Por el análisis científico vamos sabiendo que el
comportamiento humano no está sujeto a un “fatal destino de
tragedia griega” marcado por el ambiente. Antes bien, hemos
observado que la conducta es afectada por sus propias consecuencias
en el ambiente del que forma parte . Recordemos en que consiste la
interacción entre el organismo y ambiente :
La utilización del ambiente es resultado de
las contingencias de refuerzo bajo las que vive cada persona.
(Un ejemplo de estos días en España pudiera
ser la utilización de los espacios públicos con personas acampadas que manifiestan su rechazo a una situación aversiva.)
La conducta “operante” ,- la que actúa
sobre el ambiente para producir consecuencias -, puede ser estudiada
si se controlan los ambientes de los que dependen esas
consecuencias.
(Un ejemplo puede ser la creación de comisiones
y grupos de trabajo en las acampadas para controlar las
contingencias de los reforzadores personales y colectivos de los
“indignados”.)
A propósito de estas
acampadas en las plazas públicas y de las diferentes acciones que se
van desarrollando en las mismas, hay un proceso que no nos puede
pasar desapercibido.
A poco que observemos
nos daremos cuenta que en la mayor parte del tiempo la forma de
actuación de los humanos sobre el ambiente no se se hace de forma
directa. Cuando necesitamos de otra persona que actúe de mediador de
las consecuencias de nuestra conducta (acción indirecta) estamos en el caso de
Conducta Verbal.
Un punto importante en el
análisis de la conducta verbal es que resulta imprescindible el
análisis de la conducta del oyente para completar el llamado
“episodio verbal”. Esta conducta del oyente no tiene que ser
necesariamente verbal, ni diferente de cualquier otra conducta.Lo
relevante en cualquier caso es saber como la conducta del oyente,
(clase política acusada de despilfarro y corrupción e insensible a
los problemas de la ciudadanía ), proporciona las condiciones para
explicar la conducta del hablante , (personas indignadas, excluídas
, afectadas por la crisis).
Desde el día 15 de Mayo,
miles de personas han manifestado un tipo de conducta “operante”
verbal conocida como MANDO .
Fotografía de mannise
Los Mandos son
conductas operantes verbales reforzadas por una consecuencia
característica y dependen de la deprivación o de la estimulación
aversiva que tenga la persona que las emite (hablante). Los mandos
suelen especificar su propio reforzamiento , describiendo la
conducta que debe realizar el oyente y la consecuencia última que
desea provocar (1).
Gracias a internet y a las nuevas formas de comunicación hemos conocido las características de los mandos emitidos por los protagonistas de las acampadas y los
focos de protesta. Los comunicados, twitters, eslóganes y afiches en
las acampadas nos han permitido razonar y clasificar los mandos . (Carteles de la acampada en el Blog "Nos mean y dicen que llueve")
Tendremos tiempo de
analizar y ampliar la clasificación de los Mandos. En esta ocasión
recalcamos las funciones de la conducta del oyente
en el “episodio verbal” :
Por una parte reforzar la propia conducta verbal emitida por el hablante y también en ocasiones servir de estímulo para el hablante antes de ser emitida .
Si el oyente es un
estímulo para el hablante antes de que este emita la conducta verbal,
al oyente se le conoce como “audiencia”.
Por lo que llevamos observando de los acontecimientos ocurridos hasta ahora desde el 15-M, el oyente ignora la conducta del hablante o
directamente la somete a castigo o estimulación aversiva. Por ejemplo, en algunos sitios hay políticos imputados en casos de corrrupción que han salido elegidos o continuarán en sus cargos, y por otra parte en algunas ocasiones las
conductas de los indignados han sido penalizadas directamente con
intervención policial violenta (Madrid , Barcelona, Valencia).
Desde el punto de vista de la teoría conductual la audiencia (clase política) hacia
la que se dirige principalmente el movimiento de los indignados podría
ser catalogada como “audiencia negativa” :
Audiencia en cuya
presencia la conducta personal del "hablante" se castiga. (Recordemos que
castigo es aquel suceso que presentado inmediatamente después de
una conducta provoca que la frecuencia de esta disminuya)
Además de esta forma de
acción indirecta que conocemos como “conducta verbal”, existen
otras formas de “acción directa” que exceden el ámbito de este
artículo y cuyas consecuencias nada tendrían que ver con lo que
llevamos vista hasta ahora, pero que pueden ser probables si la "audiencia" sigue siendo negativa.
Les dejo con este texto
de Michel
de Montaigne que pone marco a los eslóganes y procesos seguidos
en esta primera etapa de reivindicaciones y protestas de los sectores
más afectados por la crisis
"Cada uno de
nosotros es más rico de lo que se imagina; sin embargo, se nos
amaestra en el arte de pedir prestado y mendigar; nos enseñan a
servirnos de los otros más que de nosotros mismos.”
------------------------------------------------Nota (1) Según texto recogido en el libro "Procesos biológicos básicos-Un análisis funcional"-----------------------------------------------------------------Puede leer otros
artículos míos sobre Análisis de Conducta en
este enlace y si le apetece ver algo de lo escrito en el blog, lo
puede hacer desde este
enlace. Usted es libre de utilizar mis
artículos de acuerdo con esta licencia
de Creative Commons si no se indica lo contrario.