.
Quizás para algunos pueda pasar inadvertida la fecha conmemorativa que mencionaré, sin embargo, para quienes se consideran cripto lovers, resulta una fecha emblemática, y la cual probablemente marca un antes y un después en el mundo de las monedas digitales y la tecnología que la sustenta, esto es la blockchain o cadena de bloques, correspondiendo a la fecha en que comienza a darse la conocer lo que hoy conocemos como bitcoin.
El bitcoin constituye la primera moneda virtual, y probablemente en la actualidad la más reconocida en el ambiente cripto, encontrándose próximamente a cumplir trece años desde que un 31 de octubre de 2008, fecha en la que su creador Satoshi Nakamoto, todavía un misterio su persona, la sacase a la luz a través de un documento en el que procuraba dar respuesta a un antiguo problema computacional conocido como el “Problema de los Generales Bizantinos”.El problema en mención alude a la complejidad que se presenta entre partes que no se conocen, o que no confían entre sí, a fin de lograr una aprobación sin la necesidad de depender de una instancia intermediadora o centralizada en la que ambos participantes si confían.Nakamoto en el texto detalla la creación de una red de computadoras con los incentivos apropiados que permitan esa aprobación o consenso de manera descentralizada.Cabe precisar que la cadena de bloques o blockchain tiene varios más años que el bitcoin, ya que se remonta a inicios de los años 90.Al respecto, una de las cosas que se reconoce de Nakamoto, es la capacidad que tuvo para reunir una serie de tecnologías y de ello llegar a derivar el bitcoin.Sin embargo, el surgimiento del bitcoin, como se señalaba anteriormente, constituye un antes y un después para las criptomonedas, pues ellas no han quedado reducidas únicamente a esta figura, pues hoy es fácil descubrir que coexisten más de 8.000 tipos de ellas, y en la que nuestro país, Chile, no ha estado al margen, surgiendo también iniciativas privadas, la que ponen sobre la mesa el sello “made in Chile”, como lo es la criptomoneda denominada Chaucha, la cual data del 2017.Por otra parte, la convergencia hacia lo digital, la pandemia, la búsqueda de protección del deterioro de algunas economías, el anhelo y la búsqueda de una instancia de operaciones financieras descentralizadas, por ejemplo, entre otros varios, actúan como caldo de cultivo para mirar al bitcoin con atención.Sin embargo, ello no debe estar exento de reconocer el riesgo de su naturaleza, su volatilidad, o bien, la exposición al riesgo de fraude para quienes desean acceder por una otra intención, o bien, el marco legal sobre el que se pueda operar, por ejemplo, en el cual a lo mejor aún no está reconocido.Por tal motivo, resulta relevante la reciente aprobación por la Cámara de Diputados de la Ley Fintech, quedando en consecuencia disponible para ser promulgada por el actual Presidente de la República, la que entre los aportes y seguridades sobre las criptomonedas, brinda facultad a la CMF (Comisión para el Mercado Financiero) para fiscalizar intermediarios, ya sea exchange u otros, las que para operar deberán ser previamente aprobadas, cumpliendo una serie de requisitos.Por otra parte, tratándose de desempeño del bitcoin, utilizando información rescatada de coinmarketcap.com (https://coinmarketcap.com/currencies/bitcoin/?period=7d) referente al último año y usada en otro artículo que preparé, nos recuerda que su valorización ha experimentado una caída no menor. En tal sentido, el valor más alto se alcanzó con US$ 67.566,83 el 07 de noviembre de 2021, mientras que el menor valor el 21 de septiembre de 2022 con US$ 18.415,19. De esto, la caída en valor ha girado en torno al 73%, el cual llevado a una expresión monetaria se ha de sentir con bastante violencia al tratarse de una inversión.Sin embargo, en el universo cripto, la posición del bitcoin no ha variado mucho respecto de años anteriores, ya que de acuerdo a información de capitalización de mercado obtenida de la plataforma indicada en el punto anterior, el 22 de octubre de 2022, se aprecia la dominancia del bitcoin (representa casi el 54%), al revisar el ranking de las cinco principales:1° Bitcoin: US$368.846.947.2012° Ethereum: US$160.533.665.4953° Tether: US$68.458.992.9744° USD Coin: US$43.921.890.6035° BNB: US$43.240.129.723Al respecto, cuando observamos el bitcoin debemos tener presente que las monedas desempeñan varias funciones, entre las que destacan: medio de cambio, unidad de cuenta, almacén de valor y un estándar de pago diferido. Así, ya sea el bitcoin, o bien otra, deben romper una serie de barreras para transformarse y seguir ganándose un sitial en primera fila, entre las que se pueden destacar: a) romper la imagen asociada con potenciales actividades delictuales o alejadas de un marco normativo; b) aceptación de los potenciales usuarios; c) una masa crítica aceptable que haga viable su existencia; d) un periodo de maduración mínimo para desarrollarse apropiadamente; y e) una regulación que establezca los derechos y responsabilidades de los partícipes (oferentes y demandantes) en las transacciones.En esta misma línea, la instalación dentro del quehacer cotidiano (personas y empresas) no está exenta de algunas dudas entre las que se pueden mencionar: a) ¿desaparecerá completamente el efectivo?; b) ¿será desplazado el posicionamiento actual del bitcoin por otra criptomoneda?; c) ¿la masificación del bitcoin se acrecentará a niveles extraordinarios, extendiéndose en otras ámbitos de la vida diaria?; d) ¿cómo lidiar con el bitcoin, así como su competencia y evitar engaños?; e) ¿podrá en algún momento el bitcoin alinearse de mejor forma a una economía sostenible y el uso de energía que involucra, tal como ha sucedido recientemente con la actualización de Ethereum?; f) ¿las entidades financieras se pondrán a la altura de la modernidad abriendo espacios para considerarla como una alternativa de transacciones y operaciones comerciales?; g) ¿la legislación seguirá afinando las demarcaciones, deberes y responsabilidades, con una celeridad propicia que permitan su funcionamiento y desarrollo?; h) ¿cómo será la interrelación del bitcoin y su sobrevivencia/evolución al amparo de las ideas de algunos bancos centrales en torno a la implementación de CDBC (moneda digital de banca central)?; e i) ¿cómo se podrá desprender el bitcoin de la sombra de vinculación de uso para operaciones negras, fraudulentas y/o lavado de dinero?No cabe duda que el bitcoin se ha ido asentado en lo cotidiano de nuestras transacciones financieras, y servido de punta de lanza para la instalación de otras criptomonedas, lo que ha revolucionado los mercados y economías, forzando a procesos de actualización normativa y operativas, donde Chile no quedado ajeno.Incluso, a lo mejor en una mirada inicial equivocada pareciese que esa instalación masificada del bitcoin pareciese menor y que no se ha logrado, pero no cabe duda que cada día se mueven altos volúmenes de recursos monetarios y en torno a ello cohabita una serie de acciones y actores, de los buenos, pero probablemente también de los otros. Por ello la regulación puede que incomode, pero es necesaria.Ahora bien, ¿a qué nivel y profundidad llegará? No lo sabemos, sin embargo, debemos reconocer que ha habido avances sustanciales, como por ejemplo la apertura de algunas bolsas para negociar productos ligados a bitcoin (ETF para ser preciso), pero ello es parte de las muchas incógnitas que deberán resolverse y aclararse en un tiempo próximo, el cual debe ser muchísimo menor de lo que significó la masificación de los teléfonos celulares. Los cambios se suceden con mucha periodicidad e intensidad. ¡Acostumbrémonos!Mauricio Andrés Burgos Navarrete, Director de la carrera de Auditoria e Ingeniería en Control de Gestión, Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile (Sede Temuco)Atención: Los últimos tres artículos de opinión que he preparado son los siguientes (para revisar sólo presione sobre el título del artículo):Masificación de cajeros automáticos para criptomonedasReclamos en el mercado financieroAumento de la garantía estatal para la adquisición de viviendas