le atrapan? ¿Qué cualidad le seduce de los libros que considera inolvidables?

Por supuesto novela. En contenidos, adoro las familias enrevesadas -aunque todas lo son-, llenas de problemas, de secretos y engaños y personajes con una psicología, digamos, nada aburrida, como de las de “andar” por casa. Me gustan esos secretos que te hacen abrir la boca, de los que tienes que devanarte los seos para descubrirlos. Como “los huela” desde el principio, adiós a la emoción. Y me pierdo por un buen drama bien escrito. Aunque como ya decía, no me cierro a nada. Cualquier temática puede atraparme si me sorprende.

¿Hay escritores comprometidos? ¿Existen, también, los lectores comprometidos?

Por supuesto que hay lectores comprometidos y me gustan. Me gusta la crítica por lo que tiene de diálogo con el mundo a través de nosotros, los lectores.  Y… ¿un lector comprometido? No sé muy bien a qué correspondería esta definición, pero probablemente son los que reaccionan ante lo leído, los que descubren temas, cosas y personas a las que es necesario atender en distintos sentidos. Lector comprometido, sin duda, también es quien trabaja por la necesidad de la lectura, de lo que implica y supone a la hora de completarnos como personas, por lo que tienen los libros de información, de ponerte en un lugar que nunca habrías imaginado, por descubrir sensaciones de las que no has disfrutado…

¿Qué cualidad debe tener un lector cualificado? ¿Cuál es la cualidad que más aprecia en un buen escritor?

Creo que el lector cualificado es aquel que tras cerrar un libro, necesita hablar de él, comentarlo, analizarlo, destriparlo con otras personas que también disfrutan con la lectura. Y la cualidad que más aprecio de un buen escritor, es que no te deje respirar. Que te cause ansiedad porque no encuentras un hueco en el día para coger su libro, que te inquiete y si me emociona y me hace conocer sitios y épocas distintas que nunca tendré la oportunidad de vivir, ya es… lo más.

¿Cómo se definiría a sí mismo? ¿Cuál es su mejor valor en el campo literario? ¿Y en lo humano?

¿Una definición para mí? Qué dificil resumir para uno mismo. Soy vital, pocas cosas me dejan indiferente. No quiero ser pedante, pero me gusta admirar y sentir lo bello porque está en muchos sitios. Soy curiosa, cada día un poco más. También fiel a lo mío y a los míos.

Mi mejor valor en lo literario, lo desconozco. Me gustaría que lo dijeran los demás si existe.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales