Artes Todavía me pregunto por qué Paraíso: Fe (2012), la segunda parte de la trilogía pergeñada por el cineasta austriaco Ulrich Seidl, ha levantado tantas ampollas en los Festivales donde se ha p... Seguir leyendo
Artes Una de las razones por las que Cuando ruge la marabunta (Byron Haskin, 1954) ocupa un lugar destacado en la Historia del Cine es porque con ella se inició formalmente el género de catástrofe... Seguir leyendo
Artes Tras el estreno de Mi pie izquierdo (Jim Sheridan, 1989), varias han sido las películas europeas que han abordado, desde una u otra perspectiva, el tema de la discapacidad. A la lista engros... Seguir leyendo
Artes Resulta interesante comprobar cómo Javier Ruiz Caldera, con tan sólo tres películas en su haber, se ha ido labrando una de las filmografías más sólidas y estimulantes de la comedia española recie... Seguir leyendo
Artes Tras concluir las guerras napoleónicas a comienzos del S.XIX, varios países europeos acogieron un nuevo movimiento cultural y político: el Romanticismo. La vertiente literaria fue una de las más desta... Seguir leyendo
Artes Me consta que algunos críticos han arremetido contra Paraíso: Amor (Ulrich Seidl, 2012) esgrimiendo que les provoca náuseas, ganas de vomitar; que es un film tan desagradable que su sensació... Seguir leyendo
Artes A veces, las historias más sencillas son las que más conmueven. He aquí un relato cuyo argumento podría resumirse en una frase pero que, sin embargo, encierra toneladas de emoción. Tras su trayectoria... Seguir leyendo
Artes El consejero (Ridley Scott, 2013) es una película que me gusta, pero que tendría mucho cuidado a quién se la recomiendo. En las antípodas de lo fácil, la nueva criatura del director de Alien... Seguir leyendo
Artes Soy de los que piensan que la comedia siempre ha sido considerada un género menor por los Académicos, quienes nunca han podido evitar mirarla con recelo. De ahí la importancia de Un pez llamado W... Seguir leyendo
Artes Si por algo destacó siempre Bigas Luna fue por su libertad creativa, por el soplo de aire fresco del que dotaba a cada una de sus películas. Mejores o peores, pero siempre con su particular sello grab... Seguir leyendo
Artes Aunque no posea la extrema lucidez de sus obras maestras -Metrópolis (1927), M, el vampiro de Düsseldorf (1931) o La mujer del cuadro (1944)- Secreto tras la puerta ... Seguir leyendo
Artes Asesinato en febrero (Eterio Ortega Santillana, 2001) supuso un paso decisivo en la carrera del considerado El Productor en mayúsculas del cine español: Elías Querejeta. Aunque el ... Seguir leyendo
Artes Pocas cosas hay más dolorosas para un crítico de cine que encontrarse frente a una película que no tenga reparos en desaprovechar su original e insólito punto de partida. Posdata: te quiero ... Seguir leyendo
Artes El protagonista de esta historia es un joven que, al ingresar en prisión, comienza a rebanar cuellos y a codearse con las más peligrosas compañías. Nadie diría que se trata de un héroe. Sin embargo, e... Seguir leyendo
Artes Hay una película del director Lasse Hallström que recurre a la figura del oso como macguffin para hablar de temas tan profundos como el perdón. En la infravalorada Una vida por del... Seguir leyendo
Artes Después de un tour por Europa que le llevó a recorrer lugares tan dispares como Barcelona, Inglaterra o París -la mayoría de veces con acierto, otras aproximándose peligrosamente a la mera postal turí... Seguir leyendo
Artes Aunque nacido en Granada, vivió la mayor parte de su vida en Venecia. Desde muy joven destacó como pintor, pero además le interesaba todo lo relacionado con las artes industriales y los avances tecnol... Seguir leyendo
Artes Nunca es tarde si la dicha es buena. Blue Valentine (Derek Cianfrance, 2010) tardó tres años en llegar a nuestro país pero, a juzgar por el resultado final, la espera mereció la pena. Aunque algunos la vendieron como una historia de amor, la película es justo lo contrario: es la cróni... Seguir leyendo
Artes Dos años antes de Sólo Dios perdona (2013), Nicolas Winding Refn facturó Drive (2011), fenómeno cinematográfico por el que el director danés pasó a integrar, de forma directa, la lista de las grandes esperanzas del cine contemporáneo. Las expectativas con su nuevo trabajo no eran... Seguir leyendo
Artes Después de su exitosa opera prima Sexo por compasión (2000) y la notable Palabras encadenadas (2003), la directora catalana Laura Mañá alumbró Morir en San Hilario (2005)... Seguir leyendo