Entrevista al escritor Francisco José Motos

Francisco José Motos Martínez, el autor nació en Lorca bien avanzados los años grises de la década de los sesenta. Su vocación más temprana fue la del periodismo y acabó cambiando esta para sumergirse en el mundo de la empresa. Diplomado en Gestión de Empresas y posgrado en Dirección Estratégica peregrinó por parte del mundo al servicio de empresas punteras en sus sectores. El primer amor reconocido fue la escritura y aquellas lecturas que regaban con un poco de imaginación la penuria cultural de aquellos días en los colegios españoles. Casita de chocolate, el lobo feroz, las botas de siete leguas y tantos otros que hoy parecen ingenuidades que nunca existieron. La situación de la familia y la necesidad de sumergirse de nuevo en todo lo que era importante lo llevaron de vuelta a la escritura. Fruto de estos cambios y de la necesidad vital de escribir surgió esta novela: El perseguidor de sueños.

 

. Su vocación más temprana fue la del periodismo y acabó cambiando esta para sumergirse en el mundo de la empresa. Diplomado en Gestión de Empresas y posgrado en Dirección Estratégica peregrinó por parte del mundo al servicio de empresas punteras en sus sectores. El primer amor reconocido fue la escritura y aquellas lecturas que regaban con un poco de imaginación la penuria cultural de aquellos días en los colegios españoles. Casita de chocolate, el lobo feroz, las botas de siete leguas y tantos otros que hoy parecen ingenuidades que nunca existieron. La situación de la familia y la necesidad de sumergirse de nuevo en todo lo que era importante lo llevaron de vuelta a la escritura. Fruto de estos cambios y de la necesidad vital de escribir surgió esta novela: El perseguidor de sueños.
¿Qué diferencia a los escritores frente a otros campos artísticos o humanistas?

En primer lugar creo que hay una cierta conexión entre todo creador que se asoma al vértigo de la creación. Pero en el caso concreto de la escritura como una forma de perseguir “el latigazo de eternidad” que es la exaltación de lo creativo, de lo humano, de lo mejor de nosotros mismos, creo que la reflexión y el tiempo se diferencian, algunas veces, de la inmediatez de otras disciplinas artísticas.

¿Cuándo decidió decantarse por la escritura? ¿Quiénes han sido sus modelos o maestros?

Para mí la escritura es una forma de estar, de ser, y va conmigo desde una muy temprana edad.

En cuanto a modelos no creo tener ninguno, y además creo que la escritura con modelos previos está condicionada y no es libre del todo. Escritores que me hayan influido o que haya considerado y considere imbuidos de ese latigazo de eternidad que comentaba antes. Podría citar algunos: Por ejemplo: Herman Hess, James Joyce, y citando algunos compatriotas, Eduardo Mendoza, José Luis Sampedro y Muñoz Molina.

¿Cuáles son los géneros literarios que desarrolla y en cuál de ellos trasmite mejor sus ideas? ¿Pertenece a una escuela, corriente o tendencia determinada?

Para mí la estructura de una novela tiene que tener el suficiente interés para aventurarse a su lectura. Por lo tanto los géneros en los que me muevo más a gusto son: La intriga actual, y los personajes que pueden ser reflejo de lo que somos, de lo que nos gustaría ser, o de lo que nunca quisimos ser, o de lo que temimos ser.

Que el lector pueda vivir otras vidas a través de los libros y que quiera hacerlo además.

El perseguidor de sueños va en esa línea.

¿Para ser escritor hay que ser buen lector? Aconséjenos 3 libros imprescindibles.

Para ser un buen escritor se ha de haber disfrutado previamente de la lectura y haber sentido que se iba incorporando como una lluvia suave a tu forma de ver la vida. Para mí esto es lo más importante. Vivir y sentir, y de esto hay mucho en ese disfrute e incorporación de las emociones sugeridas en los libros.

No considero que haya libros imprescindibles, como no considero que haya ideas imprescindibles, ni alguna otra cosa imprescindible.

Lo que sí puedo es recomendar tres libros con mucho gusto.  El primero sería Narciso y Goldmundo de Hesse , el segundo , El hombre que fue jueves de G.K. Chesterton que fue escrito en 1908 y que extrañamente tiene similitudes con nuestra convulsa etapa actual. El tercero El laberinto de las aceitunas de Eduardo Mendoza. Tal vez añadiría a la lista El marino de Gibraltar de Marguerite Duras.

¿Qué precisa para ponerse a escribir? ¿Cuáles son sus rituales, si tiene alguno? ¿Hay algún secreto que le convierte cada noche en escritor?

No tengo ningún condicionante previo para ponerme a escribir. Únicamente la necesidad de hacerlo, es como una forma de estar, de ser y tal vez de intentar acercarme a mí mismo y a los demás.

Rituales no tengo ninguno. Por ejemplo mi última obra publicada “ El perseguidor de sueños” se escribió mucho en bares . Tanto es así que hay quien me ha llegado a decir que a veces sus páginas huelen a cerveza. Y sin embargo en la que estoy embarcado ahora mismo “La estación del destino” está siendo completamente diferente en su mecánica diaria. La escribo sobre todo en casa y lo hago combinando la escritura con largos paseos en solitario por el campo.

¿Cuál es su forma de trabajo: usa un mapa o brújula, improvisa o planifica? ¿Se deja llevar por las musas o camina totalmente a ciegas?

Mi forma de escribir suele ser sin planificar, sin guiones previos. Los personajes fluyen y van tomando su propio camino.

¿Cuáles son los hitos relevantes que destacaría en su aventura literaria?

La presentación de “El perseguidor de sueños” en la ciudad de Granada y los elogiosos comentarios que hicieron tras leer la obra dos grandes escritoras y sobre todo de enorme sensibilidad como son: Mara Torres Romero y Celia Correa Góngora.

También la llegada a la segunda edición de la misma obra en tan solo cinco meses desde su publicación.

Las editoriales ¿son el campo de batalla del escritor? Los premios ¿son males necesarios en la carrera de un escritor?

Las editoriales son parte del canal estructurado del negocio de la literatura. Y como tales se van adaptando a este cruel mercado que nos toca vivir. Es cierto que cada vez es más complicado el acceso a una edición con cierta calidad, sobre todo para publicar la primera vez. Y esa proliferación, muy hispana por otra parte, de publicar libros que firman determinados personajes o personajillos mediáticos, por el mero hecho fortuito de serlo y sin que tengan nada que aportar en absoluto, creo sinceramente que prostituye de alguna manera ese negocio.

¿Es un escritor de su tiempo o un escritor comprometido con su tiempo?

Soy un escritor de mi tiempo. Y creo, modestamente, que un reflejo de ese mismo tiempo.

¿Qué visión personal y propia, si cree que es así, aporta su forma de escribir?

Creo que todo el que es capaz de completar una obra y tener la osadía de ponerla en disposición de los lectores, que son los más importantes en todo el proceso y que completan el círculo virtuoso de la creación literaria. Creo como decía que aporta por esto mismo una visión propia. Está en los lectores decidir si esa visión merece la pena su tiempo y su dedicación.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales