Desde que las primeras comunidades humanas en el Paleolítico desarrollaron
sus capacidades simbólicas, las prácticas rituales
relacionadas con la muerte han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Las
ofrendas y ajuares depositados en el lugar de las sepulturas nos hablan,
ya en las culturas más antiguas, de un verdadero culto a los muertos y
de una espiritualidad humana basada en la creencia en otra vida
más allá de la muerte.
Podemos decir, que la práctica religiosa de honrar
a los difuntos es tan antigua como la humanidad y la costumbre de
celebrar un día de culto a los espíritus de los antepasados es
compartida en muchas culturas y lugares del mundo, coincidiendo desde épocas
remotas con el inicio del año nuevo, en Noviembre.
·
En las culturas de la antigüedad el invierno era vivido como la época del
año más fría y fúnebre y estuvo asociada desde tiempos inmemoriales
al concepto de muerte en relación con el ocaso que, en cierto
modo, experimenta la Naturaleza en esta estación.
·
El mortecino tiempo invernal, se iniciaba cuarenta días después del
equinoccio de otoño (22 de septiembre), concretamente el 1 de Noviembre.
·
En las culturas ancestrales como la china o la egipcia , el culto a los muertos se realizaba
respectivamente en los templos y en las pirámides. Los antiguos chinos
recordaban a sus antepasados quemando incienso, encendiendo velas y
colocando ofrendas de alimentos sobre un altar.
Hasta el siglo II de nuestra era, no se
generalizó la inhumación de los cadáveres, la forma común de
enterramiento había sido hasta entonces la incineración.
A partir de este siglo nacería la costumbre de
inhumar o enterrar a los muertos en cajas de madera o bien de piedra, que
derivaron en sarcófagos esculpidos. En la Roma clásica, estos
sarcófagos formaban parte de monumentos funerarios y se construían junto
a las vías romanas.
OTOÑO, LA ESTACIÓN DE LA MUERTE
·
Los egipcios creían en la dualidad del espíritu, uno de ellos
iniciaba el viaje al más allá y el segundo quedaba vagando, por lo que tenía la
necesidad de comer. Las ofrendas iban dirigidas a este espíritu que habitaba en
el cuerpo embalsamado donde podía seguir existiendo.
“en el diecisieteavo día del mes de Athyr,
cuando las noches estaban haciéndose largas y los días decreciendo.”…
En el calendario egipcio y en tiempos de
Plutarco (historiador griego), Athyr de hecho si
coincidía con los meses de Octubre-Noviembre.”
·
En la cultura india, “la fiesta hindú de los muertos
hindú Durga originalmente también fue vinculada con su Año Nuevo que
comenzaba en Noviembre.”
·
“En la antigua Asiria las ceremonias para las almas de los
muertos eran en el mes de Arahsamna, cuando el dios sol se
convertía en el Señor de la Tierra de los Muertos.”que después se convierte en
el mes de Heshvan en el calendario judío, desde
mediados de Octubre a mediados de Noviembre.
·
Los Persas, a su vez comenzaban su Año Nuevo en Noviembre, en
un mes que era llamado Mordad-month, el mes del ángel de la muerte.”
·
En el otoño del año, los aborígenes australianos “pintaban
rayas blancas en sus piernas y brazos para parecer esqueletos.”
·
En la Polinesia francesa, “los habitantes oraban por los
espíritus de los ancestros que partían al final de su celebración del Año Nuevo
en Noviembre.”
·
En Perú, “el Año Nuevo Inca comenzaba en
noviembre y el festival llamado Ayamarka—que significa cargar el
cadáver—concluía con las ofrendas de comida y bebida en las tumbas.”
·
Para los aztecas mexicanos también guardaban “el Día
de los Muertos al mismo tiempo de otoño del año.”
En muchas partes de Europa, el dia 2 de
Noviembre es el Día de todas las almas, el Día de los Muertos.
·
En Francia “Le Jour des Morts, el antiguo Día de los Muertos se cristianizó
posteriormente, siguiendo la costumbre de llevar flores a las
tumbas.”
·
Los anglosajones antiguos, en concreto los
habitantes celtas de Gran Bretaña, “guardaban su Año Nuevo en
Noviembre.” En Wales y Escocia; “llegado Noviembre es el tiempo de que los
fantasmas sean recordados.”
Es aquí, precisamente en
esta ceremonia druídica anterior a la etapa cristiana, donde radica
la vinculación de la celebración del culto a los muertos, con
la tradición actual occidental y la actual festividad
de Halloween. En la fiesta conocida como la noche de
Samhain que se celebraba el 1 de noviembre, en el comienzo
del año nuevo en el calendario celta.
EL DIA DE TODOS LOS SANTOS; LA TRADICIÓN
CRISTIANA
La Iglesia cristiana primitiva acostumbraba a
anotar a los hermanos difuntos en la díptica, formada por dos tablas plegables,
con forma de libro, con los nombre de los muertos por quienes se había de orar.
Así mismo y desde sus inicios, los primeros cristianos también
celebraron el aniversario de la muerte los mártires que se convertian en
santos del martirio. Durante las persecuciones de Diocleciano el número de
mártires llego a ser tan grande que la Iglesia, sintiendo que cada mártir
debería ser venerado, señalo un día en común para todos.
Según el testimonio del cronista medieval Viduquindo de
Corvey, en Alemania cerca del año 980, hubo una ceremonia
consagrada a la oración de los difuntos el día 1 de noviembre, fecha
aceptada y bendecida por la Iglesia.
El abad Odilo del monasterio de Cluny en el 980,
añadió la celebración del 2 de noviembre comofiesta para
orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue
llamada“Conmemoración de los Fieles Difuntos”. De allí se extendió
a otras congregaciones.
En los países de tradición católica
europea, se celebra el 1 de noviembre como dia
festivo que venera a todos los santos, que no tienen una fiesta
propia en el calendario litúrgico. Sin embargo laIglesia Ortodoxa lo
hace el primer domingo después de Pentecostés.
Durante la Reforma protestante, la
celebración de los Fieles Difuntos fue fusionada con la de Todos los Santos por
la Iglesia Anglicana. A pesar de la influencia de Lutero, que
abolió esta celebración en Sajonia y de las penas
eclesiásticas luteranas, sobrevive esta celebración en la Europa protestante.
EL DIA DE MUERTOS EN
LATINOAMÉRICA
La llegada de los españoles a tierras
americanas, supuso que, en el siglo XVI, la celebración cristiana del dia de
Todos los Santos se exportara, y se mezclara con las tradiciones europeas y
prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de
todos los Santos y Todas las Almas con el festival
similar mesoamericano, creando el actual Día de Muertos.
Es una festividad algo diferente a la de otros
paises de tradición católica. Incluye un Altar de muertosque
consiste en una serie de adornos florales acompañados de la comida favorita del
difunto; además de fotografías y otros detalles.
En las zonas andinas de Sudamérica,
especialmente en Ecuador, Perú y Bolivia, la costumbre es preparar
e intercambiar entre familiares y amigos las guaguas de pan
para consumir con la chicha morada que en algunas áreas rurales son también
ofrendas principales en los cementerios.
Por su parte, los musulmanes no
celebran particularmente un dia de culto a lo difuntos. Las oraciones por ellos
se hacen en los funerales. Eso sí se conmemoran los aniversarios de su
muerte y se recitan versos del Corán para alcanzarle al
difunto una bendición especial.
Conclusión: Así que esta fiesta de origen pagano
de homenaje a los difuntos es celebrada en muchos lugares del mundo y data
de una antigüedad inmemorial, siendo gradualmente incorporada como la fiesta de
los difuntos o de Todos los Santos en el ritual cristiano,
pero que también se conoce con otros nombres Dia de los muertos,-2 de
noviembre en México-, noche de Samhain o Halloween.
El punto de encuentro de esta celebración son los
cementerios que aumentan durante estos dias enormemente su afluencia.
Las tumbas de nuestros antepasados son adornadas, así como los sepulcros que se
decoran con flores mortecinas para honrar su memoria, al tiempo que se reza por
las almas de los que ya no pertenecen al mundo de los vivos.