Entrevista a la escritora Maribel Romero Soler

Maribel Romero Soler.- Autora alicantina, es abogada y diplomada en Redacción y Estilo, en Formación de Lectores y en Novela Negra. Coautora del libro de relatos “El Pintalabios” y del libro “Doscientas cuestiones de Derecho que todo el mundo quiere saber”; colabora habitualmente en la revista virtual “Visión Femenina”. Jurado en el Certamen Internacional de Relato Breve ‘La Lectora Impaciente’. Finalista del Premio Azorín (en 2010) y del Premio de Novela Volkswagen-Qué Leer (en 2011); recientemente finalista del V Concurso de Literatura de Montaña “Cuentamontes”. Ha resultado ganadora del I Premio de Novela Corta ‘Letras Oscuras’ y del IV Premio López Torrijos con su novela “El perfil de los sueños”.

 

.- Autora alicantina, es abogada y diplomada en Redacción y Estilo, en Formación de Lectores y en Novela Negra. Coautora del libro de relatos “El Pintalabios” y del libro “Doscientas cuestiones de Derecho que todo el mundo quiere saber”; colabora habitualmente en la revista virtual “Visión Femenina”. Jurado en el Certamen Internacional de Relato Breve ‘La Lectora Impaciente’. Finalista del Premio Azorín (en 2010) y del Premio de Novela Volkswagen-Qué Leer (en 2011); recientemente finalista del V Concurso de Literatura de Montaña “Cuentamontes”. Ha resultado ganadora del I Premio de Novela Corta ‘Letras Oscuras’ y del IV Premio López Torrijos con su novela “El perfil de los sueños”.
¿Qué diferencia a los escritores frente a otros campos artísticos o humanistas?

Pues posiblemente el resultado de su trabajo. Unos ofrecen libros, otros una maravillosa escultura o una interpretación magistral al piano. Sin embargo, creo que compartimos el mismo espíritu creativo, la misma apertura de mente y quizás un punto de locura.

¿Cuándo decidió decantarse por la escritura? ¿Quiénes han sido sus modelos o maestros?

Cuando era una niña. Escribir me gustó siempre, sobre todo desde que descubrí el poder de la imaginación. / Supongo que bebo de todas las fuentes. No considero que haya tenido un determinado modelo, aunque me gustan, y seguro que me han influido, los autores latinoamericanos.

¿Cuáles son los géneros literarios que desarrolla y en cuál de ellos trasmite mejor sus ideas? ¿Pertenece a una escuela, corriente o tendencia determinada?

Actualmente me encuentro muy cómoda con la novela, creo que me permite transmitir las emociones de un modo bastante cercano a como yo las siento. / Diría que no, al menos no soy consciente de ello.

¿Para ser escritor hay que ser buen lector? Aconséjenos 3 libros imprescindibles.

Opino que sí, que es muy importante haber leído mucho y de todo, pero siempre está la excepción que cumple la regla. / Posiblemente serían más de tres, pero si he de limitarme a ese número diría El retrato de Dorian Gray, Madame Bovary y El lobo estepario.

¿Qué precisa para ponerse a escribir? ¿Cuáles son sus rituales, si tiene alguno? ¿Hay algún secreto que le convierte cada noche en escritor?

Una buena idea, de esas que no hay que dejar escapar. / No tengo ninguno, el único ritual es la disciplina de trabajo. / No hay secreto, solo el deseo de transformar esa idea primigenia en una buena historia literaria.

¿Cuál es su forma de trabajo: usa un mapa o brújula, improvisa o planifica? ¿Se deja llevar por las musas o camina totalmente a ciegas?

Cuando ya he iniciado un trabajo, planifico, es decir, sigo unas rutinas: escribo a diario, tomo apuntes de ideas que se me cruzan por la mente y que me pueden venir bien más adelante, hago pequeños esbozos de cada capítulo antes de afrontar su escritura; pero por supuesto también doy cabida a la improvisación, si no sería muy aburrido. / Me gustan las musas y creo en ellas. Aunque barajo mil ideas, solo desarrollo aquella que me viene como por iluminación.

¿Cuáles son los hitos relevantes que destacaría en su aventura literaria?

Siempre son importantes los premios y reconocimientos, dan fuerza para continuar adelante, y entre ellos, aunque todos son muy valorados, me dejó honda huella ser la finalista del Premio Azorín en 2010.

Las editoriales ¿son el campo de batalla del escritor? Los premios ¿son males necesarios en la carrera de un escritor?

Las editoriales son la pesadilla del escritor, sobre todo cuando rechazan tus manuscritos, pero también la mano amiga. Son necesarias. / Los premios, como decía antes, dan fuerza y confianza, aunque tampoco hay que preocuparse demasiado por ellos, a veces se merecen y no se ganan, otras ocurre lo contrario. Mientras llegan o no, hay que seguir trabajando.

Díganos brevemente… ¿qué intención le mueve al escribir: es un escritor con vocación de entretener, de divulgar, de formar?; ¿es un escritor de su tiempo o un escritor comprometido con su tiempo?

Principalmente de entretener, pero me gusta transmitir siempre algún mensaje que invite a la reflexión. / Ambas cosas, me preocupan los temas sociales, los problemas que vivimos hoy y que marcarán el mañana, y de alguna manera llevo esa preocupación al terreno literario. Intento remover conciencias.

¿Qué le gustaría que olvidaran en el futuro de su actividad literaria? ¿Qué quedará de su obra para la posteridad a pesar suyo?

Nada. Todo lo que he escrito hasta ahora ha servido para formarme y crecer. Renunciar a un primer relato o a una primera novela no convierte a nadie en más escritor. / Repito respuesta, quizá nada.

¿Qué palabra o concepto le caracteriza como escritor?: ¿se considera un escritor creativo, original, optimista, fantasioso, soñador, imaginativo, idealista, etcétera?

Constante. / Tal vez un cóctel de todo eso aderezado con unas gotitas de sensatez, para no marearme.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales