«La mayor cosa después de la creación del mundo, sacando la encarnación y muerte del que lo crió, es el descubrimiento de Indias; y así las llaman Nuevo Mundo». Así describía Francisco López de Gómara en su Historia General de las Indias (1552) al continente americano que España acababa de descubrir y de conquistar, incorporando sus repúblicas a los dominios de la Monarquía Hispánica con vistas a su cristianización y consiguiente regeneración por la vía de su independencia. Con la emancipación de los virreinatos americanos, durante el siglo XIX se formó una comunidad hispánica de naciones en ambos hemisferios, cuya identidad común ya no era el pertenecer a la Monarquía Hispánica y ser católicas, sino caracterizadas por el uso del idioma español como lengua oficial. No cabía otra denominación a toda esa comunidad que la de Hispanidad, recuperando así un término añejo ligado a la lengua española, registrado por primera vez por Alejo Venegas en su Tratado de Ortografía y Acentos de 1531. Con la celebración del cuarto centenario del Descubrimiento de América, en 1892, cuajó la idea de celebrar la efeméride del 12 de Octubre como Día de la Hispanidad, instituyéndose como Fiesta Nacional de España en 1918 por parte de Antonio Maura, así como en Argentina un año antes.