Artes Hay películas que golpean. Hay películas que duelen. Y hay películas que te dejan completamente abatido, como es el caso de The imitation game (Morten Tyldum, 2014). Pocas veces se queda un sabor de boca tan amargo y se siente un puñetazo tan demoledor en el estómago como el que consigue c... Seguir leyendo
Artes El séptimo hijo (2014), dirigida por el ruso Sergey Bodrov -dos veces nominado al Oscar en la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa por El prisionero de las montañas (1995) y Mongol (2007)-, supone la resurreción de las películas de aventuras medievales. Bruja... Seguir leyendo
Artes La etiqueta más adjudicable a Musarañas (2014), debut en el largometraje del mexicano Esteban Roel y el español Juanfer Andrés, es de entretenido pasatiempo. La película se autocondena a no ser una gran cinta desde el mismo momento en el que sus responsables empiezan a trabajar sobre ... Seguir leyendo
Artes Es una lástima que el cine español no apueste más por los productos para adolescentes teniendo en cuenta que, por un lado, son uno de los sectores de público que más frecuentan las salas y, por otro, que muchas de las veces que la industria patria ha apostado por este tipo de producciones ... Seguir leyendo
Artes La paradójica sensación experimentada por este cronista con Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho? (Philippe de Chauveron, 2014) bien podría dar pie a un interesante debate. Reconozco que es una película loable en sus intenciones y con un mensaje de integración necesario en los tiempos q... Seguir leyendo
Artes Al acumular un buen puñado de obras maestras a sus espaldas, siempre que Woody Allen estrena una película que no lo es, crítica y público coinciden en el mismo calificativo: "obra menor", como si el ser una obra menor del neoyorkino, que desde 1982 cuenta con la peculiaridad de e... Seguir leyendo
Artes He aquí un magnífico ejemplo de película más preocupada por el envoltorio que por el contenido. Exodus: Dioses y Reyes (Ridley Scott, 2014) es un ejercicio cinematográfico de aspecto impecable, majestuosos escenarios y fidedignas recreaciones. Es, en definitiva, una obra de dimensión&... Seguir leyendo
Artes Tras su primera y nada desdeñable aproximación a los personajes en La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003), Javier Fesser logra con Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo (2004) la obra definitiva de este par de chapuceros agentes que el maestro Franci... Seguir leyendo
Artes Sigo sin entender el alto grado de fascinación que buena parte del público siente por Christopher Nolan, director de culto para muchos; un gran director, sin más, para otros. Confieso que me encuentro en el segundo grupo. Siento admiración por la obra de Nolan, principalmente por salirse siempr... Seguir leyendo
Artes En 2007 Jaume Balagueró y Paco Plaza consiguieron con REC algo casi impensable: dejar a un Festival tan experimentado como el de Sitges en estado de shock. Público y crítica cayeron rendidos a un ejercicio que rescataba el found footage -técnica cuyo origen se asocia a El pr... Seguir leyendo
Artes Mal asunto cuando al día siguiente de ver una película ésta ya se te ha olvidado por completo. Me ha sucedido con El juez (David Dobkin, 2014), anodino y tremendamente convencional drama judicial que intenta dar gato por liebre. Construída en base a una historia que ya hemos visto mil... Seguir leyendo
Artes Quién la haya visto puede imaginarse lo difícil que resulta hacer una crítica sobre Perdida (David Fincher, 2014), adaptación del best seller homónimo de Gillian Flynn -responsable también del guión de la película - sin desvelar ningún giro argumental ni sacar a la luz alguno de los constantes... Seguir leyendo
Artes "Hasta que alguien no cometa una locura esto no va a cambiar". El grito desesperado de una mujer contra el sistema en un determinado momento de Relatos salvajes (Damián Szifrón, 2014) resume a la perfección el espíritu de la que tiene el mérito de ser la película de habla no inglesa más taquillera d... Seguir leyendo
Artes ¿Es posible hacer una película sobre una muñeca diabólica sin que la muñeca se mueva en todo el film? Sí, si se llama Annabelle (John R. Leonetti, 2014)Pilotada por el director de fotografía de la muy superior Expediente Warren: The Conjuring (James Wan, 2013), Annabelle nace como spin off de esta... Seguir leyendo
Artes Recuerdo el día en el que me tocaba hablar de Torrente 5 (Santiago Segura, 2014) en la radio junto a otro crítico de cine. Mi entusiasmo por la última entrega de la saga del policía más irreverente, incorrecto y zafio del cine español, chocaba frontalmente con la opinión de mi compañero de p... Seguir leyendo
Artes Hay películas que trascienden su mera condición cinematográfica para convertirse en autén!ticos fenómenos sociales. Es el caso de Azul y no tan rosa (Miguel Ferrari, 2012), cinta venezolana que nació con una clara vocación: dar voz a las minorías, a todos aquellos colectivos... Seguir leyendo
Artes Conviene decirlo de entrada: La isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014), es un disparate de película. A todos los niveles. Entiéndase por "disparate" como el mejor calificativo que se puede aplicar a un trabajo que no sólo es un clásico instantáneo del cine español sino también uno de los th... Seguir leyendo
Artes Joe (David Gordon Green, 2013) es una película que va de menos a más; un drama rural al que le cuesta arrancar pero que, cuando lo hace, va creciendo en intensidad hasta desembocar en uno de esos explosivos finales que están llamados a permanecer en la retina. En efecto: los primeros ... Seguir leyendo
Artes Con la trilogía "Antes de...", love story que narraba el inicio, la consolidación y el ocaso de una relación a lo largo de dos décadas, Richard Linklater se reveló como uno de los cineastas más originales y vanguardistas, además de quedar consagrado como autor de culto. En s... Seguir leyendo
Artes Cuando una comedia romántica no pierde un ápice de elegancia tras la pirueta, aparentemente suicida, de mostrar a sus protagonistas manteniendo una conversación acerca de la cantidad de heces que determinadas personalidades acumulaban en su intestino a la hora de morir, es que la cosa... Seguir leyendo
Artes El cine español debe sentirse muy afortunado de contar entre sus filas con un director de la talla y maestría de Daniel Monzón. El cineasta palmense, que destaca principalmente por su polivalencia en el oficio, lo mismo nos sirve una ambiciosa película de aventuras -El corazón del guerrero (200... Seguir leyendo
Artes No parece fruto de la casualidad que la realizadora Belén Macías haya convertido a las mujeres en protagonistas absolutas de sus trabajos. Y es que, siendo francos, pocas directoras españolas saben capturar el fascinante y, a la vez, complejo universo femenino cuando éste se sitúa en el ámbito&... Seguir leyendo
Artes A menudo me preguntan qué considero una mala película y mi respuesta siempre es la misma: una mala película es aquella que no cumple con lo que promete. O, dicho de otro modo, que engaña. Con esta tesis bajo el brazo, Perdona si te llamo amor (Joaquín Llamas, 2014), un trabajo qu... Seguir leyendo
Artes A excepción de Ghost (Jerry Zucker, 1990), película por la que se convirtió en una de las actrices más cotizadas del Hollywood de los 90, Demi Moore pocas veces ha vuelto a gozar del favor de la crítica, que nunca ha tenido piedad en atacar -en ocasiones de forma especi... Seguir leyendo
Artes En los más de 10 años que Bryan Singer ha estado alejado de la franquicia X-Men, ésta lo mismo se ha encauzado por el derrotero del spin-off -las dos cintas centradas en el personaje de Lobezno (Huhg Jackman)- como por el del reboot -X-Men Primera generación&n... Seguir leyendo
Artes Nada más cumplir la mayoría de edad, el catalán Jaume Collet-Serra marchó a Hollywood a estudiar cine, donde ha permanecido afincado hasta la actualidad. Desde el estreno de su ópera prima -La casa de cera (2005)- el cineasta ha ido puliendo su estilo sin dar todavía con la tecla maestra q... Seguir leyendo
Artes Si hay una verdad irrenunciable defendida por este cronista es que, en el mundo del cine, presupuesto y talento no tienen por qué ir cogidos de la mano -aunque el primero, en muchas ocasiones, ayude a materializar el segundo-. Son infinitos los casos en los que una película ... Seguir leyendo
Artes En su segundo largometraje, Juanma Bajo Ulloa retorna a algunos de los temas que ya exploró en su primera película, Alas de mariposa (2001) -ganadora de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián-, como el sentimiento de culpa, la fragilidad de la niñez o el vínculo materno. Tem... Seguir leyendo
Artes Aunque X-Men 3 (Brett Ratner, 206) dejaba las puertas abiertas para la continuación de la saga, la tibia aceptación por parte de la crítica y de los fans de los cómics condenaron a la franquicia a la pena de muerte. No ayudaron demasiado los spin off del personaje de Lobezno... Seguir leyendo
Artes Iba tan advertido por gente de mi confianza de que X-Men 3: La decisión final (Brett Ratner) rayaba el despropósito que mis reticencias a la hora de enfrentarme a ella eran inevitables. Sin embargo, y en contra de lo esperado, fui el primer sorprendido de mi entusiasmo hacia... Seguir leyendo
Artes Tres años después de ponerse al frente de X-Men (2000), película que trasladó a la gran pantalla los personajes creados por Stan Lee y Jack Kirby en 1963, Bryan Singer se hizo responsable también de la secuela de una obra que desató la fiebre de las adaptaciones cinematográf... Seguir leyendo
Artes Lo confieso: nunca he sentido el más mínimo interés por los X-Men. Desde que nací, he dado la espalda a este grupo de mutantes, alabados iconos de la cultura popular, por no parecerme lo suficientemente atractivos. La cosa tiene más delito si tenemos en cuenta que siempre he sido un p... Seguir leyendo
Artes A pesar de que el propio director dio la autorización para su división en dos partes, conviene disfrutar del primer y segundo volumen de Nymphomaniac como un todo, como un conjunto. En cualquier caso, y ya que se estrenaron en cines por separado, en este blog las hemos valorado d... Seguir leyendo
Artes Por lo que siempre será recordado Lars Von Trier es por haber convertido la provocación artística en su principal seña de identidad, rasgo que le ha llevado a alumbrar alguna obra maestra -Rompiendo las olas (1996)- pero que ha provocado también que, a veces, caiga en lo directamente ... Seguir leyendo
Artes Estupor generalizada en el pase de prensa en el Festival de Málaga de Por un puñado de besos (David Menkes, 2014), la primera película dirigida en solitario por el madrileño. Séptimo largometraje del director, tras separarse de su hasta ahora pareja artística Alfonso Albacete -con el ... Seguir leyendo
Artes Resulta difícil de creer que ningún cineasta haya usado todavía el tema de las relaciones a distancia como materia prima principal para uno de sus trabajos, principalmente por su gancho y tirón comercial. Por suerte, el exitoso cortometrajista Carlos Marqués-Marcet -aut... Seguir leyendo
Artes Curioso el fenómeno vivido en Francia en 2013: mientras las calles de París acogían las mayores y más violentas manifestaciones homófobas de su historia -miles de personas gritaban contra el recientemente legalizado matrimonio gay-, su cine alumbraba dos obras maestras como La vida de... Seguir leyendo
Artes ¿Qué es lo peor que se puede decir de una película? Probablemente, que al día siguiente ya se te haya olvidado. Amor en su punto (2013), el nuevo trabajo del matrimonio formado por la barcelonesa Teresa de Pelegrí y el londinense de origen árabe Dominic Harari, es un buen ejemplo de ello.&... Seguir leyendo
Artes Es Faraday (Norberto Ramos del Val, 2013) una película presa de su bipolaridad: por un lado, es una comedia paranormal, surrealista y absurda, pero, por el otro -y aquí es donde hay que prestarle atención- una obra con los pies en la tierra, realista y solvente. Todo a la vez. Nuevo ejempl... Seguir leyendo
Artes ¿Es posible hacer una película de superhéroes sin un gran presupuesto y sin apenas efectos especiales? Capa caída (2013), bautismo triunfal en el largometraje de Santiago Alvarado, demostró que no sólo es posible, sino que además el resultado puede ser igual o más digno que la má... Seguir leyendo
Artes Tras su debut en el largometraje con Fin (2012), atípico e incomprendido drama de tintes apocalípticos, Jorge Torregrossa dirige La vida inesperada (2014), un proyecto mucho más personal a pesar de estar firmado por Elvira Lindo, escritora curtida en guiones cinematográficos.&nbs... Seguir leyendo
Artes Cuando uno asiste, con lágrimas en los ojos, al final de El viento se levanta (Hayao Miyazaki, 2013), no sabe muy bien si esa emoción es fruto de estar ante una película tan desgarradoramente triste o, por otro lado, por haber sido testigo de la retirada del que, más que dir... Seguir leyendo
Artes Si hay una palabra que defina a Joven y bonita (François Ozon, 2014) sería envolvente, tanto o más que el anterior trabajo de su director, En la casa (2012), por el que el parisino logró el máximo reconocimiento en el Festival de San Sebastián. Con una caligrafía parecida al... Seguir leyendo
Artes Si hay algo que haga imprescindible a Ida (Pawel Pawlikowski, 2013) es su capacidad por recordarnos una máxima que no conviene olvidar: sólo conociendo mejor nuestro pasado seremos capaces de conocer mejor también nuestro presente. Empeñados en fumigar ciertos capítulos de la His... Seguir leyendo
Artes Tras poner patas arriba la industria del cine con ese experimento sociológico llamado Carmina o revienta (2012) -estrenado simultáneamente en plataformas online, televisión a la carta, dvd y cines, una medida no exenta de polémica que se saldó con un notable éxito de público-, Pa... Seguir leyendo
Artes Más que por sus producciones de terror, por lo que siempre le estaré agradecido a Sam Raimi es por haber orquestado una trilogía tan rayana en lo sobresaliente como Spiderman. Experimentado cineasta, consiguió con ésta, para el que esto firma, la mejor saga de superhéroes hasta l... Seguir leyendo
Artes Tras una exitosa carrera como guionista -El amor perjudica seriamente la salud (Manuel Gómez Pereira, 1996); ¿De qué se ríen las mujeres? (Joaquín Oristrell, 1996)-, y como codirector junto a Yolanda García Serrano en Amor de hombre (1997) y Km.0 (2000), el alicant... Seguir leyendo
Artes Tras una fructífera etapa como director de series de televisión -Frágiles, La pecera de Eva, etc-, el madrileño Rodrigo Sorogoyen sorprendió a todos con Stockholm (2013), su debut en solitario en el largometraje tras dirigir 8 citas (2008) junto a Peris Romano.&nb... Seguir leyendo
Artes No son una, sino miles las películas ambientadas en casas encantadas, en las que lo mismo se suceden los asesinatos que oímos el llanto de unos niños inexistentes. Y, mientras, la protagonista -las féminas, en la mayoría de estos casos, suelen llevar la voz cantante- intenta llegar al... Seguir leyendo
Artes En 2006, el director y guionista Carlos Iglesias se aventuraba a retratar el drama de la inmigración española en la década de los 60. La propuesta no pudo salirle mejor: notable éxito de público, proyección en varios festivales y lo más importante de todo: nos permitió descubrir el in... Seguir leyendo
Artes Resulta difícil no adherirse a un retrato tan profundamente humano sobre la inmigración como el que desprende Un franco, 14 pesetas (2006), debut en la dirección del madrileño Carlos Iglesias. Narrada y escrita con la seguridad de alguien que sabe de qué está hablando -la películ... Seguir leyendo
Artes Siempre he sido fan del tándem artístico formado por Dunia Ayaso y Félix Sabroso, viva imagen del talento y la creatividad en todas y cada una de sus producciones que parieron desde 1994, año en el que debutaron con el largometraje Fea. La razón principal de mi admiración por est... Seguir leyendo
Artes En su debut en el largometraje, Alex Pina -creador y guionista de series de éxito como El barco, Los hombres de Paco o Los Serrano-, forja un trabajo tan arriesgado al que su título parece hacerle honor. Kamikaze (2014), híbrido entre comedia costumbrista, thriller... Seguir leyendo
Artes En 1982 John Carpenter demostró, en contra de la creencia popular, que un remake podía ser tan digno como el film original: La cosa (1982), en efecto, superaba en calidad y en dominio narrativo a su predecesora, The thing from another world (Howard Hawks, 1951). Co... Seguir leyendo
Artes No sé si Frozen. El reino del hielo (Chris Buck & Jennifer Lee, 2013) es el mejor musical de Disney desde La bella y la bestia (Gary Trouslade & Kirk Wise, 1991), tal y como han señalado algunos críticos, pero de lo que no tengo duda es que es uno de sus títulos más maduros. A... Seguir leyendo
Artes Corren buenos tiempos para la comedia en el cine español; aunque, bien pensado, si echamos la vista atrás comprobamos que este es el género que mejor se le ha dado siempre a nuestra industria. Sin embargo, taquillazos recientes como 3 Bodas de más (José Ruiz Caldera, 2013) u... Seguir leyendo
Artes A comienzos de los 90, Philadelphia (Jonathan Demme, 1993) conseguía arrojar luz a un tema tan hermético y sobre el que existía mucha desinformación por aquel entonces como el SIDA, además de dignificar la figura del seropositivo homosexual, asociada por algunos sectores conserva... Seguir leyendo
Artes Aplaudamos a rabiar un documental como Historias de Lima (Miguel Ángel Barroso, 2012) por hacernos entender la diferencia entre dos verbos tan, a priori, semejantes pero tan diferentes a la vez como ver y mirar. Entre sus muchas acepciones, la RAE define a éste segundo ... Seguir leyendo
Artes A pesar de que exista quien desde su trinchera combativa acuse a Al encuentro de Mr. Banks (John Lee Hancock, 2013) de excesivamente almibarada, cursi y partidista, lo cierto es que esta historia sobre cómo se cocinó Mary Poppins (Robert Stevenson, 1964), es recomendable no ... Seguir leyendo
Artes ¡Qué gusto da encontrarse con una película que no disfruta haciendo leña del árbol caído! O, lo que es lo mismo, que no utiliza su drama para vender compasión ni lágrima fácil, sino respeto, comedia y, por encima del resto, humanidad. La nórdica Elling, segundo trabajo del realizador Petter Nae... Seguir leyendo
Artes Desde su estreno en el Festival de Sitges, lo que más llamó la atención de El perfecto anfitrión (Nick Tomnay, 2010) fue su loable forma de aunar comedia y thriller. El primer largometraje del director y guionista australiano, adaptación de su exitoso y premiado corto The H... Seguir leyendo
Artes "Es muy doloroso que una hija no quiera a su madre", rezaba el fascinante personaje de Carmen Maura en Volver (Pedro Almodóvar, 2009). Pero más doloroso aún es, si se me permite el apunte, que esa completa pérdida de afecto de un retoño hacia quien lo ha parido no sólo sea e... Seguir leyendo
Artes Si los prejuicios culturales de los habitantes de un país respecto a los de otro son difíciles de entender desde la óptica del sentido común, ni qué decir los que se producen entre los residentes de un mismo territorio. Los españoles tenemos muchas cosas buenas, pero hay una que, si no somos capaces... Seguir leyendo
Artes Tres años después de Valor de Ley (2010), los hermanos Coen retornaron a la gran pantalla con A propósito de Llewyn Davis (2013), una historia escrita y dirigida a cuatro manos centrada en la frontera que separa el éxito del fracaso. Ambientada en el Nueva York de 1961 -viaj... Seguir leyendo
Artes El mayor mérito de Cuatro bodas y un funeral (Mike Newell, 1994) no es su habilidad para conjugar dos resortes tan opuestos, en apariencia, como las risas y las lágrimas, ni siquiera su influencia en posteriores trabajos encuadrados en el género de la comedia romántica. Lo que más lla... Seguir leyendo
Artes Bailes de graduación, chicas populares de instituto, animadoras... y, en medio de todo esto, un psicho-kyller que empieza a cargarse a todo bicho viviente. La carta de presentación de Castigo sangriento (Joseph Kahn, 2011) hará saltar las alarmas a más de uno.... Seguir leyendo
Artes En 1948 Alfred Hitchcock se propuso revolucionar el cine alumbrando una película filmada a través de un único plano secuencia: La soga. Claro que las limitaciones técnicas de por aquel entonces -los rollos de celuloide no admitían más de 10 minutos de grabación- dio como resultado un conjunto d... Seguir leyendo
Artes Pocos lugares hay tan sagrados y místicos en España, y puede que en el planeta, como Costa da Morte (Galicia), enclave que incluso llegó a considerarse como el fin del mundo en la época del Imperio Romano. Era cuestión de tiempo, por tanto, que algún director rindiese su particular homenaje a e... Seguir leyendo
Artes Desde su debut con Crespià, the Film not the Village (2003), Albert Serra ha sido cultor de una filmografía que no admite medias tintas: o la amas o la detestas. En el festival de Locarno, desde luego, debieron amarla bastante para concederle el León de Oro a Historia de mi muert... Seguir leyendo
Artes El drama del bullying ha sido materia prima de numerosas producciones, donde ha quedado retratado desde las más variadas perspectivas: desde la realista -Después de Lucía (Michel Franco, 2012), Cobardes (José Corbacho & Juan Cruz, 2008) hasta el terror -Carrie ... Seguir leyendo
Artes El futuro (Luis López Carrasco, 2013), es una nueva forma de hacer cine político en España. Y, probablemente, en el mundo. A caballo entre el cine experimental y el documental histórico recreado, esta arriesgada apuesta del director murciano invoca a un año clave para la Historia de nuestro paí... Seguir leyendo
Artes Que a estas alturas de la película haya a quien sus prejuicios ideológicos les distancie de un trabajo de documentación tan necesario y comprometido como Las maestras de la República (Pilar Pérez Solano, 2013), simple y llanamente por su título, es para hacérselo mirar. Éste es el pri... Seguir leyendo
Artes Rara, rara y rara. No hay adjetivo que mejor defina a Turistas (2013), la última película del británico Ben Wheatley, director de las también estimables Kill List (2011) y Down Terrace (2009). Obra excéntrica donde las haya, hay que aplaudir a esta nueva y eminente... Seguir leyendo
Artes Hay películas que te desestabilizan, que te persiguen como un fantasma tras su último fotograma. Obras que te llegan a las entrañas, que consiguen envolverte de tal forma que, incluso, llegan a afectar a tu integridad mental. A veces, incluso física. La caza (Thomas Vinterberg, 2013) es un... Seguir leyendo
Artes En 1966, el director John Frankenheimer sorprendía con Grand Prix, una de las películas sobre automovilismo más aclamadas de la historia, especialmente por lo bien filmadas que estaban las escenas de las carreras y su gran trabajo de montaje. Casi medio siglo después, Ron Howard rueda ... Seguir leyendo
Artes Tras hablar de un naufragio económico en Margin Call (2011)- concretamente en los orígenes de la actual crisis financiera- el estadounidense J. C. Chandor se ciñe en su segundo trabajo en otro naufragio, esta vez en alta mar. Se aprovecha, así, del filón que las películas de sup... Seguir leyendo
Artes Con Buried (Rodrigo Cortés, 2010), el thriller español entraba en otra dimensión: se demostró que se podía mantener hipnotizado al público durante hora y media a través de una premisa narrativa clara, fascinante, en un espacio reducido. No es casual, por tanto, que Cortés sea uno de los abander... Seguir leyendo
Artes Diamantes negros (Miguel Alcantud, 2013) viene a sumarse a la larga -y estimable- lista de películas de temática social realizadas en España, en esta ocasión en coproducción con Portugal. Alejado del thriller, género al que pertenecen sus inferiores Impulsos (2002) y Anastezsi&nb... Seguir leyendo
Artes Sólo existe una cosa peor para unos padres que hacer frente a una grave enfermedad de su hijo: revivir de nuevo el suceso para trasladarlo a la gran pantalla. Es, de entrada, el gran mérito de Declaración de guerra (2011), segundo largometraje de Valérie Donzelli tras la inédita en España&... Seguir leyendo
Artes Alexander Payne es un tipo que me fascina. Pocos directores como él tienen la habilidad de conjugar lo comercial y lo indie con tan pasmosa sencillez; consigue, así, ganarse a todo tipo de público: desde al amante de las producciones de trasfondo ligero, hasta al seguidor de las películas ... Seguir leyendo
Artes El documental Serrat y Sabina: el símbolo y el cuate (Francesc Relea, 2013) recoge las andanzas de estas dos leyendas vivas de la música por América Latina para presentar La orquesta del Titanic, disco con el que ofrecen su segunda y última gira conjunta por un continente donde han cr... Seguir leyendo
Artes El documental Serrat y Sabina: el símbolo y el cuate (Francesc Relea, 2013) recoge las andanzas de estas dos leyendas vivas de la música por América Latina para presentar La orquesta del Titanic, disco con el que ofrecen su segunda y última gira conjunta por un continente donde han cr... Seguir leyendo
Artes Cuatro años después de su estreno en Broadway en 1962, la obra de teatro ¿Quién teme a Virginia Woolf? saltaba a la gran pantalla de la mano del debutante Mike Nichols, quien entró en Hollwyood por la puerta grande por esta drama de alto voltaje y quedó consagrado con su siguiente proyecto... Seguir leyendo
Artes Cuando podría dormirse en los laureles del éxito, satisfecho de haber elaborado una filmografía tan exquisita como rabiosamente personal, Roman Polanski vuelve a ponerse tras la cámara con 80 años para regalarnos La venus de las pieles (2013). De ella, a priori, lo que a algunos les p... Seguir leyendo
Artes Richard Curtis, reputado guionista británico de cine, televisión y director de cine, se ha ido labrando una carrera con la que se ha convertido en uno de los valores seguros de la comedia romántica. Así lo ha demostrando en su faceta detrás de las cámaras -Love Actually (2003), opera prima con ... Seguir leyendo
Artes Lo peor que le puede pasar a La piedra de la paciencia (Atiq Rahimi, 2012) es que haya quien la interprete como una película pequeña. Su escasez de escenarios, de actores y de, en definitiva, de un holgado presupuesto -ligado a su escasa distribución comercial o la propia procedencia de la... Seguir leyendo
Artes Siguiendo la estela de títulos como El buen hijo (Joseph Ruben, 1993) o Tenemos que hablar de Kevin (Lynne Ramsay, 2011), Hijo de Caín (Jesús Monllaó, 2013) también se incluye dentro de esa genealogía de películas que versan sobre la figura de un adolescente problemátic... Seguir leyendo
Artes Jorge Dorado es el último de los talentos apadrinados por Jaume Collet-Serra, director catalán que ha desarrollado la totalidad de su carrera artística en Estados Unidos y que, al igual que Guillermo del Toro, se encarga no sólo de dar a conocer a creativos españoles en USA, sino de producir su... Seguir leyendo
Artes Hacer fácil lo difícil. Ese fue siempre el gran mérito del director berlinés Ernst Lubitsch, hasta el punto de que esta excelsa peculiaridad pasó a denominarse el Toque Lubitsch. Y El bazar de las sorpresas (1940), la película favorita del propio cineasta de cuantas rodó, no fue ... Seguir leyendo
Artes En agosto de 2011 se representó en el Microteatro Por Dinero de Madrid -espacio escénico donde se desarrollan funciones de 15 minutos para un máximo de 15 personas- la obra Esto no es un fax, acerca de las vicisitudes amorosas entre dos compañeros de oficina. El éxito fue tal, que se alumb... Seguir leyendo
Artes No hay nada más estimulante para el amante del cine español -y del séptimo arte en general- que comprobar la existencia de una larga lista de talentos noveles que, con sus operas primas, certifican el buen estado de salud creativo de la industria. La herida (Fernando Franco, 2013), además ... Seguir leyendo
Artes ¿Cómo afrontarías la delicada tesitura de descubrir que el niño al que has estado criando durante 6 años no es en realidad tu hijo? Es el implacable punto de partida de De tal padre, tal hijo (Hirokazu Koreeda, 2013), nueva criatura de uno de los más claros descendientes de la temátic... Seguir leyendo
Artes Es El viaje de Bettie (Emmanuelle Bercot, 2013) un proyecto anómalo, alejado de los parámetros tradicionales, no ya tanto por su escasez de medios o porque la mayoría de sus actores son no profesionales, sino porque está diseñado única y exclusivamente para lucimiento de su actriz pri... Seguir leyendo
Artes Presentimientos (Santiago Tabernero, 2013) supone la segunda incursión tras la cámara de su director tras la entrañable Vida y color (2005). Tras aquella, da gusto comprobar cómo el riojano, director de programas como Versión española o La Nube, no ha perdido un ápice d... Seguir leyendo
Artes Una película que comience con una fiesta en la que suenan el Far I´Amore de Raffaella Carrà & Bob Sinclar y el Mueve la colita de El Gato Dj y que el resultado final, lejos de chirriante, resulte majestuoso, es algo que, de entrada, merece todos mis respetos. Es sólo una de l... Seguir leyendo
Artes En un mundo en el que 2 de cada 3 matrimonios acaban en divorcio y en el que el noviazgo entre personas tiene cada vez menos garantizado el happy end, ¿es descabellado plantearse la relación amorosa entre un hombre y un androide? O, dicho de otro modo: ¿llegará un punto en el que le declaremos ... Seguir leyendo
Artes ¿Alguien no se ha planteado alguna vez hacer lo que el protagonista de Tú y yo (2012), la última película de Bernardo Bertolucci? Me refiero a desaparecer del mundo durante unos días y aislarte en un recóndito lugar comiendo lo que te gusta, leyendo los libros que más te apasionan y disfru... Seguir leyendo
Artes Desde Inside Job (Charles Ferguson, 2010), hemos vivido una eclosión de películas que, con mayor o menor tino, han ilustrado la crisis económica actual, como The company men (John Wells, 2010), la cual hacía hincapié en el drama del desempleo, o Margin Call (J. C. Chand... Seguir leyendo
Artes Al igual que en su opera prima, Home, ¿dulce hogar? (2008), la realizadora y guionista francesa Ursula Meier vuelve a bucear en su segundo largometraje en la quiebra y descomposición familiar, consolidándose como una de las voces actuales más importantes a la hora de hablar de un asun... Seguir leyendo
Artes Una mujer que da a luz veinte minutos después del acto sexual; hombres que brotan de en medio de un bancal; un señor que confiesa a la policía, con toda la tranquilidad del mundo, haber matado a su mujer; personajes que comienzan a volar -literalmente- de golpe y porrazo; votaciones populares para p... Seguir leyendo
Artes La mayor virtud de La gran estafa americana (David O. Russell, 2013) es también su mayor proeza: condensar lo mejor y peor de los años 70 con una rigurosidad histórica aplastante. Reverberando el cine de Scorsese -Casino (1995), Malas calles (1973)-, la nueva película del di... Seguir leyendo
Artes Hay veces en la vida en la que lo das todo por sentado, disfrutas con el sabor de la estabilidad para, de repente, encontrarte a la deriva. La quiebra de los sueños es una realidad que nos puede golpear en cualquier momento, sacando a relucir la fragilidad de un ser humano que creía tenerlo todo ata... Seguir leyendo
Artes Agosto (John Wells, 2013) parte, de entrada, con una doble rentabilidad: por un lado, es la adaptación cinematográfica de una de las obras de teatro más aplaudidas de los últimos tiempos - el libreto homónino ganador del Premio Pulitzer en 2008 escrito por Tracy Letts, responsable también del g... Seguir leyendo
Artes Ismael (Marcelo Piñeyro, 2013) se estrenó en España el día de Navidad, un hecho muy significativo para una emotiva película que apela a la unión familiar y, muy especialmente, a la paternidad y las segundas oportunidades. Valores, todos, que cobran especial relevancia en estas fechas. La nueva ... Seguir leyendo
Artes Si hay algo que siempre he detestado de la Iglesia Católica -y de todas las religiones en general- es el hecho de creerse intocable, como si estuviera por encima del bien y del mal. Por ello recibí con satisfacción una película como Las hermanas de la magdalena (Peter Mullan, 2002), d... Seguir leyendo
Artes Hay un momento en Lawrence de Arabia (David Lean, 1962) en el que el fósforo apagado de una cerilla del protagonista da paso a la rojiza inmensidad del desierto. Es sólo una muestra de la genialidad de un director que, cinco años después de rodar la también superproducción El pue... Seguir leyendo
Artes Con Paraíso: Esperanza (Ulrich Seidl, 2013) se cierra una de las trilogías más inclasificables, hiperrealistas y magistrales del cine contemporáneo. Presa de la libertad anárquica de su director, algunos volverán a asociar (erróneamente) a este último capítulo con el cine experimental... Seguir leyendo
Artes El problema de atesorar una carrera repleta de obras maestras, es que cualquier película que no alcance tal calificativo padecerá el estigma de ser considerada un título menor. Es el caso de Sospecha (1941), cuarto trabajo del periplo estadounidense de Alfred Hitchcock, un producto qu... Seguir leyendo
Artes En 2006, la coreana The Host (Bong Joon-ho) homenajeaba a algunas de las grandes películas de terror orientales, con Japón, bajo la legión del monstruo (Inoshirô Honda, 1954) -el nacimiento de Godzilla en la gran pantalla- como máximo referente. Años más tarde, Gui... Seguir leyendo
Artes Que la Academia de Hollywood tiene especial debilidad por las películas sobre el racismo, la superación personal o sobre aquellas que penetran en alguno de los capítulos de la Historia USA no es ningún secreto. Quizá por ello, 12 años de esclavitud (Steve McQueen, 2013), adaptación de la a... Seguir leyendo
Artes Todavía me pregunto por qué Paraíso: Fe (2012), la segunda parte de la trilogía pergeñada por el cineasta austriaco Ulrich Seidl, ha levantado tantas ampollas en los Festivales donde se ha proyectado. Un servidor suponía que, a estas alturas de la película, los críticos estaban adiest... Seguir leyendo
Artes Una de las razones por las que Cuando ruge la marabunta (Byron Haskin, 1954) ocupa un lugar destacado en la Historia del Cine es porque con ella se inició formalmente el género de catástrofes, el cual viviría una edad de oro en Hollywood de los años 70. Pero lo cierto es que... Seguir leyendo
Artes Tras el estreno de Mi pie izquierdo (Jim Sheridan, 1989), varias han sido las películas europeas que han abordado, desde una u otra perspectiva, el tema de la discapacidad. A la lista engrosada por la magistral Mar Adentro (Alejandro Amenábar, 2005), la muy comprometida Las ... Seguir leyendo
Artes Resulta interesante comprobar cómo Javier Ruiz Caldera, con tan sólo tres películas en su haber, se ha ido labrando una de las filmografías más sólidas y estimulantes de la comedia española reciente, convirtiéndose en un valor seguro del género. Tras sus comienzos como cortometrajista... Seguir leyendo
Artes Tras concluir las guerras napoleónicas a comienzos del S.XIX, varios países europeos acogieron un nuevo movimiento cultural y político: el Romanticismo. La vertiente literaria fue una de las más destacadas de una corriente artística llevada a cabo por un grupo de intelectuales ansiosos por camb... Seguir leyendo
Artes Me consta que algunos críticos han arremetido contra Paraíso: Amor (Ulrich Seidl, 2012) esgrimiendo que les provoca náuseas, ganas de vomitar; que es un film tan desagradable que su sensación de hastío es infinita. Desde mi punto de vista, este es el precio que hay que pagar si se quiere c... Seguir leyendo
Artes A veces, las historias más sencillas son las que más conmueven. He aquí un relato cuyo argumento podría resumirse en una frase pero que, sin embargo, encierra toneladas de emoción. Tras su trayectoria como cortometrajista y realizador televisivo, el director sevillano Jesús Ponce debutó en el l... Seguir leyendo
Artes El consejero (Ridley Scott, 2013) es una película que me gusta, pero que tendría mucho cuidado a quién se la recomiendo. En las antípodas de lo fácil, la nueva criatura del director de Alien, el 8º pasajero (1979) o Blade Runner (1982) y la primera que escribe el aclamado no... Seguir leyendo
Artes Soy de los que piensan que la comedia siempre ha sido considerada un género menor por los Académicos, quienes nunca han podido evitar mirarla con recelo. De ahí la importancia de Un pez llamado Wanda (Charles Crichton, 1988), ya que quizá sea la primera comedia de la contemporaneidad ... Seguir leyendo
Artes Si por algo destacó siempre Bigas Luna fue por su libertad creativa, por el soplo de aire fresco del que dotaba a cada una de sus películas. Mejores o peores, pero siempre con su particular sello grabado a fuego. En Yo soy la juani (2007), la penúltima obra de su filmografía -rematada por ... Seguir leyendo
Artes Aunque no posea la extrema lucidez de sus obras maestras -Metrópolis (1927), M, el vampiro de Düsseldorf (1931) o La mujer del cuadro (1944)- Secreto tras la puerta (Fritz Lang, 1947) es una de las películas más desconocidas y, a la vez, más fascinantes del cineast... Seguir leyendo
Artes Asesinato en febrero (Eterio Ortega Santillana, 2001) supuso un paso decisivo en la carrera del considerado El Productor en mayúsculas del cine español: Elías Querejeta. Aunque el documental no es un género que le fuese ajeno -El desencanto (Jaime Chávarri, 1976); La es... Seguir leyendo
Artes Pocas cosas hay más dolorosas para un crítico de cine que encontrarse frente a una película que no tenga reparos en desaprovechar su original e insólito punto de partida. Posdata: te quiero (Richard LaGravenese, 2007) es de los más claros ejemplos al respecto. En su adaptación del best sel... Seguir leyendo
Artes El protagonista de esta historia es un joven que, al ingresar en prisión, comienza a rebanar cuellos y a codearse con las más peligrosas compañías. Nadie diría que se trata de un héroe. Sin embargo, esta forma de desenvolverse se dibuja como la única vía posible para salir incólume de una jungla hab... Seguir leyendo
Artes Hay una película del director Lasse Hallström que recurre a la figura del oso como macguffin para hablar de temas tan profundos como el perdón. En la infravalorada Una vida por delante (2005) el director sueco desarrollaba una historia en torno a la figura de este mamífero, ... Seguir leyendo
Artes Después de un tour por Europa que le llevó a recorrer lugares tan dispares como Barcelona, Inglaterra o París -la mayoría de veces con acierto, otras aproximándose peligrosamente a la mera postal turística- Woody Allen vuelve a Estados Unidos, el país donde ha firmado la mayor parte de su cosecha ci... Seguir leyendo
Artes Nunca es tarde si la dicha es buena. Blue Valentine (Derek Cianfrance, 2010) tardó tres años en llegar a nuestro país pero, a juzgar por el resultado final, la espera mereció la pena. Aunque algunos la vendieron como una historia de amor, la película es justo lo contrario: es la cróni... Seguir leyendo
Artes Dos años antes de Sólo Dios perdona (2013), Nicolas Winding Refn facturó Drive (2011), fenómeno cinematográfico por el que el director danés pasó a integrar, de forma directa, la lista de las grandes esperanzas del cine contemporáneo. Las expectativas con su nuevo trabajo no eran... Seguir leyendo
Artes Después de su exitosa opera prima Sexo por compasión (2000) y la notable Palabras encadenadas (2003), la directora catalana Laura Mañá alumbró Morir en San Hilario (2005), un ejercicio algo menor y menos redondo de lo que cabría esperar después de sus dos primeros traba... Seguir leyendo
Artes Antes de que Martín Hache (Adolfo Aristarain, 1997) nos recordarse en esa imborrable conversación entre Federico Luppi y Juan Diego Botto que la patria es un invento y que cuando uno está fuera de su país no extraña a éste, sino a su barrio, José Luis Garci ofreció su particular visión al ... Seguir leyendo
Artes El gran éxito cosechado en taquilla por ¿Qué fue de Baby Jane? (Robert Aldrich, 1962), fruto de enfrentar a dos titanes de la interpretación como Joan Crawford y Bette Davis, supuso un decisivo relanzamiento de la carrera de ésta última. La cinta, por la que la actriz consiguió s... Seguir leyendo
Artes Si hay un rasgo que defina a Joseph Gordon-Levitt es la inteligencia a la hora de elegir sus proyectos. Tras conjugar espléndidamente el indie más delicioso -500 días juntos (Marc Webb, 2010), Brick (R. Johnson, 2005)- con el blockbuster de calidad -Origen; El caballero oscu... Seguir leyendo
Artes Tras demostrar su gran habilidad para la comedia en las primeras películas de su extensa filmografía -Huella de luz (1943), Eloísa está debajo de un almendro (1943) o El fantasma y doña Juanita (1944)-, el madrileño Rafael Gil entró por la puerta grande en el cine negro... Seguir leyendo
Artes Me resultan especialmente atractivos los relatos de intriga porque nos desafían, nos ponen a prueba. El (buen) guionista del género juega a ser más listo que el público, al que manipula a la hora de hacerle creer quiénes son los buenos o quiénes son los malos. Le gusta, además, mantener un puls... Seguir leyendo
Artes Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2013) es una película bonita. Un adjetivo que, aún a riesgo de sonar infantil o prosaico, es el primero que me viene a la mente para definir la última criatura del director madrileño, último eslabón de una correctísima y estimulante filmografí... Seguir leyendo
Artes "En Internet no se escribe con lápiz, se escribe con tinta". La frase que pronuncia uno de los roles femeninos de La red social (David Fincher, 2010) da buena cuenta de la gran influencia que la Red de Redes ejerce en nuestra era. Le ha faltado añadir: "Y lo que se publica en Facebook... Seguir leyendo
Artes En Martyrs (2008), film que lo confirmó como uno de los nombres más a tener en cuenta dentro de la nueva ola de terror francés, Pascal Laugier se sirvió de los parámetros del género para armar un discurso sobre la falta de valores y la decadencia moral de la sociedad. Su punto de miras en ... Seguir leyendo
Artes Existen pocos eslabones tan destacados en la historia del cine de terror -por su condición de pionero en el subgénero del slasher, entre otros aspectos-, como La matanza de Texas (Tobe Hooper, 1974), la que varias décadas después de su estreno sigue siendo una de las cintas ... Seguir leyendo
Artes A pesar de ser su cuarto largometraje -quinto, si contamos Luces de Varieté (1950), trabajo que codirigió junto a Alberto Lattuada-, La Strada (Federico Fellini, 1954) supuso la primera gran obra que facturó el director italiano, de quien ahora se conmemora el 20º aniversario de su muerte. Magno eje... Seguir leyendo
Artes Si el cine fuese un arte culinario, diríamos que Abdel Kechiche no es un cocinero convencional, sino un reputado chef amante de las exquisitices. El director tunecino se ha ganado a pulso este calificativo por La vida de Adèle (2013), película que logró en Cannes una de las Palmas de Oro más unánime... Seguir leyendo
Artes Las tortugas también vuelan (Bahman Ghobadi, 2004) es una de esas películas que confían en la bondad del cine no sólo como vehículo de evasión, sino como fuente de conocimiento. El tercer largometraje del comprometido director kurdo-iraní, que aquí también ejerce de productor y guionista, demuestra ... Seguir leyendo
Artes El cine español vivió una espléndida edad de oro entre 1955 y a 1965, periodo en el que se demostró que a pesar de la compleja coyuntura histórica -la dictadura, la censura o la fuga de cerebros-, éramos capaces de hacer buen cine. Los subproductos nacionales seguían aflorando, qué remedio, pero las... Seguir leyendo
Artes Desde El secreto de sus ojos (Juan José Campanella, 2009), escasas películas se habían aproximado al nivel de maestría de los dos grandes thrillers de la década de los 90: El silencio de los corderos (Jonathan Demme, 1991) y Seven (David Fincher, 1995). Por ello, merece especial atención un film com... Seguir leyendo
Artes Se tiende a juzgar el mayor o menor grado de ambición de una película por su presupuesto o los medios técnicos empleados para ponerla en marcha. Todas las mujeres (Mariano Barroso, 2013) echa por tierra este argumento. En el que es su mejor trabajo hasta ahora, el director catalán satisface la deman... Seguir leyendo
Artes Tras la enriquecedora experiencia personal y profesional que le supuso También la lluvia (2010), era de presagiar que la siempre comprometida Icíar Bollaín siguiese con su colonización cinematográfica. El lugar escogido esta vez no es Bolivia, sino Nepal. Y su objeto de denuncia no es la dificultad ... Seguir leyendo
Artes A los amigos se les elige, a la familia no. O, al menos, eso es lo que creíamos antes del debut en el largometraje del hasta entonces guionista de televisión y cortometrajista Fernando León de Aranoa: Familia (1996). El cineasta madrileño estrenó en el Festival de Valladolid una pelíc... Seguir leyendo
Artes La crucial revitalización del cine musical que supuso Moulin Rouge (Baz Luhrmann, 2001) a principos del pasado milenio tuvo una influencia decisiva en Chicago (Rob Marshall, 2002), estrenada un año después. Al margen de su valor cinematográfico, esta crónica de tintes crimin... Seguir leyendo
Artes Jaco Van Dormael se ha ido haciendo un hueco entre los cineastas de culto gracias a un factor principal: el mantenerse fiel a su propio estilo, situado a años luz de la maquinaria de Hollwyood. Amante de escribir sus propios trabajos, también se conoce al director por tomarse varios años entre cada ... Seguir leyendo
Artes "Una historia de amor". Así es como se nos ha vendido, a través del tráiler y de su magnético cartel promocional -bellísimo, por cierto-, la película Caníbal (Manuel Martín Cuenca, 2013). Aunque dicha afirmación choque frontalmente con su título, lo cierto es que no puede ser más acertada:... Seguir leyendo
Artes Si tuviese que escoger una de la multitud de representaciones teatrales que he visto en los últimos años me quedaría con Palabras encadenadas, ejercicio de intriga dirigido por Juan Pedro Campoy, interpretado por unos colosales Javier Manzanera y Celia Nadal y basada en la novela homónima del p... Seguir leyendo
Artes Sucede todos los años. Es una tradición que, nada más despegar la nueva temporada de los Oscar, surja esa película con un hambre voraz, indisimulado incluso, a galardones. Este año la protagonista de tan discutible hazaña ha sido El mayordomo (Lee Daniels, 2013), el nuevo trabajo del respo... Seguir leyendo
Artes Recuerden esta fecha: 04/10/2013. Es el día en el que el cine cambió para siempre. Comparable a lo que en su momento se vivió con la transición del mudo al sonoro, o al terremoto entre el paso del blanco y negro al color, esta fecha del calendario pasará a la historia como el de la plena constatació... Seguir leyendo
Artes Up in the air (Jason Reitman, 2009), uno de esos espectáculos frescos y diferentes que de cuando en cuando nos sorprende el cine americano, es también un caramelo envenenado. Por muchos motivos. En primer lugar, porque tras su aspecto de película intrascendente se esconde una de las más mo... Seguir leyendo
Artes Hace 30 años, Los santos inocentes (Mario Camus, 1984) se convertía en una de las mejores crónicas de esa España negra y sangrienta sometida a la cruenta dictadura, al tiempo que se alzaba como una de las más fidedignas ilustraciones de la España rural, la de los caseríos y sus tierras. Añ... Seguir leyendo
Artes En 1950, el documental que narraba la crónica del viaje en balsa que realizó el aventurero noruego Thor Heyerdahl por el Océano desde Sudamérica hasta la Polinesia en 1947 ganó el Oscar. Se titulaba Kon-Tiki y era una fidedigna recreación de una hazaña que conmocionó al mundo: la de recorr... Seguir leyendo
Artes A lo largo del Festival de San Sebastián, pocos han sido los galardones que han suscitado la disparidad de opiniones que generó el premio al Mejor Director otorgado al prestigioso cortometrajista Javier Rebollo por su segundo largometraje: la atrevida La mujer sin piano (2010). Mientras un... Seguir leyendo
Artes "El rencor da combustible para una larga lucha", escribió una vez el literato Dochanlu. Rencor (Miguel Albaladejo, 2002) da comienzo con un aparentemente apacible viaje en autobús rumbo a la costa levantina; y digo aparentemente porque tras ese cristal desde el que Chelo (Lolita ... Seguir leyendo
Artes A lo largo de su historia, la adaptación del cómic en España ha estado, en líneas generales, más cerca del éxito -La gran aventura de Mortadelo y Filemón (Javier Fesser, 2003), Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011)- que del descalabro - Capitán Trueno y el Santo Grial (Antonio He... Seguir leyendo
Artes Aún a riesgo de no resultar políticamente correcto, creo que Rebelde sin causa (Nicholas Ray, 1955), se vio enormemente beneficiada por la muerte de su actor principal: son muchos los que todavía hoy acuden a este gran clásico para acercarse de alguna manera a la figura de un James De... Seguir leyendo
Artes A comienzos de la década de los 80 Holocausto Caníbal (Ruggero Deodato, 1980) sentó un fantástico precedente en la historia del cine: con ella se inauguraba de forma oficial el subgénero del found footage o metraje encontrado, técnica cinematográfica consistente en rodar una... Seguir leyendo
Artes Disparatada, hiperbólica, gamberra, descarada, original, esperpéntica, desprejuiciada, tremendista, grotesca, excesiva, tenebrosa y excéntrica. La lista de adjetivos para definir a Las brujas de Zugarramurdi (Álex de la Iglesia, 2013) parece infinita, aunque, de tener que quedarme sólo con uno ... Seguir leyendo
Artes Si bien había ya orquestado las muy estimables El diablo sobre ruedas (1971) o Loca evasión (1974), la película por la que Steven Spielberg se doctoró (y con nota) en Hollywood fue Tiburón (1975), el primer blockbuster de su fulgurante carrera. La que fue la c... Seguir leyendo
Artes A finales del siglo pasado, Scream. Vigila quien llama (Wes Craven, 1996), marcó un hito principalmente por su forma de introducir el componente cómico y/o autoparódico al cine de terror. Quince años después, La cabaña en el bosque (Drew Goddard, 2011) reivindica de nuevo es... Seguir leyendo
Artes "Steve Jobs fue el mayor inventor desde Thomas Edison. Puso el mundo en nuestras manos". La frase que Steven Spielberg dedicó al co-fundador y presidente ejecutivo de Apple tras fallecer víctima de un cáncer de páncreas en 2011 resume a la perfección una personalidad tan fascinante como llena de cla... Seguir leyendo
Artes Conviene decirlo de entrada: La soledad (Jaime Rosales, 2007) es una de esas películas que se aman o se odian. Retrato intimista de un grupo de mujeres no confeccionado para todos los paladares, en esta segunda película del director catalán se vuelven a congregar muchas de las constan... Seguir leyendo
Artes Si hay una película que destaca en la primera parte de la filmografía de Hitchcock es Alarma en el expreso (1938), la penúltima de su etapa inglesa. Esta obra, junto con la también brillante Los 39 escalones (1935), fue decisiva para que el productor David O. Zelznick conven... Seguir leyendo
Artes El cine español entró por la puerta grande al nuevo milenio gracias a El Bola (Achero Mañas, 2000), película que supuso un doble descubrimiento: por un lado, el de un director que salió victorioso de retratar un tema tan espinoso como el maltrato infantil en su ópera prima; por otro, ... Seguir leyendo
Artes Barrio (Fernando León de Aranoa, 1998), segunda película de un director que ha hecho del monocultivo de la marginalidad la razón de ser de su carrera, es una de las inmersiones más profundas del realizador al subsuelo social. Tan comprometido como de costumbre, Aranoa logra sacar los color... Seguir leyendo
Artes Los polos opuestos se atraen. Y si no que se lo pregunten a los protagonistas de Los nombres del amor (Michel Leclerc, 2010), comedia romántica del cine francés reciente que destaca por su originalidad e irreverencia. Ellos son Baya Benmahmoud (Sara Forestier) y Arthur Marti... Seguir leyendo
Artes Aprovechando el filón de los slashers alumbrados en la primera mitad de la década de los 80, el director especialista en películas de terror Tom Holland sorprendió a finales de la misma con Muñeco Diabólico (1988), unos años en los que el género parecía estar de capa caída. ... Seguir leyendo
Artes Película armada hasta los dientes de simbolismo y obsesiones personales de su autor -como el tema de los sueños, más tarde explorado en la incomprendida Caótica Ana (2007)-, Vacas (Julio Medem, 1992) es una de las óperas primas más arriesgadas y vanguardistas que ha parido el cin... Seguir leyendo
Artes El escritor y filósofo español Miguel de Unamuno dijo en una ocasión: "de razones vive el hombre, de sueños sobrevive". En efecto: ardua tarea para el ser humano salir de los atolladeros de no ser por esos anhelos o fantasías, más o menos realizables, que son los que al fin y al cabo dan sentid... Seguir leyendo
Artes Una Tarde de perros (Sidney Lumet, 1975) a la andaluza, con ingentes cantidades de crítica social y comprometida en su atinada radiografía por los temas de la más candente actualidad. Es como podría definirse El mundo es nuestro (Alfonso Sánchez, 2012), uno de los más destac... Seguir leyendo
Artes Maridaje intachable entre el drama de posguerra y el homenaje a un cimiento cultural español tan significativo como la copla, Las cosas del querer (Jaime Chávarri, 1989) no sólo es una de las películas más inspiradas de su director -a pesar de que se sitúe lejos de algunas de sus obras mae... Seguir leyendo
Artes La vorágine de películas acerca del fin del mundo y la extinción de la humanidad a la que estamos asistiendo en los últimos tiempos -hablo de Soy leyenda (Francis Lawrence, 2007); The Road (John Hillcoat, 2009); Take Shelter (Michael Shannon, 2012), 2012 (Rola... Seguir leyendo
Artes Lejos de amilanarse o de dormirse en los laureles del éxito, James Wan da un paso de gigante en su carrera con Expediente Warren: The Conjuring (2013), la que según este crítico es una de las mejores películas de terror de la última década. Alguien debería considerar seriamente otorgar el ... Seguir leyendo
Artes Hay dos aspectos impropios del cine de superhéroes que me gustan sobremanera de El increíble Hulk (Louis Leterrier, 2008). En primer lugar, cómo el director francés nos ahorra asistir al origen del icónico personaje de la Marvel creado por Stan Lee y Jack Kirby en 1962 -quizá porque e... Seguir leyendo
Artes Quién le iba a decir a J.J. Abrams en su infancia, en el germen de su veneración por Steven Spielberg, que décadas más tarde iba a disputarse con él el título de Rey Midas de Hollywood, el líder del mainstream cinematográfico inteligente. Por si quedaba alguna duda de la genialidad y el bu... Seguir leyendo
Artes ¿Te consideras un mitómano inconfesable de Star Trek? ¿O, por el contrario, vives alejado de la que es, junto con Star Wars, la saga con más seguidores de la historia? Tanto si eres un trekkie acérrimo -término con el que se conocen a los fans de una serie estrenada por la NBC en 1966... Seguir leyendo
Artes A pesar de ambientarse en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y de ilustrar como pocas los entresijos de la contienda, no comparto la idea de que El puente sobre el río Kwai (David Lean, 1957) pueda encuadrarse dentro del género bélico como tal -de hecho, las escenas de combates propiame... Seguir leyendo
Artes Entre 1945 y 1950 tuvo lugar en Italia uno de los movimientos fílmicos de referencia fuera y dentro de sus fronteras; una revolución cultural que cambiaría la forma de entender el cine, de narrar las historias: el neorrealismo italiano. Esta corriente cinematográfica, que conoció en R... Seguir leyendo
Artes La protección maternal es fascinante. Resulta admirable cómo una hembra, en todas sus tipologías, es capaz de hacer cualquier cosa (o casi cualquier cosa) con tal de sacar a sus crías adelante, a rescatarlas de la penuria aún a riesgo de traspasar ciertos límites. Ray Eddy (Melis... Seguir leyendo
Artes Antes de quedar consagrado con la denominada "trilogía de los colores", Krzysztof Kieslowski ya hizo uso del mismo registro operístico y de su singular universo creativo en No amarás (1988). La película es la versión extendida -y con sustanciales cambios en el guión, como su desenlace... Seguir leyendo
Artes El silencio más atronador. Así responde la protagonista de esta crónica del escapismo emocional, de la incesante búsqueda de la madurez a través del descreimiento de cualquier estamento políticamente correcto, cuando nada más empezar la misma su novio le pregunta de qué tiene miedo. ¿Cómo conde... Seguir leyendo
Artes Más que una película, Historias de Filadelfia (George Cukor, 1940), funcionó como auténtico revulsivo para Katharine Hepburn. Si bien la actriz estadounidense no ganó ningún Oscar por este papel -a pesar de que, a día de hoy, puede seguir presumiendo de ser la única de la Historia del Cine... Seguir leyendo
Artes Quién iba a imaginar hace casi veinte años, cuando Celine (Julie Delpy) y Jesse (Ethan Hawke) se conocieron en Viena, que se estaba dando el pistolezo de salida a la que más tarde se convertiría en una de las love story -por capítulos- más atípicas e idolatradas de todo... Seguir leyendo
Artes A puerta fría (Xavi Puebla, 2012) es uno de esos trabajos que, pese a su ambición temática y argumental, a su perpetua apelación al debate moral y a su saludable voluntad de hablar de la pérdida de valores de la actualidad, nacen predestinadas a pasar sin pena ni gloria por las carteleras. Al m... Seguir leyendo
Artes Si hay una película difícilmente de adscribir a un género esa es Soy leyenda (Francis Lawrence, 2007). La tercera adaptación de la novela homónima del recientemente fallecido Richard Matheson a la gran pantalla -tras las inferiores El último hombre sobre la tierra (Sidney Salkow ... Seguir leyendo
Artes Nada tiene que envidiar Tú y yo (Leo McCarey, 1957), al remake que el propio director rodó dieciocho años antes y que, aunque fue traducido al castellano con el mismo título, en su versión original se titulaba diferente: A affair to remenber frente a Love Affair . Y dig... Seguir leyendo
Artes Las hazañas con los amigos, los paseos nocturnos en bicicleta, el aroma del mar en verano, el recuerdo del primer beso; todo cocinado en esa época en la que nuestra mayor preocupación era ganar al grupo rival, chapotear como el que más en el agua o no llegar tarde a las peripecias de nuestra pandill... Seguir leyendo
Artes Aunque no fue la primera adaptación de este icono popular a la gran pantalla, Superman: la película (Richard Donner, 1978) sí que fue pionera al convertirse en el primer largometraje de superhéroes concebido para devorar las multisalas, para explotar al límite su filón comercial. Algo... Seguir leyendo
Artes Desde que en 1948 se estrenara Superman (Spencer Gordon Bennet & Thomas Carr), primera adaptación del famoso superhéroe en cine a través de un serial de 15 episodios, el séptimo arte ha ido alumbrando -con más desgracia que fortuna- numerosas criaturas que tomasen como referencia al pe... Seguir leyendo
Artes Somos gente honrada (2013) no es una película sobre la crisis, por mucho que tome a ésta como telón de fondo. La primera criatura parida por el hasta ahora realizador de cortometrajes Alejandro Marzoa es más bien un retrato de cómo la avaricia o la ambición desmedida -precisamente en este ... Seguir leyendo
Artes No lo tenía fácil Robert Mulligan a la hora de trasladar a la gran pantalla una novela con tanta enjundia y tan adelantada a su tiempo como Matar a un ruiseñor, de Harper Lee. La osadía del hasta entonces máximo responsable de Hasta que llegue septiembre (1961) o El gran impostor... Seguir leyendo
Artes Dentro de esa cuadrilla de películas que procuran descifrar la crisis económica, podemos discernir dos subgrupos: las que tienen como misión explicar quiénes son los culpables de esta convulsa situación -con Inside job (Charles Ferguson, 2010) como máximo exponente en los últimos años-&nbs... Seguir leyendo
Artes Escribe aquí Las zapatillas rojas (1948) ocupa un lugar privilegiado entre todos los títulos que nos regalaron el binomio de directores Michael Powell & Emeric Pressburger. No sólo porque su influencia en el cine musical resulta innegable -tanto por ser uno de los primeros ejemplo... Seguir leyendo
Artes Reconozcámoslo: cualquier película musical que suba el telón con Tómbola de Marisol, y lo baje con el I want to break free de Queen, se merece, cuando menos, una ovación, aunque sólo sea por la osadía de la propuesta. En efecto, quizá sea osada la palabra que mejor... Seguir leyendo
Artes "El dinero cambia a las personas y no hay mayor cambio que pasar de la vida a la muerte". La brillante línea de guión articulada por uno de los roles secundarios de Despertando a Ned (Kirk Jones, 1998), da buena cuenta de lo que el espectador va a encontrarse en ella: una crónica de c... Seguir leyendo
Artes 15 años y un día (Gracia Querejeta, 2013) supone un importante punto de inflexión en la carrera de la realizadora: no sólo porque es la primera película producida sin su padre -el prestigioso productor Elías Querejeta, casualmente fallecido la misma semana del estreno de la película en España-,... Seguir leyendo
Artes En El sur (1983), Víctor Erice congregó muchas de las temáticas que diez años antes ya había citado en El espíritu de la colmena (1973), la otra película de su filmografía si exceptuamos el documental El sol del membrillo (1992). Es sorprendente como con tan sólo un par... Seguir leyendo
Artes Lo primero que pensé cuando tuve constancia de la existencia de Fuera de Carta (Nacho. G. Velilla, 2008), es que ya era hora de que el creador de las dos sit-com más influyentes de la historia de la televisión en España -7 vidas y Aída-, pudiese demostrar también su tal... Seguir leyendo
Artes Si algo ha demostrado Achero Mañas en su corta pero intensa filmografía, es que es un director amante de los retos, de las películas complejas. De ello dejó constancia en El bola (2000), Noviembre (2003) y, siete años después, en su tercer largo: Todo lo que tú quieras ... Seguir leyendo
Artes Amor es todo lo que necesitas (Susanne Bier, 2012), nació en medio de una gran expectación. Por un lado, venía precedida de En un mundo mejor (2010), la anterior película con la que Bier conquistó el Oscar y el Globo de oro a la Mejor Película de Habla no Inglesa -también protagonizad... Seguir leyendo
Artes Concursante (Rodrigo Cortés, 2006) es una película que me desconcierta. De esas pocas que, una vez acabada la proyección, dudo entre aprobarla o suspenderla. Un bicéfalo ejercicio fílmico que atesora tantas virtudes como defectos. Como tiendo a subrayar más lo primero que lo segundo, de entrada... Seguir leyendo
Artes Madre amadísima (Pilar Tavora, 2009) es una película valiente. Además, y aunque esto no aparezca especificado en ningún momento de la misma, es una triste historia basada en hechos reales. Su protagonista, un homosexual reprimido en la época del franquismo, es un personaje colectivo en el que m... Seguir leyendo
Artes Hubo un tiempo, aquel en el que Roma era el centro del mundo civilizado, en el que los esclavos se revelaron contra su Imperio, contra una República Romana abusiva e inclemente que los tatuaba a fuego, los sometía a infinidad de vejaciones y privaba de toda dignidad. Un indeseable sistema que u... Seguir leyendo
Artes Desde que Tony Leblanc abriese la veda con el mítico Timo de la estampita en Los tramposos (Pedro Lazaga, 1959), el cine hispano ha parido, con mayor o menor fortuna, películas basadas en los llamados pillos callejeros, timadores de poca monta, amigos de lo ajeno. Incau... Seguir leyendo
Artes Confieso que la premisa argumental de Un amigo para Frank (Jake Schreier, 2012) no me seducía en absoluto: ¿la historia de un hombre y un robot que se hacen compañeros inseparables? Me resultaba cuanto menos ridícula. Percepción que cambió tras su visionado, tras el cual pude descubrir que... Seguir leyendo
Artes De entre todas las ramificaciones con las que cuenta el cine de terror, Fabrice Du Welz apostó por la vertiente psicológica en la, a partes iguales, inquietante y desasosegante Calvario (2004). El cineasta belga debutó en la gran pantalla con una historia rural que evoca a títulos como&nbs... Seguir leyendo
Artes Cuando pensamos en películas de corte homosexual las asociamos con aquellas protagonizas por ese colectivo joven que, con mayor o menor fortuna, buscan su lugar en un mundo (aún) no lo suficientemente receptivo, tolerante. A una abrumadora minoría se le ocurre imaginar una historia sustentada en dos... Seguir leyendo
Artes La historia de un profesor de Geografía de la escuela secundaria de Dayton (Tennessee) que en 1925 fue juzgado por enseñar a sus alumnos la teoría de la evolución que Charles Darwin recogió en El origen de las especies se convirtió en uno de los juicios más mediáticos de todo el S.XX. Era ... Seguir leyendo
Artes Contaban Manuel Gómez Pereira y Ana Amigo, director y productora de El juego del ahorcado (2008), que esta segunda incursión al thriller del realizador -tras Entre las piernas (1999)- era una película de emociones. Con tal premisa, me dispuse a disfrutarla para no tardar ni... Seguir leyendo
Artes Si algo caracteriza a buena parte del cine argentino, al igual que al francés, es por invitar al espectador a la reflexión. Sin retorno (Miguel Cohan, 2010) no sólo hace pensar, sino que además es una de las más impúdicas y nada complacientes miradas a las entrañas de un sistema judicial p... Seguir leyendo
Artes Existen pocos estímulos mayores para un cinéfilo que comprobar cómo una película empieza y termina de forma totalmente diferente. Frontiére(s) (Xavier Gens, 2007) es una de ellas: lo que se destapa como un título de claros tintes políticos, acaba derivando en un estremecedor espectáculo abarrot... Seguir leyendo
Artes Cuatro siglos después de su muerte llegó a nuestras carteleras Lope (Andrucha Waddington, 2010), el biopic del considerado más prolífico escritor de la literatura universal y padre de la tragicomedia: Lope de Vega. La importancia cultural de la que fue una de las figuras claves del Si... Seguir leyendo
Artes Al igual que toda la oleada de películas de terror francesas que fueron sucediéndose con la entrada del nuevo milenio, Instinto siniestro (Alexandre Bustillo & Julien Maury, 2011) también bebe del cine de horror japonés, movimiento que ha sometido al género a la mayor regeneración de l... Seguir leyendo
Artes La carta de presentación de Tower Block (James Nunn & Ronnie Thompson, 2012) no puede ser más estimulante: premio a la Mejor película en la Sección Panorama del Festival de Sitges, excelentes críticas que destacan su adrenalínico e incesante desarrollo y un argumento tan simple co... Seguir leyendo
Artes Si hay un director en la historia del cine español -y puede que mundial- que siempre hizo lo que le dio la gana ese es Jesús Franco. Sin ataduras, sin ánimo de resultar políticamente correcto y sin más restricciones que una censura dictatorial que le obligó a exiliarse para poder desarrollar to... Seguir leyendo
Artes La mula (Michael Radford, 2013) llega a nuestro país después de más de tres años de conflictos legales que culminaron con la salida del director del proyecto a falta tan sólo de una semana para finalizar el rodaje. Las discrepancias con la productora y sus trifulcas con el Ministerio de Cu... Seguir leyendo
Artes The Horde (Yannick Dahan & Benjamin Rocher, 2009) es un -excelente- episodio más encuadrado en esa ola de cine de terror francés que ha emergido con fuerza en la última década; ola inaugurada con Alta tensión (Alexandre Aja, 2003) e integrada por títulos tan notables como À I... Seguir leyendo
Artes Los incondicionales del terror deberíamos estar agradecidos de por vida a una corriente fílmica tan transgresora y pionera en materia del género como lo fue el expresionismo alemán. Periodo artístico que abarca desde la finalización de la Primera Guerra Mundial hasta comienzos de la década de l... Seguir leyendo
Artes Náuseas, vómitos, desvanecimientos, servicios de primeros auxilios en las puertas de los cines... Tan sólo hay que ver Martyrs (Pascal Laugier, 2008) para comprobar que lo que parece una engrasada campaña de marketing, a suscitar el interés del público del cine de terror y gore,... Seguir leyendo
Artes Las sesiones (Ben Lewin, 2012) es una película difícil de ver. Está trufada diálogos desternillantes, personajes entrañables y una sana comicidad, pero lo que cuenta es algo tan espinoso que tampoco para el director tuvo que ser fácil sumergirse en un terreno tan poco explorado, tan en tie... Seguir leyendo
Artes ¿Puede una película diseccionar una de las etapas más oscuras de la Historia de la España reciente con una autenticidad pasmosa?; ¿Es posible que el reflejo del régimen franquista nos cubra de tanta impotencia que acabe por removernos en el asiento?;¿Realmente la adaptación cinematográfica de una no... Seguir leyendo
Artes Muy atractiva debió de resultarle a Clint Eastwood la historia de Golpe de efecto (Robert Lorenz, 2012) cuando por ella abandonó su promesa de no volverse a situarse delante de la cámara que hizo después de rodar Gran Torino (2008) Dirigida por el que ha sido su discípulo y... Seguir leyendo
Artes Si algo demuestra Los ojos sin rostro (Georges Franju, 1960), además de que fue una de las máximas inspiraciones de Pedro Almodóvar cuando creó esa ejercicio de impecable realización llamado La piel que habito (2011), es que el terror puede ser el más elegante de los géneros.&nbs... Seguir leyendo
Artes Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940), Cintia (Melville Shavelson, 1958), Gilda (Charles Vidor, 1946)...y El cartero siempre llama dos veces (Tay Garnett, 1946). Aunque la adaptación de la novela de James Cain no tenga nombre de mujer, qué duda cabe que sin el atrac... Seguir leyendo
Artes Si por algo me gusta el cine español es por lo bien que ha sabido desenvolverse, de forma especialmente notable en el periodo moderno, en el terreno del cine social y de denuncia. Al grupo de las imbatibles Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003) Los lunes al sol y Princ... Seguir leyendo
Artes Lo confieso: tenía mis reticencias con La fuerza del cariño (Richard L. Brooks, 1983). La tenía a pesar de sus 5 Oscar -de un total de 11 nominaciones-, Mejor Película y Director incluidos, y del hecho de estar (casi) unánimemente considerada, más de tres décadas después de su estreno, un ... Seguir leyendo
Artes Imagine una coctelera. Añada unas gotas de acción, pinceladas de violencia, grandes dosis de adrenalina, testosterona a raudales, velocidad y una pizca de sexo. Envuélvalo todo con un desfile inacabable de coches recién salidos del concesionario y una atípica historia de amor al más puro estilo ... Seguir leyendo
Artes Ejemplo de que existen títulos históricos europeos que nada tienen nada que envidiar a las grandes películas de las majors americanas -las que son, sin duda, las responsables del mejor y más rico repertorio del género peplum, como Cleopatra (Joseph L. Mankiewicz, 1963) o&nbs... Seguir leyendo
Artes Desde Rocky (John G. Avildsen, 1976) hasta Alacrán enamorado (Santiago A. Zannou, 2013) pasando por Million Dollar Baby (Clint Eastwood, 2004), son numerosos los ejemplos en los que la Historia del Cine ha usado al boxeo de materia prima principal, en ocasiones com... Seguir leyendo
Artes El hecho de que Anatomía de un asesinato (Otto Preminger, 1959), esté considerada como uno de los dramas judiciales capitales de la Historia del Cine mucho tiene que ver con el buen hacer de un director, autor de obras como Cara de ángel (1952) o Laura (1944)... Seguir leyendo
Artes Max von Sydow solía decir que no conocía a nadie que supiese tanto del ser humano como Bergman. Viendo películas como Persona (1967), una de las piezas cumbres de la filmografía del sueco, bien se puede dar constancia de tal afirmación. A partir de un prólogo en el que se entremezclan ... Seguir leyendo
Artes Cuando se conjugan de forma tan excepcional dos artes tan honorables como cine y música -haciendo el espectáculo, por tanto, igual de recomendable para melómanos y cinéfilos-, en medio de un espectáculo de espíritu tan didáctico que supera lo inquebrantable y se filma, además, la (quebradiza) capaci... Seguir leyendo
Artes Aviso a navegantes -o debería decir, más bien, cinéfilos-: School Killer (2001) no es una buena película. Lo cual no quiere decir que tampoco sea mala o, por lo menos, no tan mala como aparenta. Tras disfrutarla, me viene a la mente la figura del recientemente fallecido e infravalora... Seguir leyendo
Artes Si hay un año especialmente significativo en la filmografía de Ingmar Bergman es 1957. Y es que, en dicha fecha, el cineasta sueco estrenó en su país natal, con apenas diez meses de diferencia, dos de sus más robustas obras maestras: El séptimo sello y Fresas salvajes. En éste úl... Seguir leyendo
Artes Quién iba a decirle a Sam Raimi cuando estrenó, hace más de treinta años, su obra de culto Posesión infernal (1981), que en pleno 2013 fuese a ver la luz una película que no sólo rindiese homenaje a la original, sino que incluso la superara. Es lo que consigue el debutante -como en su... Seguir leyendo
Artes “Si uno ama de verdad el cine, con todo su corazón y con la suficiente pasión, a la fuerza hará una buena película“. La ilustrativa frase con la que Quentin Tarantino explicó, en los extras de la edición en DVD de Reservoir Dogs (1992), la principal receta para hacer cine, parece haber sid... Seguir leyendo
Artes No ha de extrañarnos que Uno, dos, tres (1961), constituya, junto a El gran carnaval (1951), uno de los más estrepitosos fracasos en taquilla de Billy Wilder. Sólo al inclasificable director se le podía ocurrir un proyecto tan aparentemente suicida como esta trepidante comedia ca... Seguir leyendo
Artes De El Gran Carnaval (Billy Wilder, 1951), se desprenden dos aspectos fundamentales: en primer lugar, que el director de títulos tan jocosos y del calibre de Con faldas y a loco (1959) o La tentación vive arriba (1955) era algo más que el rey de la comedia. Estaba c... Seguir leyendo
Artes Para bien o para mal, se ha instaurado entre el espectador patrio el tópico "esta película no parece española" principalmente cuando se termina de disfrutar una producción made in Spain con un nivel y factura por encima de la media. Pues bien, The Pelayos (Eduard Cortés... Seguir leyendo
Artes "Violentos son los telediarios". Con estas palabras respondió Carlos Bardem, autor de la novela homónima publicada en 2009 en la que se basa Alacrán enamorado (Santiago A. Zannou, 2013), cuando en una rueda de prensa fue preguntado acerca de si la última película del director de&... Seguir leyendo
Artes Tras adquirir una gran fama al otro lado del Atlántico, la que fue la primera española en triunfar en Hollywood regresó a su España natal donde siguió cimentando su fama gracias a películas tan recordadas como El último cuplé (Juan de Orduña, 1957) o La violetera (Luis César Amad... Seguir leyendo
Artes Antes de enfrentarse -y valorar- una obra como La Dama de Hierro (Phillyda Lloyd, 2011), conviene dejar al margen los sentimientos que una pueda tener hacia la figura de Margaret Thatcher. Venerada y repudiada a partes iguales, si de algo podía presumir la que fue la primera mujer Ministra... Seguir leyendo
Artes Convertida en uno de los máximos estandartes de los thrillers policíacos de la última década, situándose a la altura de las mismísimas El silencio de los corderos (Jonathan Demme, 1991) o Seven (David Fincher, 1995), la coreana Memories of Murder (Bong Joon-ho, 2003) es... Seguir leyendo
Artes El cine no es cosa de cobardes. Esta máxima, una de las tantas que cumplió a rajatabla Bigas Luna y que le llevarían a ocupar una página dorada en la Historia del cine español, es especialmente patente en La teta y la luna (1994), película que cierra su popular trilogía ibérica tras J... Seguir leyendo
Artes Tras decepcionar con su vilipendiada El principiante (1990) y sólo dos años antes de rodar la gran obra maestra de su cinematografía, Sin perdón (1992), Clint Eastwood firmó el que podría considerarse el trabajo más personal y vanguardista de su carrera. Con cazador blanco, ... Seguir leyendo
Artes Antes de que la mítica Karen confesara tener una granja en Memorias de África (Sidney Pollack, 1985) o de que la persecución de la Alemania nazi quedase inmortalizada en Un lugar de África (Caroline Link, 2001), el mundo del cine ya nos había regalado la que bien podría... Seguir leyendo
Artes "Si tenemos miedo a sentir, tenemos miedo a actuar". La ilustrativa frase con la que se abre Sin vergüenza (Joaquín Oristrell, 2001), funciona como perfecta declaración de intenciones por parte de una comedia en la que, por encima de sus enredos y su esencia castiza, subyace siempre un sen... Seguir leyendo
Artes Si algo se le podía reprochar a buena parte de la oleada de películas de tintes apocalípticos que la industria del cine acogió especialmente con la entrada del nuevo milenio, era su completa -y concienzuda- suspensión de la credibilidad, propiciada fundamentalmente por ofrecer historias protag... Seguir leyendo
Artes El guerrero pacífico (Victor Salva, 2006) es una de esas películas que interpretan el oficio del cine como herramienta para elaborar una vehemente reivindicación del ser humano, de la grandeza intrínseca del individuo, de su fortaleza interna y externa. Basada en la novela autobiográf... Seguir leyendo
Artes Desde Como agua para el chocolate (Alfonso Arau, 1992) hasta Chocolat (Lasse Hallström, 2000) pasando por 18 comidas (Jorge Coira, 2010) o Bon Appétit (David Pinillos, 2010). No cabe duda que el terreno gastronómico ha servido de fuente de inspiración a n... Seguir leyendo
Artes Doce años antes de quedar consagrado con ¡Qué bello es vivir! (1946), Frank Capra filmó la que fue la película más premiada de su carrera y la primera en la Historia del Cine en conseguir los 5 Oscar en sus categorías principales: Película, Director, Actriz, Actor y Guión Adaptado.&nb... Seguir leyendo
Artes Sin temor a resultar políticamente incorrecto o de que algún experto en cine pueda echarse las manos a la cabeza, soy de los que piensan que una (buena) película de acción puede resultar tan digna como la mejor de las películas clásicas. A pesar de que es uno de los géneros donde se congregan más bo... Seguir leyendo
