El presidente de Chile Sebastián Piñera entregó este lunes una dura y contundente respuesta a las peticiones del mandatario boliviano, Evo Morales, durante la sesión plenaria de la CELAC, luego que éste reiterara la demanda marítima del país altiplánico. Tras las declaraciones de su par boliviano, Piñera replicó que “Chile no está dispuesto a cortar o dividir su territorio. Y creo que a ningún país del mundo se le puede pedir una situación de esa naturaleza”. Chile republicano limitaba con el sur del río Loa por el norte. Se habían heredado los límites que fijaba España. La Capitanía General de Chile partía en ese hito, al sur del Loa. Bolivia era mediterránea. El Virreinato del Perú seguía desde el Loa al Norte. En 1833 habiéndose creado la Superintendencia de Aduanas, le compete a Chañaral la jurisdicción del despoblado de Atacama, acompañando a los pioneros que hacían soberanía, fundándose los puertos de Taltal, Paposo y Pan de Azúcar con autoridad de la Aduana hasta la caleta de Mejillones. En esos albores de la república la Aduana cumplía las funciones que hoy prestan Carabineros, el Servicio de Impuestos Internos y Correos de Chile. Los aduaneros tenían jerarquía militar y los oficiales de Aduana usaban poncho de castilla y carabina, teniendo a cargo el resguardo de las fronteras. Fue Simón Bolívar el que le dio el nombre a Bolivia y también salida al mar por la caleta de Cobija. Ya mucho antes Perú le había negado salida soberana al mar, aunque era Arica el puerto utilizado por Bolivia para su comercio.