“Veremos un progreso real hacia la igualdad de género
Cuando las mujeres tengan mucho más
que decir
En las tomas de decisiones que
afectan a sus vidas”
Noeleen Heyzer
Investigaciones históricas del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), nos ha
permitido conocer que en algunas culturas como la maya por ejemplo, la mujer jugaba en ocasiones un papel importante, ya que por regla general el
poder se heredaba de padre a hijo, pero si el rey moría y su éste era pequeño, el
mando lo asumía la esposa hasta que adquiría la edad necesaria para gobernar,
entonces le transfería el mando.
Mientras que de manera curiosa, muchos años después, propiamente en
el periodo del virreinato, la mujer fue marginada totalmente, pues se concluía
que no gozaban de la suficiente capacidad mental para emitir opinión alguna en
asuntos públicos, mucho menos lo serían para intentar formar parte de la vida
política del país, ya que su competencia era exclusiva de las labores del hogar
y la educación de sus hijos.
En el caso de México, si bien, don Adolfo Ruíz Cortines, en 1952, siendo candidato a la Presidencia de la República, para el
periodo 1952-1958, se comprometió a reconocer la ciudadanía sin restricciones a
las mujeres, y derogar del 115 constitucional la manifestación de que el voto
femenino sólo era efectivo para las elecciones municipales, imperdonable sería
si no se mencionan aunque sea solo algunas de las tantas y tan importantes
luchas intensas de activistas en todo el mundo como –Estados Unidos en 1790,
1857, y 1908, dos años más tarde,
Alemania, Australia, Dinamarca, Suiza, por otra parte Rusia en 1917, en América
Latina, México en 1953, hace lo propio, al reconocerle a las mujeres el derecho
a votar y ser votadas.
Todas estas luchas tenían un objetivo común ya que de manera unísona
abogaban por el reconocimiento a sus derechos políticos.
Comprometidas promotoras que tuvieron que soportar en diversas
épocas la insensibilidad, la intolerancia, abusos, e incluso hasta la pérdida
de su vida por lograr la apertura a los espacios políticos para la mujer.
Hoy, resulta innegable el avance de ésta participación en cargos de
relevancia, pero el proceso ha sido lento, pues se necesitan cambios efectivos
que puedan traducirse en un real apoyo por parte de los partidos políticos
hacia sus candidatas a un cargo de representación, y es que según el Instituto
Nacional de las Mujeres (INM) algunos de los obstáculos de fondo se traducen en
el arraigo y resistencia al cambio del aparato público, y de las instituciones
políticas al evidenciar criterios discriminatorios y no querer reconocer las
aportaciones ni la capacidad de las mujeres en el ejercicio del poder público.
Más allá de la riqueza mundial en
idiomas, en fronteras, en la diversidad de culturas étnicas, y económicas, el 8
de marzo se conmemora en los cinco continentes el Día internacional de las
Mujeres a través de eventos que refrendan el compromiso por seguir abriendo
camino en el reconocimiento no sólo de las obligaciones, sino también de los
derechos.