La crisis energética es un
problema a nivel mundial y cada año más las fuentes energéticas tienden a
disminuir y en otros casos sencillamente desaparecer.
La tierra al parecer nos
ofrece nuevas oportunidades de uso de fuentes energéticas alternativas y este
es el caso del gas de esquisto.
¿Qué es el gas de esquisto?
“Es gas natural[1] atrapado en formaciones de
esquisto (“shale”, en inglés). Las rocas de esquisto son rocas sedimentarias
compuestas por partículas finas que pueden contener petróleo y gas natural. El
interior de estas rocas presenta baja permeabilidad; por eso, para extraer el
gas de su interior, se requiere fracturarla. Desde el inicio del siglo XXI, los
avances en la tecnología de perforación horizontal y fractura hidráulica han
permitido el acceso a grandes volúmenes de shale gas, cuya extracción no había
sido económicamente viable hasta entonces. La producción de shale gas ha
revolucionado la industria."
El mismo informe de Nevasa
señala que la Energy Information Administration (EIA) de los EE.UU., destaca
que entre los países dependientes de importaciones de gas, y para los que se
estiman reservas significativas de shale gas, están Francia, Polonia, Turquía,
Ucrania, Sudáfrica, Marruecos y Chile.
En Chile, el gas no
convencional técnicamente recuperable ascendería a 64 TcF, lo que lo
posicionaría tercero en Sudamérica detrás de Brasil y Argentina y numero
catorce en el mundo. En el 2009, el consumo de gas natural fue de
aproximadamente 0.10 TcF.
¿Y cuál es la zona especifica a explotar? Corresponde la Región
XII “Magallanes” y específicamente a la cuenca de Magallanes, que tiene una
superficie de 65.000 millas cuadradas y que tiene un gran potencial de shale
gas.
“Si bien la mayor parte de la cuenca[2]
está en territorio argentino (donde se denomina Cuenca Austral), existe una
parte en territorio nacional localizada en Tierra del Fuego.
Esta zona
contaría con una potencial extracción de gas no convencional de 172 Tcf, pero
sólo 64 Tcf le pertenecen a Chile.
A mediados de 2011, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) inició una licitación para buscar
socios con los que explorar nuevas reservas de gas natural en Magallanes. En
las cláusulas
se incluyó la obligación de perforar al menos un pozo de shale gas.
Este proceso finalizó con la firma de los acuerdos de
participación entre la estatal, Geopark, Wintershall e YPF, presentando las empresas solicitudes
de Contratos Especiales de Operación Petrolera (Ceops) al Ejecutivo, para la
adjudicación de cinco bloques: Isla Norte, Flamenco, Campanario, San
Sebastián y Marazzi-Lago Mercedes”.
En octubre del 2013 ENAP
confirmo la producción de gas de esquisto para Punta Arenas. Y que permitirá
abastecer el actual consumo residencial de Punta Arenas, por los próximos 5 a 7 años.
La Gerencia General de ENAP,
difundió el hecho de que se está produciendo cerca de 150.000 M³ diarios de gas
no convencional en cuatro pozos del Bloque Arenal, que son los primeros en
producción en Chile y con la tecnología internacional de fractura hidráulica.
El bloque arenal es 100% de ENAP y está ubicado en la Isla de Tierra del Fuego,
al este de la ciudad de Punta Arenas, en
el extremo austral de Chile.
Fuentes de ENAP[3]
agregaron que se está perforando y optimizando 25 pozos e invirtiendo más de
US$ 100 millones para el 2013 en exploración de petróleo y gas en la Región de
Magallanes, que es el monto más alto de los últimos 15 años. Y para el 2014, se
proyecta reforzar esta inversión con un agresivo plan de exploración y
producción en Magallanes, basado en estas nuevas tecnologías y que realizaremos
en dos o tres bloques, además de Arenal. Para ello, ENAP ya tiene las autorizaciones ambientales para
la perforación vertical de los pozos, etapa previa a la fractura hidráulica que
se realiza en forma segura y aislada entre los 2.000 y 2.500 metros de
profundidad.
¿Esta nueva fuente
energética modificara el actual escenario mundial?
Efectivamente, dejaría
de depender de otras fuentes energéticas convencionales como el petróleo. Desde
el 2006 los EE.UU. han ido explorando el
subsuelo y ello reconfiguraría la geopolítica mundial.
“Esto traerá aparejado
una baja del precio del gas natural, una energía más barata[4] y que la
situación económica de los EE.UU. cambie favorablemente. Entre 2007 al 2012 la
producción de gas de esquisto represento casi el 35% de la producción total de
gas, y esta cifra podría crecer al 50% para el 2030. Y si hablamos de petróleo
de esquisto, este puede proveerle de 6
millones de barriles diarios de crudo para el
2020, según un estudio de la Universidad de Harvard. Los expertos
coinciden en que para el2020, EE.UU. seria autosuficiente en materia
energética”
Sin lugar a dudas el
principal afectado será Venezuela, ya que el año 2012 EE.UU. le compro 15%
menos de crudo. Y obviamente los países
exportadores de petróleo del medio oriente, verán mermadas sus ventas
notoriamente. Esto implicara que los EE.UU. dejaran de ejercer influencia
militar y política en medio oriente, al no ser de interés las fuentes
energéticas existentes.
[1] Estudio
de la Consultora Nevasa del 18 de marzo del 2012. www.nevasa.cl
[3]
ENAP, sala de prensa del 18 de octubre del 2013. www.enap.cl
[4]
Articulo Diario el Mercurio de Santiago de Chile, del 29 de diciembre del 2013:
¿Cambiara el gas de esquisto la geopolítica? Página 10 del cuerpo A.