Con un objetivo pedagógico planteo que el cuerpo humano
es un sistema con semejanzas con el sistema económico.
El cuerpo humano está
dirigido por la mente. Sus decisiones determinan el funcionamiento de los
músculos, órganos,... ¿Tienen algún límite estas decisiones? Si la mente de una
persona decide que su cuerpo trabaje en exceso serán las leyes naturales las
que limitaran este comportamiento porqué la falta de descanso provocará que el
cuerpo enferme.
¿Manda la mente o las leyes naturales? La respuesta parece clara: la mente dirige pero está condicionada por las posibilidades que
le permite la naturaleza.
En economía sucede algo
similar. El gobierno puede decidir su política
económica siempre que ésta cumpla las leyes
económicas por qué, si no las respeta, la economía también enfermará y el
gobierno dejará de controlar plenamente la economía.
En España, por ejemplo,
la política económica fomentó una burbuja a partir de un exceso de
endeudamiento. Al no respetar las leyes
económicas, (consumo + inversión > renta), la economía enfermó. Actualmente
la política económica está limitada a tomar las decisiones que permitan su
curación. En estas circunstancias es la economía
la que dirige la política.
En resumen, de la misma
manera que, cuando un cuerpo humano tiene gripe (debido a la exposición del
cuerpo a condiciones adversas) tiene que guardar cama para restablecerse, en
una economía enferma (debido a no respetar las leyes económicas), sus
decisiones políticas también se ven limitadas. Y, en estas circunstancias, la
política no puede dirigir la economía
a corto plazo sino que es ésta la
que dirige la política.
Para que la política
pueda controlar la economía a largo
plazo, en sus decisiones, además de tener en consideración las leyes
económicas, también tendría que respetar, como en el cuerpo humano, las leyes naturales (ecología), de lo
contrario serán éstas las que limitaran
seriamente la supervivencia del
sistema económico y de la misma especie.
Victor Prat Serra, Economía y Empresariales
Francisco, actualmente en España la política no tiene margen (en el sistema económico actual).
Ramón, cuando hablo de economía no me refiero a la ciencia económica, sino de la realidad económica. Y esta realidad no soporta políticas económicas que transgredan las leyes de la económica (excesos de endeudamiento…) porqué la realidad es muy tozuda i acabará siempre con estas políticas.
Estoy reflexionando sobre la existencia de unas leyes que rijan la economía (no las de un sistema económico concreto). ¿Alguien quiere ayudarme?
Ramón Fraile Duque, Economía y Empresariales
El problema de la Economía como ciencia es que no es una ciencia exacta y un mismo fin se puede conseguir de distintas formas afectando también de forma distinta a distintos grupos socioeconómicos.Por esto tiene cabida la política,porque hay que tomar decisiones económicas que beneficien al mayor número de personas, en teoría.El problema surge cuando los intereses políticos de los partidos de un país se ponen por encima de los intereses económicos de una sociedad,cosa que ocurre con mucha frecuencia.Así vemos que la burbuja inmobiliaria se produjo por la falta de prudencia y responsabilidad de banqueros,políticos y supervisores financieros(Banco de España y CNMV) que nos llevó a un tipo de desarrollo insostenible a largo plazo.Por desgracia la ciencia económica no es ciencia exacta.Si fuera exacta,la política tendría poco que decir en la economía ya que habría una forma optima de hacer las cosas e indiscutible por los políticos.
Francisco Javier Brenes Berho, Periodismo
Se retroalimentan una a la otra, la economía influye en la política y viceversa.