Entrevista al escritor Eloy Moreno

Eloy Moreno nace en Castellón de la Plana en 1976. En la actualidad trabaja como funcionario en el Ayuntamiento de dicha ciudad, en la cual desarrolló sus estudios hasta obtener el título de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. El éxito como escritor le vino de la mano de su novela El bolígrafo de gel verde, libro autopublicado en 2010 y reeditado por Espasa Calpe en 2011, siendo reeditado varias veces y en diversos idiomas. Ha recibido varios premios por su labor como escritor: finalista de los Premios de la Crítica Valenciana 2012 en el apartado de narrativa, ganador del Concurso de Relato Corto 2008 del Casal Jove de Castelló, premio Onda Cero 2011 por la difusión de su libro. Recientemente, en septiembre de 2013, ha publicado en Espasa Calpe su libro Lo que encontré bajo el sofá, con gran éxito de crítica y público.

 

. En la actualidad trabaja como funcionario en el Ayuntamiento de dicha ciudad, en la cual desarrolló sus estudios hasta obtener el título de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. El éxito como escritor le vino de la mano de su novela El bolígrafo de gel verde, libro autopublicado en 2010 y reeditado por Espasa Calpe en 2011, siendo reeditado varias veces y en diversos idiomas. Ha recibido varios premios por su labor como escritor: finalista de los Premios de la Crítica Valenciana 2012 en el apartado de narrativa, ganador del Concurso de Relato Corto 2008 del Casal Jove de Castelló, premio Onda Cero 2011 por la difusión de su libro. Recientemente, en septiembre de 2013, ha publicado en Espasa Calpe su libro Lo que encontré bajo el sofá, con gran éxito de crítica y público.
1. ¿Qué diferencia a los escritores frente a otros campos artísticos o humanistas?

No creo que haya mucha diferencia, los campos artísticos tienen la peculiaridad de que te generan sentimientos, emociones… nosotros a través de las palabras, los músicos a través del oído…

2. ¿Cuándo decidió decantarse por la escritura? ¿Quiénes han sido sus modelos o maestros?

Hará unos 7 u 8 años, comencé escribiendo relatos cortos que iba presentando a concursos. Gané alguno y eso me animó a escribir una novela. Con respecto a los maestros, en realidad no hay ningún escritor que me haya influenciado específicamente.

3. ¿Cuáles son los géneros literarios que desarrolla y en cuál de ellos trasmite mejor sus ideas? ¿Pertenece a una escuela, corriente o tendencia determinada?

Me gusta escribir sobre la realidad, sobre las relaciones humanas, sobre los sentimientos… No sé si eso pertenece a una corriente o tendencia determinada, no me gusta mucho eso de poner etiquetas.

4. ¿Para ser escritor hay que ser buen lector? Aconséjenos 3 libros imprescindibles.

Creo que hay que ser lector más que nada porque enriquece mucho, porque te permite beber de muchas fuentes, de avanzar. Con respecto a los tres libros: “Rebelión en la granja”, “1984″ y “El Quijote”

5. ¿Qué precisa para ponerse a escribir? ¿Cuáles son sus rituales, si tiene alguno? ¿Hay algún secreto que le convierte cada noche en escritor?

Música, sin música soy incapaz de escribir una sola frase. Es como si a través del sonido me llegasen las palabras. Con respecto a los rituales, nada en especial, prefiero escribir por la noche, más que nada por la tranquilidad.

6. ¿Cuál es su forma de trabajo: usa un mapa o brújula, improvisa o planifica? ¿Se deja llevar por las musas o camina totalmente a ciegas?

Lo primero que escribo siempre es el final de la novela, así ya sé a dónde tengo que llevar. Por lo demás me dejo llevar bastante, muchas veces los personajes mandan sobre el escritor.

7. ¿Cuáles son los hitos relevantes que destacaría en su aventura literaria?

Cuando acabé de escribir mi primera novela, cuando tomé la decisión de autoeditarla yo mismo, cuando Espasa la publicó a nivel nacional y cuando presenté mi nuevo libro “Lo que encontré bajo el sofá” en el Alcázar de Toledo e hicimos una ruta del mismo con los lectores.

8. Las editoriales ¿son el campo de batalla del escritor? Los premios ¿son males necesarios en la carrera de un escritor?

Creo que las editoriales no son ningún campo de batalla, se puede publicar sin editorial, y la mayoría de veces tener una editorial no te garantiza nada. Con respecto a los premios… no sé si son males, obligaciones o compromisos.

9. Díganos brevemente… ¿qué intención le mueve al escribir: es un escritor con vocación de entretener, de divulgar, de formar?; ¿es un escritor de su tiempo o un escritor comprometido con su tiempo?

Me mueve el hecho de contar cosas, sobre todo sentimientos, me encanta poder plasmar en palabras todas esas sensaciones universales que tenemos pero no nos atrevemos a compartir con nadie.

10. ¿Qué le gustaría que olvidaran en el futuro de su actividad literaria? ¿Qué quedará de su obra para la posteridad a pesar suyo?

De momento no me gustaría que olvidaran nada, creo que cada paso es necesario para el siguiente. Ojalá queden muchas cosas de mi obra.

Otras preguntas más personales que le invitamos a contestar de modo opcional:

11. ¿Qué palabra o concepto le caracteriza como escritor?: ¿se considera un escritor creativo, original, optimista, fantasioso, soñador, imaginativo, idealista, etcétera?

Quizás creativo, intento cambiar en la medida de mis posibilidades la relación entre escritor/lector, me encanta poder tener a los lectores tan cerca, hablar con ellos, preguntarles cosas…

12. ¿Cómo se definiría a sí mismo? ¿Cuál es su mejor valor en el campo literario? ¿Y en lo humano?

Je, je, ¡qué preguntas!, quizás lo que mejor me define es la palabra cabezón, je,je; cuando tengo una idea hago lo imposible por llevarla a cabo.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales