Episodios Numantinos. Parte II

EPISODIOS NUMANTINOS. PARTE II

 

. PARTE II
La llamaron Numantía¿Por qué llamaron Numantía a la ciudad celtíbera?Estimados lectores, en el anterior capítulo les di las razones por las cuales con toda probabilidad llevaron a Numancia a colapsar en una auténtica Hecatombe. En el capítulo de hoy les daré otra extraordinaria primicia que nos llenará de alegría, muy especialmente, a los sorianos porque les anuncio que he recuperado la toponimia de Numancia y por supuesto que el nombre también tiene una etimología, aunque nunca nos la dijeron. Pero ¿piensan que los celtiberos darían nombre a una ciudad sin un significado? Eso es imposible. Nosotros desconocíamos todo el extraordinario patrimonio lingüístico que teníamos gracias a los iberos y celtiberos. Extraviamos los significados de nuestra antigua lengua ibérica y desde entonces se ha venido especulando con hipótesis y conjeturas de un supuesto idioma celta.

Es la actual bibliografía oficial hasta hoy. Miren, posiblemente existieran tribus celtas en la península, no digo yo que no. Sinceramente no las he encontrado porque a quienes se les atribuyó una ascendencia celta en mi opinión no la tuvieron. Y con el máximo respeto a quienes lo pudieran pensar, no obstante les daré su significado original para que sean ustedes mismos quienes saquen sus propias conclusiones.

¿Cual es su significado?

Verán, en abril de 2012 conseguí descifrar la escritura ibérica y descubrí que su sintaxis fueron los acrónimos o dicho de otro modo más entendible, los sintagmas. Rápidamente me di cuenta de que Numancia tuvo un nombre original que fue Numantía. Eso ya era conocido. Sin embargo se trataba de un nombre que era un acrónimo. Y conviene decir que son el modo común de uso de la escritura ibérica, justo en este caso nuestro vocablo se complementa de tres elementos léxicos: Νυμ·αν·τια

El significado de un acrónimo es la suma de los significados de las palabras que lo generan:

1 - NUN - Nombrada (nombre)

2 - AN - de todos modos (muchos)

3 - TIA - Divina (diosa)

NUMANTIA que significa: Diosa, -la de los- muchos nombres”. 

Así pues, nombrando a θεία “Tía” se referían a su diosa Titán, porque les he decir que los celtíberos, aunque mi afirmación contradiga la versión oficial eran devotos de los Titanes.

“Tía” fue una diosa de la Hélade. Nuestros íberos septentrionales (celtíberos) me consta que no fueron celtas y que tampoco fueron paganos en sentido estricto como se pensó hasta hoy.

Naturalmente no eran lo que se entiende por monoteistas, sin embargo a eso se le llamó henoteísmo que literalmente significaba “un dios”, y es la creencia religiosa según la cual se reconoce la existencia de varios dioses, pero sólo uno de ellos es lo suficientemente digno de adoración por parte de los fieles.

Un conocimiento nuevo y significativo que nos ayudará a entender mejor a la sociedad ibera tan ignorada pero que en ningún caso se trató de tribus bárbaras sino bien al contrario pueblos perfectamente socializados de una cultura primigenia Hélade o helena.

NUM- viene del griego antiguo: νυμον “nombre” o una clase de nombre νομα “onoma”, dicho νυμα “nombre”.

-AN- No es una palabra fácil de entender por los españoles de hoy, dado que es un participio yuxtapuesto. Viene a significar “en todo caso” y por lo general es intraducible pero denota “el deseo” y transmite importancia a su significado. Esta partícula léxica se encuentra cerca de 300 veces en el Nuevo Testamento, lo digo por si desean comprobarlo ustedes mismos. Se usa para la introducción de situaciones que tienen un significado condicional. Por ejemplo Mateo 5:22: “ὃς δ ‘ (ἂν) εἴπῃ τῷ” (el que, además – de todos modos – se dice que”)

-TIA es el nombre de la Titán θεία “Tía” y que significa divinidad o diosa.

Imagínense que alegría, la de poder devolver a nuestros antepasados su identidad extraviada durante tantos años.

¿Cómo nadie pudo explicarlo? Alguien podría pensar que soy un chico con suerte pero, créanme, que no se trata de fortuna sino de método, también certeza de que lo que estoy exponiendo es lo correcto.

Y alguien pudiera pensar que todo esto está muy bien pero… ¿Cómo podría probarlo? Pues les diré que en verdad no soy yo quien lo dice sino quien lo corrobora.

Miren, déjenme decir quien lo enunció, claro que esto fue a. C., empero de un modo diáfano, cristalino, y no le prestamos atención fue nada menos que el célebre poeta lírico ΠίνδαροςPindaro” (Beocia 518 a. C.) y lo hizo a través de sus famosas Odas Ístmicas, y concretamente en la “Quinta”.

Escuchen por favor y no dejen de sorprenderse:

Desde el principio: “Ilustre madre del Sol; oh Tia, la adorada bajo muchos nombres, …”

Ese elogio a Tía resulta que es el nombre  exacto que se le dió a nuestra mítica ciudad de Numantía. Y es que TIA o Tea es una diosa helena tracia. La Titán madre de Elio. La madre del Sol. Ἡσίοδος “Hesíodo” en su Θεογονία “Teogonía” le otorga un origen primordial y dice que es la hija de Gea (la Tierra) y Urano (el Cielo).

Como les dije a nuestros fieles lectores pude transcribir el texto de una lámina celtíbera llamada “El Bronce de Luzaga”, en ella pude leer por primera vez lo que los iberos septentrionales nos dejaron por escrito y por descontado no se trató ni de “una receta de cocina” ni tampoco de “un pacto entre dos pueblos” como se supuso hasta hoy.

Ese conocimiento me permitió tener un nuevo asomo hacia ellos y hallar sus orígenes. Descubrir cual fue su lengua, cultura, creencias, costumbres y por supuesto el significado de sus arcanos pueblos y ciudades.

Así, espero que les haya parecido interesante esta publicación, y les emplazo nuevamente a que no se pierdan los próximos capítulos de la revista sobre esta mítica ciudad de Numancia, les garantizo merecen ser conocidos por todos.

Publicado en Arquehistoria.

Texto de Enric CabrejasNuevos estudios Ibéricos

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales