Reseñas literarias "El increible caso de Barnaby Brocket" Jhon Boyne

Dicen que las comparaciones son odiosas y en este caso, se cumple el refrán. Elegir “El increíble caso de Barnaby Brocket” fue tan sencillo como encontrar junto al título el nombre de su autor: John Boyne. El mismo que el del libro “El niño del pijama a rayas”. Ese libro que nos enamoró a muchos y que ahora por error situamos como handicap para volver a leer a este escritor.

 

. Elegir “El increíble caso de Barnaby Brocket” fue tan sencillo como encontrar junto al título el nombre de su autor: John Boyne. El mismo que el del libro “El niño del pijama a rayas”. Ese libro que nos enamoró a muchos y que ahora por error situamos como handicap para volver a leer a este escritor.
Pues bien, está claro que la espera del regreso de Boyne ha tenido cierto sabor a decepción. El arranque de la historia engancha. Lo reconozco: Barnaby Brocket es un niño de ocho años que ya nace “flotando”. Es inmune a la ley de la gravedad. Sus padres se enfadan desde el minuto cero por lo que ellos consideran, una “necesidad enfermiza de destacar”. ¿Por qué? Pues porque ellos adoran “lo normal” y la definición de esa palabra para su padres es pasar totalmente desapercibido.

Tal es el enfado, que lejos de asumir la especial condición de su pequeño Barnaby, deciden que vuele solo. En el más estricto sentido de la palabra. Se encargan de pinchar la mochila que siempre lleva cargada de arena a sus espaldas para “dejarlo ir”.

Y ahí empieza su aventura y la de este libro, en la que Barnaby se encuentra con múltiples personajes: desde dos mujeres que viajan en globo y un terrible secuestrador de “monstruos” hasta un cristalero de “altura” en el que el propio Barbany descubrirá un artista. Lógicamente con estos compañeros de viaje acaba por confirmar que le gusta ser diferente, que disfruta de ser pájaro y que muchos son como él: “no normales” y no por eso, le abandonan.

Con esta descripción se garantiza eso sí, un libro entretenido y tierno. Pero la alegoría del hecho diferencial y la lección de vida que decide trasladarnos John Boyne queda tan clara desde el principio, que no hay espacio para lo inesperado. Tanto es así, que resulta repetitivo hasta la extenuación.

No por ello hay que dejar de apreciar otros mensajes que navegan de forma paralela en el libro. Por ejemplo, la terrible orfandad que sufre un niño que sí tiene padres y que se enfrenta a ella en cada página porque a pesar de todo, él desea regresar a casa. Más que nada en el mundo. Por eso, el lector puede temblequear de pena y ternura cuando lee las letras que dedica a su familia a través de postales que rellena para decirles que volverá en cuanto pueda, cada vez que pasa por uno de los lugares del mundo al que le lleva ese extraño “problema” que le desplaza por los aires en todo momento.

El final del libro nos dirá si llega o no llega a su destino. Y si regresa a Sidney -su casa-, si finalmente decide quedarse o no con sus padres, con quienes le han rechazado. Lo tendrán que desvelar ustedes cuando tengan en sus manos este nuevo libro de John Boyne, que -por cierto- también me atrajo en su momento por “La casa del propósito especial”.

Pese a todos los peros, tampoco es de recibo considerar que “El increíble caso de Barnaby Brocket” no merezca atención. Ni mucho menos: tiene una lectura cómoda, maneja un lenguaje sencillo y disfrutamos de múltiples escenarios. Pero insisto, es que las comparaciones son tan odiosas… 

Reseña realizada por la autora Begoña Curiel

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales