.
Su inquietud por la literatura la llevó a diplomarse en diferentes cursos sobre Literatura, Guión de televisión, Novela negra, Escritura creativa, Producción y dirección de cortometrajes, Radio y Podcast, corrección, redacción y elaboración de textos académicos, y otros.
Ha sido columnista en Prensa y Noticias, y ha recibido numerosos premios y reconocimientos literarios, entre otros: Cuna del Canal de Castilla (2007), Ciudad de Melilla (2008), Fundación Cultural Port d´Aiguadolç (2008), Narrativa para mujeres de la Dirección General de la Mujer (2005, 2007,2010), Juan Martín Sauras (2005), Narrativa de Fogueres (2007), Galería de Arte Contemporáneo Diorama (2009,2011), Asociación de Libreros de Alicante (2010), Certamen de Narrativa Maisonnave (2012). Su obra también está publicada en diversas antologías.Pertenece al Grupo Leo (Grupo de Renovación Pedagógica y Animación a la Lectura). Es coautora del libro infantil: “Cuentos de Nube y Miel”, y autora de la novela infantil ilustrada: “Llamadme Clark”, donde un niño se rebela contra el mundo porque no le gusta su nombre. Mª Ángeles siempre agradecerá a sus padres que le inculcaran desde pequeña el amor por los libros, ya que gracias a tantas lecturas, un día decidió escribirlas ella.¿Qué diferencia a los escritores frente a otros campos artísticos o humanistas?Yo diría que el vehículo empleado. En este caso la palabra escrita, con su diversidad de estilos, técnicas y géneros.¿Cuándo decidió decantarse por la escritura? ¿Quiénes han sido sus modelos o maestros?-Empecé a escribir el día en que mis hijos dejaron de necesitarme. Aunque siempre, desde pequeña, he sentido esa inclinación o necesidad.- Maestros hay muchos, solo hay que leer las grandes obras y aprender de ellos. Pero los “míos”, mucho más cercanos, fueron León Arsenal, que hace años, en un magnífico taller de literatura fantástica, consiguió que ese género me calase muy hondo. Luego llegó Mariano Sánchez Soler, un maestro del género negro, que supo poner pólvora en mis palabras. Y por último y no por ello menos importante, Enrique Cerdán Tato, una persona entrañable y a la que siempre recordaré con respeto y cariño, que consiguió que la literatura tenebrosa también formara parte de mi bagaje como escritora. Siempre les agradeceré su buen hacer, su empatía, motivación y cariño.¿Cuáles son los géneros literarios que desarrolla y en cuál de ellos trasmite mejor sus ideas? ¿Pertenece a una escuela, corriente o tendencia determinada?Aunque también haya cultivado algo la poesía, sin ninguna duda donde transmito mejor mis ideas es escribiendo relatos y novelas. Y no sigo una tendencia determinada.¿Para ser escritor hay que ser buen lector? Aconséjenos 3 libros imprescindibles.-Sí claro, es indispensable. Un escritor se forma con cada lectura, con cada análisis y reflexión que haga de esa obra.-Hay tantos libros imprescindibles…, pero como solo puedo decir tres, estos serían: La metamorfosis, de Kafka, El guardián entre el centeno, de Salinger y La forja de un rebelde de Arturo Barea. ¿Qué precisa para ponerse a escribir? ¿Cuáles son sus rituales, si tiene alguno? ¿Hay algún secreto que le convierte cada noche en escritor?Ahora ponerme a escribir a diario es casi un hábito y no necesito de ningún ritual. Pero, antes, recuerdo que escuchaba muy a menudo la banda sonora de la película Braveheart, y en mi mesa no podía faltar una taza de café americano.¿Cuál es su forma de trabajo: usa un mapa o brújula, improvisa o planifica? ¿Se deja llevar por las musas o camina totalmente a ciegas?Si se trata de un relato de menos de 12 folios me dejo llevar porque me divierte. Pero si hablamos de una novela, ahí si que uso hasta GPS.¿Cuáles son los hitos relevantes que destacaría en su aventura literaria?Haber escrito un libro dirigido al público infantil, algo impensable cuando empecé a escribir, ya que no es tan fácil como muchos creen. Estar a punto de publicar: ¡Llámadme Clark!, una novela para niños un poco más mayores. Conseguir que una empresa patrocinara “Historias bajo el Benacantil”, una antología, con prólogo del Cronista Oficial de Alicante, que recorre con todas sus historias de ficción nuestra ciudad. Haber obtenido varios premios literarios. Y sobre todo que, gracias a la escritura, he conocido a mucha gente estupenda.Las editoriales ¿son el campo de batalla del escritor? Los premios ¿son males necesarios en la carrera de un escritor?Hoy en día es muy difícil que un editor apueste por la obra de un escritor que empieza, pero aún así no hay que desesperar. Respecto a los premios literarios, yo estoy a favor. Creo que un premio literario es un aliciente grande, un complemento a destacar en la bibliografía de un escritor novel, y un éxito asegurado de ventas en los escritores consagrados. Y todos pueden participar. Díganos brevemente… ¿qué intención le mueve al escribir: es un escritor con vocación de entretener, de divulgar, de formar?; ¿es un escritor de su tiempo o un escritor comprometido con su tiempo?Mis textos siempre tienen algo que hace pensar al lector, incluso cuando escribo para niños. Me considero una escritora de nuestro tiempo y por ello el compromiso con ciertas cuestiones es inevitable.¿Qué le gustaría que olvidaran en el futuro de su actividad literaria? ¿Qué quedará de su obra para la posteridad a pesar suyo?Afortunadamente no tienen que olvidar nada, y lo que quede para la posteridad nunca será a pesar mío.¿Qué palabra o concepto le caracteriza como escritor?: ¿se considera un escritor creativo, original, optimista, fantasioso, soñador, imaginativo, idealista, etcétera?Pues diría, como dicen mis amigos, que mis escritos conmueven el ánimo. Y, sí, siempre me he considerado una escritora creativa.