Los ministros de la economía, el Presidente del BCV, una especie
de Ministro del Dinero, con un Banco Central sin autonomía y en manos del
fisco, y el de Economía, administrador de la Deuda Publica, anunciaron que la
economía había salido de la recesión, registrando un crecimiento de 4.5% en el
1er trimestre del 2011 respecto del mismo trimestre del 2010, y que en adelante
ese crecimiento sería sostenido. El BCV anuncio que la inflación caería, solo que
no indicaron como harían para disciplinar al fisco y como liberarían las
restricciones cambiarias y de precios, aunque sabemos que el Ministro de
Economía le ha comunicado al país que la inflación es estructural e inercial,
es decir, forma parte de la política económica del gobierno, muy sabias sus
palabras, porque el impuesto inflacionario fluye al fisco desde los bolsillos
del venezolano a través de la inflación.
Del mercado al Estado: el camino
de la ruina
Durante todos estos años de revolución, el gobierno ha conducido
un proceso de cambios políticos e institucionales que ha derretido el marco
jurídico, penalizado los derechos de propiedad y limitado la inversión privada.
La sociedad de riesgo que ha sustituido el régimen de libre mercado, ha transformado
y no por vía de consecuencias no intencionada a Venezuela en un mercado cautivo
de los socios económicos del gobierno; el objetivo ha sido debilitar la
economía privada, descapitalizarla, estableciendo un mercado cambiario con un
manejo discrecional dirigido a favorecer la importación de bienes y
servicios a través de un perverso mecanismo de formación de precios relativos,
sostenido por la administración de los percoladores. La desconfianza y el temor
del capital llego hasta el abasto del barrio, nadie tiene en Venezuela
soberanía y derechos legítimos sobre sus activos, sea buhonero o empresario
capitalista consolidado, el Estado es el principal enemigo.
Lo agropecuario y agroindustrial:
tierra y empresas el objetivo
Agricultores, agroindustriales, industriales, sobreviven acosados
por un gobierno que limita su actividad económica y la inversión. El fenómeno
es visible en tierrasdonde se cultivaba azúcar, cereales, leguminosas, donde se
criaba bovino para carne y lácteos, el Estado, convertido contra natura en
empresario, no puede mantener la dinámica de crecimiento que mostraron esos
activos, hoy estatificados, el incentivo del Estado es la corrupción y esta
produce ruina, contrario al incentivo privado, el lucro, que produce empresas y
empleo. Los daños en el sector agropecuario, son colosales, el rebaño de bovino
ha sido reducido en un 40%, por una agenda política de destrucción para que
sectores mercantilistas, rentistas, junto al gobierno monopolizaran la importación
de insumos y alimentos.
Los daños en el sector agropecuario, carne, cereales, azucares y
lácteos, han sido colosales, el rebano de ganado bovino por ejemplo ha sido
reducido en un 40%, en lo que se supone hubo una especie de agenda política de
destrucción para que sectores mercantilistas y rentistas fuera y dentro del
gobierno monopolizan la importación de carne, lácteos, etc. Del déficit
generado por la destrucción del sector agropecuario., los socios económicos del
gobierno en Argentina y Brasil disfrutan de la descapitalización de
agroindustrial venezolano.
En la industria y la manufactura
privada
En el sector industrial, la revolución ha hecho estragos
similares, el sector automotriz por ejemplo, ensamblaba y producía en Venezuela
antes de la llegada de la revolución cerca del 80% de los vehículos que se
vendían en el mercado interno y otro excedente era exportado a mercados
cercanos. Hoy el 70% de los vehículos que se venden en el mercado local, salen
de los barcos rodando, de 12 mil trabajadores que disponía el sector
automotriz, hoy hay solo 2500.
Otro importante sector de infraestructura, el eléctrico disfruta
hoy de un racionamiento ah hoc aplicado por incapaces por no haberse
atendido a tiempo las necesidades por ajuste tecnológico e inversión en
infraestructura y producción, los fondos disponibles desde el 2005 para el
sector eléctrico fueron desviados para liquidar el balance de FONDEN y el
Tesoro causado por el costo de las notas estructuradas. Los fondos restantes fueron
utilizados para comprar Electricidad de Caracas, empresa que ahora muestra
signos de descapitalización a juzgar por el racionamiento eléctrico al cual ha
sido sometidasectores del Área Metropolitana.
Construcción, vivienda e
infraestructura: leyes, decretos y violencia lo descapitalizan
En el sector construcción, viviendas y obras de infraestructura,
la destrucción es similar, en la cruzada contra los promotores de vivienda, se
han expropiado parcelamientos urbanos, viviendas en ejecución y viviendas
terminadas, el sector fue azotado por leyes y decretos confiscación y
estatificación, 75 mil viviendas están hoy paralizadas por acción directa del
gobierno, que anunció su Misión Viviendas, cuyo objetivo de producir
viviendas tropieza con las consecuencias de una década de destrucción de la
economía nacional privada y pública.Así, el cemento que ayer producían en
Venezuela cuatro grandes multinacionales, con exceso de capital y
tecnología, hoy en manos del Estado-gobierno ha reproducido las
viejas taras del Estado empresario en la producción en empresas estatales,
mercado negro y favoritismos mercantiles, comandado por grupos mercantilistas
asociados al control de esas empresas cementerasbajo control del gobierno.En la
infraestructura vial, por ejemplo, la falta de mantenimiento y abandono tiene
el país -bajo las lluvias- prácticamente incomunicado en vastas áreas del
territorio nacional.