Artes Si de algo le tiene que estar agradecido Agustí Villaronga a su ópera prima Tras el cristal (1987), revolucionario film en el que además demostró saber manejarse como pocos en el terreno de la perversión y los deseos soterrados, es que le sirvió para hacerse con el título del director espa... Seguir leyendo
Artes Es imposible no dejarse contagiar por el lirismo, la alegría y el optimismo que irradian cada uno de los fotogramas de El Mago de Oz (Victor Fleming, 1939). Película clave del género musical, esta adaptación de la novela infantil El maravilloso mago de Oz, de Lyman Frank Baum -no la p... Seguir leyendo
Artes Si algo nos ha enseñado el cine de Almodóvar es que las mujeres son más inteligentes que los hombres. Su cine hace apología de la gente auténtica, con sentimiento, dominada por la fuerza de la pasión y el deseo, sí, pero también por un sentido común excepcional. El tema es que da la casualidad que, ... Seguir leyendo
Artes En la carrera de numerosos directores encontramos películas capaces de despertar las simpatías de hasta sus más férreos detractores. En el caso de Pedro Almodóvar ocurrió con Todo sobre mi madre (1999), para repetirse años después en Volver (2006), films que abren y cierran la et... Seguir leyendo
Artes Carne Trémula (1997), decimotercera película de Pedro Almodóvar, supone un título especialmente significado en la filmografía del manchego al ser su primera obra -y segunda hasta la fecha, tras La piel que habito (2010)- en la que partía de material ajeno. Muy atractiva debió res... Seguir leyendo
Artes "Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia". La advertencia explícita -y concienzudamente falsa- con la que Pedro Almodóvar abre Los amantes pasajeros (2013), esperado retorno a la comedia pura que el manchego abandonó hace 25 años con Mujeres al borde de un ataque de n... Seguir leyendo
Artes Tras el enorme campanazo mundial que supuso Pequeña Miss Sunshine (2006), uno de esos sleeper cuya frescura y magnetismo permanece impasible al paso del tiempo, no era fácil para sus directores enfrentarse a un nuevo proyecto cinematográfico. El listón estaba por las nubes ... Seguir leyendo
Artes Me hace cierta gracia esa corriente popular que, anclada en ideologías tan obsoletas como inamovibles, critican con dureza el hecho de que el cine español haga películas ambientadas en la guerra civil que padeció este país entre 1936 y 1939. Me hace gracia y también me indigna: no sólo porque consid... Seguir leyendo
Artes Sin llegar a ser una película de culto ni un título lo suficientemente adulto, lo cierto es que Viernes 13 (Sean. S. Cunningham, 1980), llegó a marcar a toda una generación que, a día de hoy, todavía se piensa dos veces el acudir a un campamento de verano. El impacto que provocó en su día ... Seguir leyendo
Artes Más que por el hecho de implantar el arquetipo zombie en la cultura popular, el gran mérito de La noche de los muertos vivientes (1968), ópera prima de George A. Romero, fue el atestiguar, de manera rotunda y explícita, la idea que en su día popularizó el filósofo Thomas Hobbes de que... Seguir leyendo
Artes En el ámbito cinematográfico es tan poco frecuente que el remake de una película supere a lo original que, cuando sucede, no cabe más que celebrarlo. Es el caso de El cabo del miedo (Martin Scorsese, 1991), adaptación de la novela The Executioners, de John D. MacDonald ... Seguir leyendo
Artes Pocas operas primas nacen con tal voluntad transgresora y polémica como en su día lo fue Tras el cristal (Agustí Villaronga, 1987), película de la que crítica del diario El País aseguró que, la mismísima El imperio de los sentidos se quedaba casi en un asunto de bebés compar... Seguir leyendo
Artes El director y guionista de cine canadiense Vincenzo Natali sorprendió a propios y extraños con Cube (1997), ópera prima que daba una vuelta de tuerca a los parámetros del terror y por la que quedó consagrado como cineasta de culto. Absorbente y incansable pieza generadora de tensión y... Seguir leyendo
Artes Si en su excelente opera prima Madeinusa (2006) la peruana Claudia Llosa retrató al país andino con sus luces y sus sombras, focalizando su atención en el ámbito rural, en La teta asustada (2009), esta cineasta convertida, por méritos propios, en una de las más pulcras y fre... Seguir leyendo
Artes "Problemas siempre hay, pero también hay soluciones". Sirva esta línea de guión de Guantanamera (Tomás Gutiérrez Alea & Juan Carlos Tabío, 1995), para condensar el espíritu de una película-arquetipo de cómo las penurias económicas y sociopolíticas de un país, en este caso Cuba, no... Seguir leyendo
Artes Con el estreno de Sábado, una película en tiempo real (2002), ópera prima rodada a través de un único plano secuencia-, el chileno Matías Bize ya comenzó a definirse como un cineasta osado, amante de los desafíos. Así se confirmó con la posterior En la cama (2005), una de la... Seguir leyendo
Artes En 1994, el estreno de El Dirigible (Pablo Dotta, 1994) marcó un antes y un después dentro de una de las cinematografías, incluso a día de hoy, más desconocidas para el gran público como la uruguaya: dicha pieza no sólo evidenció que el país latinoamericano podía ofrecer ficción de ca... Seguir leyendo
Artes Era cuestión de tiempo que, tras el abrumador éxito de Por un puñado de dólares (1962), Sergio Leone volviese a situarse tras la cámara para ofrecernos la segunda parte de la denominada "trilogía del dólar". La muerte tenía un precio (1965) demostró que segundas partes sí po... Seguir leyendo
Artes Años después de la muerte del director sueco por antonomasia, Ingmar Bergman, el cine nórdico está más de moda que nunca; y lo está gracias a su personalísimo universo y la singular entidad de la mayoría de sus producciones. La espléndida Headhunters (Morten Tyldum, 2011) viene a suma... Seguir leyendo
Artes No es casualidad que Julia (Fred Zinnemann, 1977) abra el telón, a través de una estampa absolutamente imborrable, con una pulcra y acertada definición en voz en off del término Pedimento, es decir, de cuando la pintura de un lienzo, envejecida, se empieza a volver tran... Seguir leyendo
Artes Era cuestión de tiempo que, tras el abrumador éxito de Por un puñado de dólares (1962), Sergio Leone volviese a situarse tras la cámara para ofrecernos la segunda parte de la denominada "trilogía del dólar". La muerte tenía un precio (1965) demostró que segundas partes sí po... Seguir leyendo
Artes Cuando el western iba camino a convertirse en un género obsoleto, en el Hollywood de plena en los años 60 -tras esa última obra maestra llamada El hombre que mató a Liberty Valance (John Ford, 1962)-, comenzó a surgir en Europa el concepto cinematográfico de spaguetti-western,&nb... Seguir leyendo
Artes En los últimos años estamos asistiendo al estreno de una oleada de películas -en su mayoría de habla hispana-, que combinan, con notorios resultados, el terror más puro con la parte emocional. Dicha fusión, de la que beben cintas como El orfanato (J.A.Bayona, 2007) o Los ojos de Julia... Seguir leyendo
Artes Que De repente el último verano (Joseph L. Mankiewicz, 1959) sea una de las películas más idolatradas por la legión de admiradores de Tennessee Williams no es algo casual si tenemos en cuenta que, primero, el propio literato firmó su propio guión-en colaboración con el también homosexual G... Seguir leyendo
Artes Habrá quien se pregunte qué necesidad tenía un director como Steven Spielberg en rodar una película tan densa, arriesgada y tan poco comercial como Lincoln (2012). Sin embargo, quien se haya embarcado en esta apasionada radiografía de uno de los presidentes más importantes de los Esta... Seguir leyendo
Artes Era cuestión de tiempo que, un director que apunta a El bueno, el feo y el malo (Sergio Leone, 1966) como su película favorita de todos los tiempos -junto con los también western Winchester 73 (Anthony Mann, 1950), Bailando con lobos (Kevin Costner, 1990 o el resto de l... Seguir leyendo
Artes Tras disfrutar de El lado bueno de las cosas (David O. Russell, 2012), la típica película a medio camino entre lo comercial y lo indie que Hollywood pone especial interés en laurear todos todos los años, uno comprueba lo acertado que estuvo Charles Chaplin cuando dijo aquello de que&n... Seguir leyendo
Artes Predecesora de La teta y la luna (1994), película con la que Bigas Luna concluía su peculiar trilogía sobre el macho hispánico que dio inicio con Jamón jamón (1992), en la igual de sorprendente Huevos de oro el catalán nos ofrece una película netamente castiza... Seguir leyendo
Artes Tres años después de que Hollywood dejase de ningunear al cine de animación japonés en sus galardones más importantes gracias al sonado Oscar otorgado a El viaje de Chihiro (2001), Hayao Miyazaki se puso al frente de una película no tan contundente ni redonda como la protagonizada por... Seguir leyendo
Artes En medio de un arte cada vez menos artesanal como el cine, enclaustrado en una vorágine informática capaz de ofrecer tanto brillantes como, en muchos otros casos, ficticios o acartonados resultados, se agradecen especialmente propuestas tan puras y virtuosas como El viaje de Chihiro (Hayao... Seguir leyendo
Artes La reticencia de algunos espectadores con el cine de animación, unido con la pobre calidad de muchas de las series japonesas que exportaba el país nipón al resto del mundo en la década de los ochenta, son los dos principales handicap a vencer para disfrutar de una obra tan entrañable y conmoved... Seguir leyendo
Artes Si ya de por sí cualquier película orquestada por Clint Eastwood exige de la máxima implicación por parte del espectador en la historia, si el proyecto en cuestión gira en torno a una cuestión tan controvertida como la muerte, el interés es doble. En la infravalorada e injustamente olvidada&nbs... Seguir leyendo
Artes A pesar de ser el largometraje número trece de una filmografía que llegó a atesorar más de cincuenta títulos -la mayoría de ellos imprescindibles- Noche de circo (Ingmar Bergman, 1953), no sólo pasó desapercibida por el público y crítica internacional de la época, sino que hoy día sig... Seguir leyendo
Artes Dice Michael Haneke, uno de los cineasta mejor dotados a la hora de explorar los recovecos más lúgubres de la naturaleza humana, que Amor (2012) es su película más tierna. Y lo cierto es que, aunque haya a quien le sorprenda esta afirmación por parte de un director de obras tan lapidarias ... Seguir leyendo
Artes Más que por su condición de uno de los más formidables directores de la historia -obras como La calumnia (1961), La loba (1941) o Ben-Hur (1959) así lo atestiguan-, por lo que siempre será recordado William Wyler es por haber sido el descubridor de esa actriz excep... Seguir leyendo
Artes Haciendo honor a su título, El bígamo (Ida Lupino, 1953), es una historia en la que su protagonista, Harry Graham (Edmond O´Brien), mantiene una relación extramatrimonial; un hecho que puede antojarse manido y excesivamente trillado en la actualidad pero que, en el contexto ... Seguir leyendo
Artes Situada a la cabeza del ranking de la mejor cosecha cinematográfica de su década, Carta de una desconocida (Max Ophüls, 1948), es un singular, apasionante y delicado viaje en el tiempo en el que se nos narra una sugestiva fábula acerca del amor no correspondido. Con la imborrable... Seguir leyendo
Artes Esa generación que surgió en el cine nipón caracterizada por su humanismo y por su amor por la naturaleza, encabezada por directores de la talla de Ozu, Kurosawa o Mizoguchi -responsables de obras sin las cuales el cine no sería lo que es actualmente como El sabor del Sake (1962), Ras... Seguir leyendo
Artes "Hay una fortaleza en el Sur, donde hace algunos años se cometió un asesinato", la lapidaria frase que sube y baja el telón de Reflejos en un ojo dorado (John Huston, 1967), sirve como irrefutable prueba de la condición de polémica de una película tremendamente adelantada a su época.&... Seguir leyendo
Artes Cuando Juan José Campanella dirigió Luna de Avellaneda (2004) hubo quien lo interpretó como una película menor -a pesar de que con Campanella sucede lo mismo que con Woody Allen: cualquier película menor resulta igual de recomendable-, dentro de una filmografía en la que figuran obras tan ... Seguir leyendo
Artes A la interminable (y necesaria) lista de documentales capaces diseccionar, con mayor o menor tino, algún tipo de discapacidad, viene a agregarse María y yo (Félix Fernández de Castro, 2010). Sin embargo, este conmovedor documento audiovisual basado en el cómic de Miguel Gallardo y que... Seguir leyendo
Artes El hecho de no ser, ni de lejos, la mejor adaptación cinematográfica de una novela de Stephen King, es un apunte no resta mérito a la capacidad de Los chicos del maíz (Fritz Kiersch, 1984) para provocar pánico en el espectador. Auténtico clásico del terror gestado dentro de esa o... Seguir leyendo
Artes La frontera entre el largometraje inspirado en hechos reales y el documental ficcionado pocas veces había permanecido tan difusa como en La noche más oscura (Zero Dark Thirty) - Kathryn Bigelow, 2012-, potente thriller donde se recrea, de la forma más fidedigna posible, la caza y capt... Seguir leyendo
Artes Resplandeciente ejemplo de lo bien que está evolucionando la animación española, y ostentando el trono de película de animación más taquillera de la historia del cine patrio -y en la segunda de todo el 2012, tras Lo imposible (J.A.Bayona, 2012)-, Las aventuras de Tadeo Jones (Enr... Seguir leyendo
Artes Definir a Los Miserables (Tom Hooper, 2012) como el musical más puro de la historia del cine no resulta tan descabellado si tenemos en cuenta que, en primer lugar, este largometraje basado en la exitosa adaptación teatral de la aclamada novela que Victor Hugo escribió en 1864 se trata de&n... Seguir leyendo
Artes Como espectador capaz de enfrentarse sin apenas prejuicios a todo tipo de género cinematográfico y, especialmente, al terror, he de reconocer que Km 666: Desvío al infierno (Rob Schmidt, 2003) me entusiasmó. No sólo porque se sitúa por encima de lo que un subgénero tan mejorable como el&nb... Seguir leyendo
Artes Siguiendo la estela de películas de cine negro clásicas de la década de los 40 y 50 y calculada hasta en sus más mínimos detalles, no cabe duda que El cuerpo (Oriol Paulo, 2012), está más cerca de ser un juego de intriga que una película en sí. Tomando como referente al mejor Hitchcock y t... Seguir leyendo
Artes Esculturales chicas en bikini, un buen puñado de jóvenes hormonados pegando gritos en alta mar... Un panorama poco alentador bajo el que se presenta una película a la que mis prejuicios estuvieron a punto de no darle un voto de confianza que, tras su visionado, demostró merecer. Donkey Pu... Seguir leyendo
Artes En el cosmos hipersaturado de thrillers contemporáneos -la mayoría más cerca de la vergüenza ajena que de su capacidad para ser tomados en serio-, todavía se elaboran propuestas que a uno le devuelven la fe en el género. Los ojos de Julia (Guillem Morales, 2010), es una de ellas. Impe... Seguir leyendo
Artes En unos tiempos en los que la celeridad y la trivialidad parecen haberse apoderado de las historias de amor contemporáneas -salvo honrosas excepciones, tipo 500 días juntos (Marc Webb, 2009) o Two Lovers (James Gray, 2008)-, se agradecen propuestas como Amor bajo el es... Seguir leyendo
Artes Transformar en un aclamado documental un punto de partida tan poco cinematográfico como una mera conferencia y que, además, el resultado resulte enormemente atractivo y estimulante es el principal logro de Una verdad incómoda (Davis Guggenheim, 2006). El famoso activista medioambiental y e... Seguir leyendo
