¿Que pasaría a largo plazo con la
existencia de un puente sobre el Canal de Chacao?
La condición
de ser isla y archipiélago no puede ser
reducida a un detalle que se incluye bajo el título de “contexto”. Los fenómenos, procesos y eventos que ocurren en
islas y que las influye se pueden analizar desde un enfoque particular. Los
estudios insulares, vistos como una perspectiva académica transdisciplinaria
valida, están ganando cada vez mas auge dada la importancia, impacto y la forma
como son afectadas las islas en el mundo, tanto ecológica como socialmente, por
los fenómenos que conlleva la globalización.
“La insularidad es una variable interviniente que da forma
y condiciona eventos sociales y físicos de manera diferenciada y
claramente relevante” (Baldacchino,
2006:9).
Las islas del mundo tienen una
evidente diversidad biológica y cultural producto de ser sistemas con
características y comportamientos claros y que están rodeados por limites
geográficos definidos e indiscutibles (Depraetere, 2008:21). El uso, abuso y
cuidado de los diversos recursos en las islas son más visibles que en el
continente.
A pesar de la riqueza ecológica y
cultural que representan, predomina en la literatura académica la idea de que
las islas tienen la característica esencial de ser vulnerables. Pero Campbell
argumenta que la vulnerabilidad no es una característica esencial de las islas
(Campbell, 2009). Si bien, las islas están más expuestas a desastres naturales
y ecológicos, investigadores en las Islas del Pacifico han podido observar que
el conocimiento tradicional que tienen sus habitantes ha sido históricamente
clave para generar la resiliencia necesaria para afrontar las amenazas a que
son expuestas (Campbell, 2009:91).
En nuestra experiencia en
terreno, encontramos que hay familias donde el bienestar colectivo pasa por
conocer y respetar la cultura y el medio ambiente, como una continuidad de
vida. El “Aguita de Chaiguen”, encontrado
en algunos hogares como factor protector de la vida de los mayores, nos
habla del respeto por el agua que cae desde un barranco, situación que es
tremendamente ecológica desde el aspecto relacional.
A su vez, muchas comunidades
contemporáneas dentro de las islas unen conocimientos tradicionales y modernos
para seleccionar apropiadamente los recursos que combinados aumentan su nivel
de resiliencia (Campbell, 2009:95)
En su artículo sobre
vulnerabilidades derivadas en las islas del mundo, Lewis argumenta que “la mejor manera de fortalecer la
resiliencia (de las islas) es adaptando las estrategias tradicionales y
sistemas de superación y/o de afrontamiento dentro de los programas de
desarrollo cuyos objetivos son eliminar las causas de vulnerabilidad” (Lewis, 2009: 10).
En nuestra realidad insular, a
través de conversaciones con personas de mas de 100 años de vida y con familias
que mantienen cultivos y formas ancestrales de la cultura borde mar, queda en
evidencia que estas estrategias cada día están en mayor fragilidad, producto de
la no protección de estas prácticas a causa de la llegada de modelos
monoculturales de desarrollo. Lo que nos
debe poner en alerta, en tanto se trata de un tema de salud pública.
¿Es el puente el camino al desarrollo?.
O es el fortalecimiento participativo de la inversión de los recursos en modelos multiculturales que protejan la vida?