CVG: desempleo, violencia y
cierre
Pero no termina allí, la CVG (acero y aluminio) hoy casi en ruinas
y en medio de violencia, fue entregada a teóricos de la sociología hace una
década para ser destruida. SIDOR, otra vez en manos del Estado muestra esas
mismas consecuencias, la producción de acero ha caído en un momento en que los
precios internacionales se han duplicado; cabillas y otros productos de acero
indispensables para construir viviendas, no se consiguen en un mercado libre
sino a través de las deformaciones mercantiles causadas por grupos de poder
político y mercantil asociados a los que controlan políticamente el acero y el
aluminio, lo que queda de ello. Hoy acero y aluminio llegan del mercado
internacional, otrora la CVG exportaba esas materias primas.
Ante esa realidad se enfrenta la Misión Vivienda, los sectores que
aún restan en la clase media para adquirir sus viviendas y los sectores más
humildes. El gobierno se va a China, a buscar las conocidas barracas chinas,
porque la descapitalización que el mismo gobierno ha producido en Venezuela en
el sector industrial y manufacturero, ya no produce los bienes requeridos para
la producción masiva de viviendas. El Presidente está tomando parte de la misma
medicina que el aplico al sector privado.
La descapitalización de PDVSA:
ochos trimestres con crecimiento negativo
Una situación similar ocurre en la industria petrolera, el
gobierno estatizó una buena parte de las empresas que hacían servicio a PDVSA y
mantenían esquemas de asociación estratégica, acabó con miles de años de
capital humano, destruyo el capital confianza que Venezuela disfrutaba en el
mundo, contratos y acuerdos de PDVSA y empresas internacionales han sido
violados y estatificados.
La descapitalización de la industria petrolera, ha derrumbado la
producción de petróleo en un 30%, razón por la cual los altos precios del
petróleo no pueden superar la crisis de balanza de pagos y fiscal que es
visible en las cuentas nacionales.
El PIB petrolero vive una intensa contracción económica por ocho
trimestresconsecutivos, razón por la cual el BCV bombero de última instancia,
aparece ahora como un “contribuyente” fiscal, para imprimir dinero y establecer
una política monetaria dirigida a satisfacer la voracidad fiscal del gobierno.
La demoledora inflación que hoy destruye el bolívar y el ingreso de la gente,
es producto de ese maridaje incestuosa entre el BCV y el fisco.
Ese rápido repaso por las consecuencias producidas en la economía
nacional por un proceso político dirigida a descapitalizar y arruinar el sector
privado, nos ha llevado a lo peor de los dos mundos; ni lo produce el sector
privado, restringida y penalizada la actividad económica, tampoco lo hacen las
empresas estatificadas. Por el contrario, el gobierno ha firmado unos cuantos
acuerdos bilaterales con países del áreay socios comerciales, China, Rusia e
Iránpara asegurarse insumos y alimentosasí como otros bienes durables, para sus
esquemas comerciales en el mercado local. El gobierno se convirtió asíen el
primer importador, racionamiento, escasez e inflación pasaron a ser la
pesadilla de los venezolanos cada vez que se enfrentan a los anaqueles de los
mercados.
Que es lo que crece entonces? El
gasto y la inflación.
En resumen, se puede ver en una economía que sobrevive un
esquema de desinversión del sector privado, solo sostenida por el ingreso
petrolero consumido en importaciones, y según los resultados económicos
anunciados por el gobierno, un gasto que estaría detrás del “crecimiento de
4.5%”. Al revisar cuidadosamente los datos del desenvolvimiento de la economía
en este primer trimestre, encontramos que las distorsiones de precios
relativos, causados por la regulación de precios y el control de cambio, que
definen una tasa de cambio sobrevaluada, transmiten a la economía los
mayores precios que hoy se pagan en el mercado internacional por insumos
agropecuarios, alimentos, y bienes diversos, cuya importación se realiza bajo
control de empresas estatales, gobiernoy socios mercantilistas, que monopoliza
el dólar a 4.3 en CADIVI.
Esas distorsiones en precios relativos son las estadísticamente
reportan el “salto de 4.5%”. Un ejemplo de esas distorsiones la encontramos en
la revisión de la tasa de crecimiento económico del 1er Trimestre del 2010, que
de un reportado inicialmente de (-3,1%) se “corrigió” a un (-5.1%), lo que
refleja las distorsiones en la recolección de la data y la formación de precios
relativos, es decir, de los precios en el mercado nacional respecto de los
precios en el mercado internacional. Recordemos que la economía se desacelero
violentamente en el último trimestre del 2008 con la caída de los precios del
petróleo en el 3er Trim del 2008, esos precios no podían financiar la voracidad
fiscal del gobierno, el gobierno ajusto al alza su deuda publica en 14 mil
millones de dólares para compensar la caída en los precios del petróleo, sin
embargo y por ello, se marcaron nueve (9) trimestres de contracción económica
hasta el último trimestre del 2010.
El “salto” del 1er trimestre del 2011, es resultado de lo
que podemos denominar un efecto precio no ajustado dada las distorsiones en los
precios relativos producidos por el control de cambio y el control de precios,
y por la estatificación (léase socialización) de la economía, que le sirve de
marco mercantil.