Artes Huyendo de la grandilocuencia y de los altos presupuestos de la que presumían otras adaptaciones de la leyenda de ese ladrón que robaba a los ricos para dárselo a los pobres - Robin Hood, príncipe de los ladrones (Kevin Reynolds, 1991) o Robin Hood (Ridley Scott, 2010), el d... Seguir leyendo
Artes Para ningún director con un mínimo de sensibilidad, no debe suponer un reto fácil construir una película tomando como base un drama tan complejo y con tantos aristas como la prostitución. Si, además, la aproximación que se pretende hacer sobre esta realidad social pasa por descubrir, a toda costa, e... Seguir leyendo
Artes Basada en la novela semiautobiográfica de Valérie Zenatti -donde la escritora plasmó los recuerdos de su juventud en Israel-, Una botella en el mar de Gaza (Thierry Binisti, 2011), vuelve a poner sobre la mesa el eterno y agudizado conflicto entre judíos y palestinos a través de la hi... Seguir leyendo
Artes Con John Huston sucede como con Woody Allen: hasta los títulos menores de su filmografía merecen una oportunidad. Es el caso de Sangre sabia (1979), fiel adaptación de la novela más famosa de la prestigiosa Flannery O´Connor, escritora católica que, al igual que algunos de sus co... Seguir leyendo
Artes Nítido ejemplo del extraordinario estado de salud del que goza el cine patrio a nivel creativo -incluso en tiempos agitados-, Una pistola en cada mano (Cesc Gay, 2012) es la nueva pieza de orfebrería de uno de los realizadores más originales y honestos del actual panorama español. Como ya suce... Seguir leyendo
Artes Existen películas que, conforme transcurren, van desinflándose. Con La vida de Pi (Ang Lee, 2012) sucede justo lo contrario: a medida que avanza el metraje, las dimensiones épicas del proyecto van tornándose cada vez más notables, culminando en un final tan inesperado como redondo que obliga a... Seguir leyendo
Comunicación Es más que patente el hecho de que en la década de los 50 Hollywood vivió una edad de oro en cuanto a número y calidad de adaptaciones literarias, especialmente en el terreno del melodrama; el pistoletazo de salida a la hora de plasmar estos desgarrados relatos literarios a la gran pantalla lo ... Seguir leyendo
Artes A pesar de que la materia prima de la adolescencia problemática ha sido un tema más o menos recurrente a lo largo de la Historia del Cine -desde Semilla de maldad (Richard Brooks, 1955) hasta El buen hijo (Joseph Ruben, 1993)- en Tenemos que hablar de Kevin (Lynne Ramsa... Seguir leyendo
Artes Si hay algo que dejó patente Charles Chaplin con El gran dictador (1940) es que se puede hacer reír al espectador cogiendo prácticamente cualquier tema como base argumental, incluso algo tan espinoso como los regímenes totalitarios. Además, el cómico británico demostró su valentía al filma... Seguir leyendo
Artes Que la juventud, el erotismo y el sexo ocupan una parte importante de la filmografía de una de las voces más singulares de nuestro cine como es Bigas Luna no es ningún secreto; si de algo dan buena fe obras como Las edades de Lulú (1990) o Huevos de oro (1993) es el notable ... Seguir leyendo
Artes Hablar de Una historia de violencia (David Cronenberg, 2005) es hablar de lo implantados que están los métodos violentos en nuestro entorno; de la importancia de la unión familiar a la hora de resolver conflictos y, sobre todo, de la ambigüedad moral de una sociedad que, al tiempo que... Seguir leyendo
Artes François Ozon, uno de los máximos renovadores del cine francés desde la década de los 90 gracias a trabajos como Mi refugio (2009) o Amantes criminales (1998), volvió a demostrar, más que nunca, su admirable libertad creativa y su brillante ejercicio de estilo en ... Seguir leyendo
Artes Obra cumbre de la historia del cine y uno de los títulos que mejor refleja la confrontación entre el sentimiento amoroso y el netamente patriótico, el espíritu de Casablanca (Michael Curtiz, 1942) sigue más vivo que nunca en a los 70 años de su estreno. Confeccionada con el mate... Seguir leyendo
Artes En la numerosa oleada de películas representativas de la comedia popular española de la década de los 50, 60 y 70, uno puede encontrarse de todo: desde vergonzantes títulos, hasta obras realmente destacables. Es el caso de Los tramposos (Pedro Lazaga, 1959), nítido ejemplo cinematogr... Seguir leyendo
Artes En 2009, la novela Fin de David Monteguado, se convertía en un inesperado fenómeno editorial español; en un incontestable éxito de crítica y público. Era, por tanto, cuestión de tiempo que este relato de tintes apocalípticos contase con su propia adaptación cinematográfica. Jorge Torr... Seguir leyendo
Artes Agradecido y sólido ejemplo cinematográfico sobre una de las culturas latinoamericanas menos conocidas en el terreno del séptimo arte, la uruguaya Whisky (Juan Pablo Rebella & Pablo Stoll, 2004) también podría ser el modelo de referencia para aquellas películas que se esfuerzan po... Seguir leyendo
Artes La contención y posterior explosión de emociones sostienen los andamiajes de Pollo con ciruelas (Marjane Satrapi & Vincent Paronnaud, 2011), adaptación de la novela gráfica homónima de la propia directora, también ilustradora de éxito. Ambientada en el Teherán de los años 50, esta... Seguir leyendo
Artes "Al final todo saldrá bien y, si no sale bien, es que no es el final". Esta recurrente idea que tanto se empeña en subrayar El exótico Hotel Marigold (John Madden, 2011), es la que mejor resume el espíritu y la filosofía de una película trufada de buenas intenciones. Adaptación de la novel... Seguir leyendo
Artes Basada en el relato corto titulado "Equipo de ajuste" del aclamado escritor de ciencia ficción Philip K. Dick, Destino oculto (George Nolfi, 2011) es una película de tintes filosóficos en el que se vuelven a dar cita temas como la política, el destino o la fantasía surrealis... Seguir leyendo
Artes Además de ganarse el respeto de la crítica especializada, si hay algo por lo que le tiene que estar agradecido Rodrigo Cortés a Buried (2010) es por su lanzamiento a nivel internacional -hecho en el que la elección de Ryan Reynolds para el papel protagonista tuvo mucho que ver-. En&nb... Seguir leyendo
Artes "La única porción de fortuna es la felicidad familiar". Esta ilustrativa frase del pensador alemán Karl Marx es, quizá, la más acertada óptica desde la que observar ese complejo microcosmos de géneros, ese riada de significados, llamada Take Shelter (Jeff Nichols, 2011). Y es que este rela... Seguir leyendo
Artes En Grupo 7 (2012), Alberto Rodríguez recupera el espíritu de otra de sus grandes obras: 7 vírgenes (2005), al desarrollar la trama dentro de ese circuito de barrios obreros y marginales del sur de España. En su quinto largometraje el realizador sevillano nos traslada a su tierra ... Seguir leyendo
Artes Habrá quien piense que la película A sangre fría (Richard Brooks, 1967), adaptación de la novela homónima del escritor y periodista estadounidense Truman Capote, hace principalmente referencia a la falta de escrúpulos con las que dos ex presidiarios, Dick (Scott Wilson) y&n... Seguir leyendo
Artes Cuatro años después de sorprender con su opera prima, Satanás, perfil de un asesino (2007), Andrés Baiz volvió a adentrarse en el thriller en la igualmente incómoda La cara oculta (2011). De tintes psicológicos, paranormales e, incluso, de terror puro y duro, esta coproducci... Seguir leyendo
Artes Tras sorprender como director con sus dos primeros trabajos -The town (2010) y Adiós, pequeña, adiós (2007)-, Ben Affleck se lanza a producir, protagonizar y dirigir un proyecto tan arriesgado como Argo (2012). En primer lugar, merece la pena destacar la valentía del ci... Seguir leyendo
Artes Carlo Bini decía que "la felicidad consiste siempre en saber engañarse". Y, tras disfrutar de Siempre feliz (Anne Sewitsky, 2011), uno comprueba que al escritor italiano no le faltaba razón. La ópera prima de una de las directoras noruegas más importantes de los últimos años elab... Seguir leyendo
Artes Son tan pocos las películas perfectas que nos regala el cine que, cuando esto ocurre, no cabe sino celebrarlo. Si además esta producciones, redondas hasta el punto de que no cambiaríamos ni un ápice su diseño, nacen en el seno de la comedia romántica, el motivo de satisfacción es doble. El amig... Seguir leyendo
Artes Skyfall (Sam Mendes, 2012), la confirmación de que, a sus 50 años, el espía británico sigue en plena forma, pone en relieve además lo bien que le sienta el nuevo siglo al legendario espía británico. 007 vuelve por la puerta grande con la película más ambiciosa y espectacular de la serie, m... Seguir leyendo
Artes Dentro de ese boom de comedias románticas españolas que azotaron la cartelera en la década de los 90, con Cha-cha-cha (Antonio del Real, 1998) o Amo tu cama rica (Emilio Martínez-Lázaro, 1991) como dos de los máximos exponentes, Nada en la nevera (Álvaro Fernández Armer... Seguir leyendo
Artes La ópera prima del director J.C. Chandor sigue la estela de producciones tipo Inside Job (Charles Ferguson, 2010) o The company men (John Wells, 2011) a la hora de aprovecharse de la actual coyuntura económica para su argumento. Con un comienzo en el que se retrata cómo un t... Seguir leyendo
Artes Paradigma de cineasta comprometido con los asuntos sociales más espinosos, Fernando León de Aranoa explora en Los lunes al sol (2002) el drama del desempleo, temática que le sirvió para terminar de revelarse como uno de los realizadores con más tacto y capacidad de denuncia del actual... Seguir leyendo
Artes Quien recurra a The company men (John Wells, 2010) seducido por el oportuno y atractivo argumento del típico padre de familia que, de la noche a la mañana, es despedido de su empresa y deberá ingeniárselas para sobrevivir, con toda seguridad se sentirá estafado. Conviene advertir a e... Seguir leyendo
Artes ¿Es Inside Job (Charles Ferguson, 2010) un film de terror? Es la primera pregunta que me viene a la mente tras visualizar este aclamado documental que intenta, a través de un lenguaje lo más clarificador y didáctivo posible, explicar las causas que han provocado la crisis financiera i... Seguir leyendo
Artes Cuando oímos hablar de alguno de los males de los que adolece la España actual, como pueden ser el desempleo o la burbuja inmobiliaria, en ocasiones olvidamos que detrás de estos titulares o cifras se esconden auténticos dramas humanos. Es por ello que, por encima de apartados formales y técnicos,&n... Seguir leyendo
Artes Con Braveheart (1995), Mel Gibson no sólo consiguió el reconocimiento mundial como actor y director -a pesar de haber sido el máximo responsable de la notable El hombre sin rostro (1993)- sorprendiendo hasta a sus más férreos detractores, sino que además elaboró un documento... Seguir leyendo
Artes Además de demostrar que es uno de los directores más polivalentes del panorama español -tras aprobar con notar en la comedia con títulos como Amo tu cama rica (1991) o en el género musical -El otro lado de la cama (2002) y Los dos lados de la cama (2005)- Emilio Martínez Láz... Seguir leyendo
Artes Con un arrollador comienzo, de cortante y abierta violencia, Ridley Scott da el pistoletazo de salida a Gladiator (2000). Ambientada en el año 180 d.C, época en la que el Imperio Romano era dueño y señor de todo el mundo, esta galardonada película es uno de los ejemplos más níti... Seguir leyendo
Artes Cada vez que en España se estrena una película ambientada en la Guerra Civil diversos colectivos -especialmente los conservadores o los relativos a la extrema derecha- tiemblan. Mientras que otros pueblos, como el americano, respetan su historia, aquí parece que cada vez que un director ofrece, con ... Seguir leyendo
Artes La propia época en la que han sido engendradas las películas es un valor añadido que puede influir, de forma notable, en su éxito. Mamma mia (Phyllida Lloyd, 2008) es una de ellas. Quizá éste no constituya el factor decisivo para que este proyecto de dicha directora americana se convirties... Seguir leyendo
Artes Quién le iba a decir a Verónica Echegui que cuando nos sorprendió a todos con esa obra tan bizarra como realista de nombre Yo soy la Juani (Bigas Luna, 2006) iba a convertirse en una de esas actrices más imprescindibles y más camaleónicas del panorama actual del cine español. Pero por si a... Seguir leyendo
Artes Cuando Clint Eastwood rodó Más allá de la vida (2010), película de temática sobrenatural cuyo inquietante punto de partida pasó por recrear el Tsunami que azotó al continente asiático, muchos alabaron su prodigio técnico y su realismo a la hora de filmar estos angustiosos minutos del film.... Seguir leyendo
Artes ¿Se puede rodar una película de ciencia-ficción sin apenas efectos especiales?; ¿es posible que, en una película sobre el fin del mundo, nos importe más la relación amorosa entre los dos protagonistas que el verdadero eje central de la trama? O mejor aún: ¿es posible filmar un proyecto llamado ... Seguir leyendo
Artes Antes de que Corazón Salvaje (David Lynch, 1990) y Amor a Quemarropa (Tony Scott, 1993), se convirtiesen en dos de las road-movies más destacadas de la historia del cine, Easy Ryder (Denis Hopper, 1964) ya había definido los cánones a seguir por las películas... Seguir leyendo
Artes La mirada que ofreció Lewis Gilbert al legendario personaje de James Bond en la quinta película de sus aventuras, Solo se vive dos veces (1967), mantiene el nivel de calidad de la saga además de respetar su espíritu y los cánones que la definieron desde un primer momento, multiplicando el ... Seguir leyendo
Artes El director Terence Young todavía debe estar arrepintiéndose de haber abandonado la saga del Agente 007 tras sus dos primeras películas, a pesar de que volvería a retomarla con Operación Trueno (1965), la cuarta aventura. Y es que su homólogo Guy Hamilton consiguió con James Bond cont... Seguir leyendo
Artes Tras dos primeras entregas que, además de servir para retratar la psicología y el aura del Agente 007 y de establecer los cánones que definirían al resto de la saga, arrasaron de forma aplastante en taquilla, se estrenó James Bond contra Goldfinger (Guy Hamilton, 1964). Los productores com... Seguir leyendo
Artes Tras el éxito de Agente 007 contra el Dr. No (1962), la primera entrega de la saga del agente secreto más famoso del mundo, era de esperar que los productores fabricasen una nueva adaptación en la pantalla grande del emblemático personaje creado por Ian Fleming. Así, tan sólo un año despué... Seguir leyendo
Artes El 50º aniversario de las aventuras del agente 007 es la excusa perfecta para hacer un análisis de la película que abrió la veda de la saga de James Bond, que se convertiría con el paso de los años en una de las más longevas y rentables de la historia del cine. Agente 007 contra el Dr. No&... Seguir leyendo
Artes Rabia (Sebastián Cordero, 2009) se nos presenta bajo un envoltorio fascinante: dejando de lado sus múltiples reconocimientos -entre los que se encuentra la Biznaga de Oro a la mejor película en el Festival de Málaga-, esta coproducción entre España, México y Colombia vio la luz amparada bajo&nb... Seguir leyendo
Artes Probablemente, si elaborásemos una lista con las películas más recomendables para la juventud, El indomable Will Hunting (Gus Van Sant, 1997), ocuparía uno de sus primeros puestos. Una de las cintas más aplaudidas del cine americano reciente consigue, sin necesidad de recurrir a los efecto... Seguir leyendo
Artes "El tiempo no importa: importa la idea". Es una de las lapidarias y más significativas frases que se pueden escuchar a lo largo de El artista y la modelo (Fernando Trueba, 2012), la cinta más personal de toda la filmografía del cineasta madrileño y, sin duda, su más contundente obra maestr... Seguir leyendo
