Si bien mis muy
queridos lectores, muchas veces ha sido tema de reproche y de análisis la situación
de la burocracia en nuestro país, también es cierto que los sueldos y salarios
en nuestro país son una realidad abrumarte y áspera que nos afecta día con día
a la población en general, es por ello que el tema de este artículo intenta
internarse en las realidades de los sueldos y salarios de la burocracia
mexicana.
Datos:
Si bien es cierto
que en datos no precisos el cuerpo que integran las estructuras gubernamentales
de nuestro país oscila entre 4 y 4.5 millones de empleados, los recursos que se
destinan año con año son exorbitantes los cuales 152 mil funcionarios alcanzan
a juntar anualmente una cifra semejante a los 135 mil millones de pesos anuales
según datos del Centro de Investigación en Economía y Finanzas del Tecnológico
de Monterrey, es decir, que solamente un 3.4% de los funcionario públicos gastan
135 mil millones de pesos anuales, alcanzando sueldos de en promedio 888, 157.89
pesos anuales es decir 74, 013.16 pesos mensuales o lo que es igual a 2, 433.31
pesos diarios, lo cual podemos decir es una cifra bastante considerable.
Si bien la clase política
en general es criticada, también es cierto que en México nuestros
representantes en la Cámara de Diputados, según datos del periódico Heraldo, ganan alrededor de 15, 444.92 pesos por día laborado
incluyendo su paquete de comodidades y prestaciones que también sostenemos, por
el cual en promedio trabajan 3 horas y media es decir ganan aproximadamente 4,
412 pesos por hora.
Según cifras del
INEGI y datos del IMSS un mexicano en promedio según sus cotizaciones al seguro
social ganan aproximadamente 259.55 pesos diarios, es decir 7, 890.32 pesos
mensuales por tanto 32.44 pesos por hora trabajando 8 horas al día, sin embrago según
datos de la OCDE nos muestran que en realidad la población
mexicana trabaja 10 horas diarias en promedio eso nos daría un total de 324.4
pesos al día, sin embargo según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo correspondiente al cuarto trimestre del 2011 nos revela que 10.8
millones de mexicanos reciben entre 1 y 3 salarios mínimos es decir, si
pensamos que las cifras prevalecen hasta el momento diríamos que 10.8 millones
de mexicanos tienen sueldos que oscilan entre 64.76 a 194.28 pesos diarios y de
ellos 6.4 millones de mexicano alcanzan un salario mínimo es decir 64.76 pesos
diario o lo que es igual a 1, 968.7 pesos al mes.
Opinión:
Pienso que es
preocupante decir que 47.4 veces más mexicanos reciben un salario mínimo en México
que los círculos de poder en nuestro país, es decir que si tomamos la
diferencia entre el salario mínimo y el salario de un diputado esta nos da un
resultado de que nuestros diputados que representan el 0.008% de la población que
gana solamente un salario mínimo, merecedor a ganar 544.69 veces más que un mexicano con un
salario mínimo por hora, por aproximadamente 6 y media hora menos al día de
trabajo dándonos un margen de diferencia de 4, 403.9 pesos más.
Para concluir mi análisis
de datos me gustaría agregar que en el total pagado a 6.4 millones de mexicanos
por hora son de 51, 840, 000.- pesos, mientras que el total pagado a 500
diputados también por hora es de 2, 206, 000.- pesos, es decir el sueldo de 500
personas en la Cámara de Diputados representa el 4.25% del sueldo de 6.4
millones de mexicanos.
Creo que es un
buen momento para empezar a preocuparnos por los exorbitantes salarios de
ciertas clases políticas, en realidad no sería problema si el legislativo
federal hiciera su parte correspondiente a las labores que tiene que desempeñar
como tal, sin embargo podemos ver día con día escenas montadas entre los
diferentes grupos parlamentarios en pleno congreso, sin mencionar la
prepotencia y la vida de opulencia que muchos de ellos tienen como ejemplo de
la sociedad, sin mencionar sus largas vacaciones, puentes y lujos entre otras
cosas como quedarse dormido en las sesiones.
SI destináramos
una parte de esos recursos o una tajada de esos altos salarios empleados para
las altas esferas políticas entonces podríamos invertir por ejemplo en una refinería,
en inversión quizás para PEMEX o tal vez en una educación de calidad desde
preescolar hasta posgrados en el largo y ancho del territorio nacional publica,
popular, laica y gratuita.
Sin embargo la
clase trabajadora, los verdaderos protagonistas de la creación, desarrollo y solidificación
de este país en el resto del mundo, son los que subsidian los lujos y
opulencias de estos descarados personajes mientras ellos tienen que sudar cada
minuto de su vida para darles a sus familias una vida entre comillas mejor,
siendo este un tema de análisis ciudadano a fondo y de investigación clara con
acceso a datos más sólidos acerca de las realidades de nuestro país.
Así pues pongo
sobre la mesa de discusión social este y muchos otros temas que sin duda alguna
es necesario analizar para poder cambiar con paso solido, con datos duros y con
estrategia la realidad de nuestras futuras generaciones.