Artes Parece haberse empeñado Woody Allen en convertir la parte reciente de su filmografía en una colección de postales de las más emblemáticas ciudades europeas: Barcelona, Londres, París... y, ahora, la ciudad eterna. Pero, como en todo, la jugada le ha salido en ocasiones bien -Match Point (2005),... Seguir leyendo
Artes Para paladear un cinta tan personal y vanguardista como Blancanieves (Pablo Berger, 2012), conviene desprenderse previamente de cualquier idealización previa, tanto literaria como cinematográfica, que se pueda tener del mítico personaje creado por los hermanos Grimm. De no ser así, habrá q... Seguir leyendo
Artes Hay cintas que, el hecho de no aportar nada nuevo a su género, no es inconveniente para que puedan ser vistas con deleite y conserven su frescura con el paso de los años. Los cazafantasmas (Ivan Reitman, 1984) es una de estas películas: a medio camino entre la ciencia-ficción, el terror y ... Seguir leyendo
Artes Gremlins (Joe Dante, 1984) es una lección de cine familiar contado bajo la eficaz batuta de Steven Spielberg, productor ejecutivo, y de Chris Columbus, guionista. El resultado, por tanto, es un film que atesora muchos de los rasgos distintivos de títulos como Los Goonies (Richard Donn... Seguir leyendo
Artes Probablemente Dentro del laberinto (Jim Henson, 1986) sea a los 80 lo que Eduardo Manostijeras (Tim Burton, 1990), supuso para el cine de los 90. Ambas películas, sendos cuentos de hadas para adultos, además de haber marcado -y seguir marcando- a toda una generación de espectador... Seguir leyendo
Artes Paradigma de las películas que abordan el eterno conflicto de la guerra de sexos, Cuando Harry encontró a Sally (Rob Reiner, 1989), es uno de los más finos y hábiles retratos que se hicieron de las relaciones de parejas en la década de los ochenta, tomando como referente a las comedia... Seguir leyendo
Artes Título emblemático de los 80 y una de las más míticas cintas de aventuras jamás rodadas, Los Goonies (Richard Donner, 1985) marcaron a toda una generación de espectadores que, alguna vez, soñaron con embarcarse en una aventura rumbo a lo desconocido o partir a la búsqueda de un tesoro... Seguir leyendo
Artes Consagrada por una apabullante legión de fans como auténtico paradigma del cine romántico de los últimos años, no cabe sino considerar a El diario de Noa (Nick Cassavetes, 2004) como un fenómeno de masas imperecedero que, en efecto, se sigue consumiendo de forma aplastante. Aunque tan sólo... Seguir leyendo
Artes Quien esperara que este crítico pusiese a parir una cinta tan facilona, tópica y tan en permanente búsqueda de la lágrima fácil como Un paseo para recordar (Adam Shankman, 2002), no puede andar más equivocado. Porque la segunda película del director que un año antes había sido el máximo re... Seguir leyendo
Artes Estrenada en nuestro país con dos años de retraso, Two lovers (James Gray, 2008) supuso una vuelta de tuerca en el género romántico, en la línea de títulos como 500 días juntos (Marc Webb, 2010) o Bon Appétit (David Pinillos, 2010). No sólo porque su punto de partida se... Seguir leyendo
Artes "Ésta es una historia de chico conoce a chica, pero más vale que sepáis de entrada que no es una historia de amor". Bajo esta impactante revelación de la voz en off que abre el relato de 500 días juntos (Marc Webb, 2010) se nos presenta una cinta que supone todo un cambio de rumbo den... Seguir leyendo
Artes Son tan pocas las sorpresas agradables que encontramos dentro del género romántico de los últimos tiempos que, cuando ocurre, no cabe más que celebrarlo. La ópera prima de David Pinillos, Bon Appétit (2010) no es sólo uno de los ejemplos de la imparable internacionalización en la que ... Seguir leyendo
Artes Sin llegar a ser La caza del octubre rojo (John McTiernan, 1990), quizá la cinta de submarinos nucleares más lograda jamás rodada, no cabe duda de que Tony Scott consiguió con Marea roja (1995) uno de los títulos indispensables de su carrera. Asfixiante y adrenalínica a partes ig... Seguir leyendo
Artes "Cada 60 minutos se produce un secuestro en América latina y el 70% de las víctimas no sobrevive". Es la lapidaria y escalofriante cifra bajo la que nace El fuego de la venganza (Tony Scott, 2004), una de las cintas más aplaudidas del director. Y es que, sin renunciar nunca al thriller en ... Seguir leyendo
Artes Encontramos en Amor a quemarropa (Tony Scott, 1993), muchas de las características propias del más puro cine comercial: un taquillero reparto, vertiginosas escenas de acción, tiroteos a tutiplén y, además, la propia firma de un director consagrado con títulos como El último boy scout&... Seguir leyendo
Artes Dentro de esa oleada de películas de acción que asoló la industria de cine americana durante la década de los 90, cobra un puesto de especial importancia Enemigo público (Tony Scott, 1996). El director de Top Gun (1986), orquesta en esta ocasión un absorbente thriller político edifica... Seguir leyendo
Artes Top Gun (Tony Scott, 1986), como toda esa galería de artefactos audiovisuales poseedores del suficiente carisma para haber marcado a diferentes generaciones, nunca ha dejado de estar de moda, pero fue con la muerte de su director cuando volvió a situarse en primera línea. La cinta más recordada... Seguir leyendo
Artes No es casualidad que hayamos tenido que esperar hasta el 2012 para que Los vengadores (Joss Whedon), uno de los sellos emblema de la Marvel, tuviesen su adaptación cinematográfica. Este hecho se debe a dos motivos fundamentales: por un lado, el elevado presupuesto que exigía una pelíc... Seguir leyendo
Artes Cada vez que Lasse Hallström estrena una película, la publicidad y medios de comunicación se empeñan en recordarnos que es el mismo responsable de Las normas de la casa de sidra (1999) y de Chocolat (2000). Algo no casual, puesto que en medio de una irregular filmografía, so... Seguir leyendo
Artes Desde que King Kong (Marian C. Cooper & Ernest B. Schoedsack, 1933) viera la luz, la industria del cine se ha mostrado, con más o menos tino, proclive a recrear el eterno mito cinematográfico de la bella y la bestia. La culminación de esta infinidad de remakes que siguie... Seguir leyendo
Artes El guionista David Serrano, artífice de rotundos éxitos del cine español como El otro lado de la cama y Los dos lados de la cama y una de las mayores bazas –y máximos dignificadores- con los que cuenta ese género de comedia de enredo típicamente española (rupturas, matrimonios, i... Seguir leyendo
Artes Cuando uno se llama Ridley Scott, tiene 75 años y puede presumir de una carrera más que digna a sus espaldas, habrá quien se pregunte qué necesidad tenía el creador de Alien: el 8º pasajero (1979) en elaborar una precuela –a pesar de que la película funcione por sí sola y el director se em... Seguir leyendo
Artes Richard Linklater demostró con Antes del amanecer (1995) que aún habían esperanzas para el género romántico, que los términos de ñoño y cursi no tenían porqué ir ligados a un tipo de cine que, aunque goza del beneplácito popular, no está igual de bien visto por la crítica debido, sobre tod... Seguir leyendo
Artes Si con Más que amor, frenesí (1996) se adentraron en ese terreno de los sentimientos en el que no era fácil distinguir entre el amor y el deseo, y con Sobreviviré (2001) plasmaron en la gran pantalla que es posible enamorarse de una persona sin importar su género, en Mentira... Seguir leyendo
Artes Si algo demostró Alfred Hitchcock a lo largo de su filmografía es que hasta los aspectos más cotidianos pueden ser el origen de las peores tragedias: las aves (Los pájaros, 1961), una ducha (Psicosis, 1963), un familiar querido (La sombra de una duda, 1955) o, como en el caso de Extraños en un ... Seguir leyendo
Artes Me sucede algo curioso con Corazón Rebelde (Scott Cooper, 2008): reconozco que es una historia que nos han contado en infinidad de ocasiones, con un argumento no precisamente original responsable de esa inevitable sensación de deja-vu que desprende pero, al mismo tiempo, hay en e... Seguir leyendo
Artes A pesar de que el subgénero de los fantasmas y las mansiones encantadas nos pueda parecer a día de hoy excesivamente trillado, lo cierto es que cuando Poltergeist (Tobe Hopper, 1982) era una ramificación del cine de gerror tímidamente explorada. Basándose en el típico argumento de una... Seguir leyendo
Artes Hubo una época en Italia, allá por la mitad del S.XX, en la que sus gentes no tenían más remedio que agolparse para conseguir agua potable o un mísero trabajo con el que poder hacer frente a un país en ruinas, devastado por la Segunda Guerra Mundial. Son aspectos subyacentes de la extraordinaria&nbs... Seguir leyendo
Artes Si hay una película que aspiró a convertirse en una epopeya épica en la línea de Lo que el viento se llevó (Victor Fleming, 1939) o Memorias de África (Sidney Pollack, 1985), pero cuyo resultado final se acercó más al de un producto comercial, de barniz efímero e impostado, ... Seguir leyendo
Artes Lasse Hallström no es Clint Eastwood ni nada que se le parezca, pero es innegable que es uno de los pocos directores clásicos que aún quedan en Hollywood. Más allá de sus aciertos o errores, el cineasta sueco posee esa innata virtud de dotar a sus proyectos de una peculiar atmósfera, entre... Seguir leyendo
Artes Christopher Nolan dilapidó el concepto de que segundas partes nunca fueron buenas y, manteniendo la frescura y duplicando el efecto sorpresa de Batman Begins (2005), primera parte de su trilogía sobre el hombre murciélago, sorprendió a propios y extraños con El caballero oscuro (2008). Con el m... Seguir leyendo
Artes Debería ser una norma a seguir que una película o cualquier otra pieza audiovisual respetase, aunque sea mínimamente y con el permiso de concederse alguna que otra licencia narrativa, el material original en el que se basa. Esto es, respetar el espíritu de la misma. En el caso de Batman Begin... Seguir leyendo
Artes Todos los problemas tienen solución”, la ilustrativa frase que repite una y otra vez el personaje de Tom Hanks frente al espejo en Philadelphia (Jonathan Demme, 1993) sirve para explicar el germen de esta película clave en la década de los 90. Porque, en efecto, era un problema que t... Seguir leyendo
Artes Es un hecho incontestable que el argumento de Romeo y Julieta, de William Shakespearer, dos jóvenes amantes de diferentes clases sociales abocados a un trágico destino, ha servido de inspiración a multitud de películas. Robert Wise no fue ajeno a esta práctica y, antes de que dirigiese ... Seguir leyendo
Artes Algunas películas no conocen el valor del término medio: o las adoras o las detestas. Es el caso de Moulin Rouge (Baz Luhrmann, 2002), ese vanguardista espectáculo con el que el visionario cineasta australiano se propuso fusionar el concepto de épico con el del propio musical, un híbr... Seguir leyendo
Artes Cuando los hijos del mítico director de cine Antonio Mercero recogieron el Goya de Honor a su padre en la XXIV Gala de los Premios de la Academia, dejaron en su discurso una frase para la posterioridad: "La única cosa que tiene el alzhéimer es que puedes ver 500 veces 'Cantando bajo la llu... Seguir leyendo
Artes Existen películas que parece que hay que pedir perdón por profesar públicamente el amor que uno siente hacia ellas. Grease (Randal Kleiser, 1978) es una de tantas. Quizá sea por su marcada condición de cine comercial, por su falta de trasfondo psicológico o porque resulta fácil catalogarla... Seguir leyendo
Artes La exclusión de Frashdance (Adrian Lyne, 1983) en cualquier lista de los musicales más influyentes de la historia del cine sería inaceptable. Título clave de la década de los 80, la segunda película del controvertido director británico -tras Zorras (1979)- consiguió destacar dent... Seguir leyendo
Artes Algunos la han calificado de sensiblera, cursi y ñoña, pero de lo que no cabe duda es que el poder magnético de Sonrisas y lágrimas (Robert Wise, 1965) permanece intacto a día de hoy, después de haber marcado la vida de varias generaciones y lograr convertirse en un pilar irreemplazable de... Seguir leyendo
Artes Más que una película, Besos robados (François Truffaut, 1968) es la crónica de Antoine Doinel (Jean-Pierre Léaud) álter ego y actor fetiche de un director que ya lo plasmó como un niño problemático en Los 400 golpes (1959) y en un episodio de El amor a los 20 años&... Seguir leyendo
Artes “El Flamenco aparece en Andalucía, en el sur de España, a comienzos del S.XIX como una consecuencia del cruce de pueblos, religiones y culturas que dan lugar a un nuevo tipo de música …”. Con esta contextualizadora voz en off da comienzo Flamenco (Carlos Saura, 1995), un decidido... Seguir leyendo
Artes Nunca he entendido a esos detractores del cine español que, para menospreciar la industria, argumentan que buena parte de la temática de nuestras películas versa en torno a la guerra civil. Si este contexto histórico sirve para ofrecernos obras de arte como El laberinto del fauno (Guillerm... Seguir leyendo
Artes A pesar de que toda la extensa filmografía de Kenji Mizoguchi podría inscribirse dentro de la cumbre del cine mundial, con Cuentos de la luna pálida de agosto (1953) inició su etapa de mayor plenitud creativa. En este periodo, que abarca hasta el año 1956, fecha de su muerte por leucemia, ... Seguir leyendo
Artes Manuale d´amore (Giovanni Veronesi, 2005) fue una de las primeras películas que retrató las diferentes fases por las que atraviesa el amor. Para ello dividió el relato en cuatro cortos, abordando en cada uno de ellos estas diversas etapas. Este título italiano es el referente más directo de&nbs... Seguir leyendo
Artes Catalogar a Million Dollar Baby (Clint Eastwood, 2005) como una película sobre boxeo no sólo resulta terriblemente injusto, sino del todo desacertado. Porque, más allá de esos omnipresentes combates y esos entrenamientos interminables, nos encontramos ante uno de los más robustos relatos d... Seguir leyendo
Artes Dentro del subgénero de los dramas judiciales, no cabe duda que 12 hombres sin piedad (Sidney Lumet, 1957) ocupa una posición privilegiada. Se trata de la ópera prima de un director que destacó durante toda su prolífica carrera por su condición de observador de la realidad y por atreverse ... Seguir leyendo
Artes No era fácil embarcarse en la aventura de renacer una saga de un superhéroe tan mítico y con tantos seguidores como Spider-Man, máxime cuando éste ya contaba con una extraordinaria trilogía dirigida por Sam Raimi. Pero Marc Webb arriesgó y ganó. El director consigue, con The Amazing S... Seguir leyendo
Artes Cuando la paciencia por parte del consumidor/espectador estaba a punto de agotarse, por motivo de una industria cinematográfica reticente a aceptar esa incontestable realidad de que su futuro -quiera o no- pasa por Internet, al tiempo que se muestra incapaz de adaptarse a los tiempos de crisis econó... Seguir leyendo
Artes Los hermanos Dardenne, dos de los directores más reputados y personales del cine de autor europeo, volvieron a demostrar con El niño de la bicicleta (2011) que siguen interesados, tomando como base a familias desestructuradas, en la reivindicación de la familia como principal elemento... Seguir leyendo
Artes Ser galardonada con el Goya por escribir la película La buena estrella (Ricardo Franco, 1997), supuso el punto de inflexión definitivo para que el nombre de Ángeles González-Sinde terminase de hacerse un hueco importante dentro de la industria cinematográfica española. Tras dirig... Seguir leyendo
Artes El filósofo alemán Friedrich Nietzsche dijo una vez: "poca gratitud se tiene por el maestro cuando se continúa siendo siempre alumno". En el caso de los estudiantes del North Manual Hight School la gratitud hacia su nuevo profesor de gramática, un veterano del ejército que entra a tra... Seguir leyendo