“Premios Nobel de Literatura” por Mariángeles Salas.Nace el 27 de julio de 1835 en Valdicastello Carducci (Italia). Hijo de un médico rural. Pasó su infancia en la región de Maremma. En Florencia, opta por la carrera de Humanidades y Literatura, en donde establece un grupo amistoso con otros autores que rechazaban ideas católicas y románticas.De hecho, este círculo de amistad tenía su propio nombre: “Los amigos pedantes”. Carducci llevó consigo el sentimiento anticatólico a todos sus escritos, en especial a Himno a Satán, una de sus composiciones de mayor notoriedad.En sus poemas, Carducci busca expresar emociones rebeldes y progresistas con el fin de llegar a la libertad respaldada por la ciencia.El radicalismo que emanaba del escritor no solo tenía propósitos performativos, estuvieron inspirados en las pasiones fuertemente religiosas de su padre.Carducci confesó que su padre basó su crianza en una moral dictada por la Iglesia Católica, que ante los ojos del autor significaban la muerte de la libertad, incluso desde una edad tan joven.Después de adquirir cierto grado de popularidad con sus escritos, establece una relación amistosa con los monarcas Saboya, sobre todo con la reina Margarita, con quien compartía intereses.A ella estuvo dedicada su composición de A la reina de Italia publicada por el italiano en 1878.Después de ejercer de profesor en diferentes centros docentes, de 1860 a 1904 fue profesor de literatura italiana en la universidad de Bolonia, cátedra que mantuvo durante 42 años.Opuesto al papado, a la monarquía y al sentimentalismo que dominaban la literatura italiana de su tiempo, fue el primer poeta que adaptó con éxito los metros clásicos latinos a la poesía italiana moderna, algo que también intentaría realizar en el ámbito hispanohablante Rubén Darío. En toda su obra son notorias la afirmación de su personalidad, su rebeldía e inconformismo —sobre todo en su época juvenil— y su anticlericalismo militante.El rechazo a las formas dominantes de la literatura de la época y la adaptación de metros clásicos latinos a la poesía, lo convirtieron en el baluarte del modernismo poético italiano. En sus escritos siempre demostró el inconformismo por las instituciones políticas y religiosas vigentes.De su obra merecen destacarse: "Juvenilia" 1860, "Levia Gravia" 1871, "Giambi ed epodi" 1879, "Rime nuove" 1871, "Odi barbare" 1889, "Rime e ritmi" 1897, "Intermezzo" 1886, "La canzone di Legnano" 1879, "Ça ira" 1883 y "Primizie e reliquie", publicada póstumamente en 1928.Siguiendo una carrera llena de éxitos y controversias que rodearon a las perspectivas artísticas y filosóficas de Giosuè Carducci, el poeta italiano fue honrado con el Premio Nobel de Literatura en 1906.Este galardón fue dedicado al análisis intelectual realizado por esta importante figura literaria, regidos por una fuerza creativa que redefinió el clasicismo y le otorgaron un estilo de escritura jamás visto antes.La singularidad lírica presenta en las poesías de Carducci fueron el principal enfoque de la decisión de la Academia Sueca en otorgarle este galardón.Esta originalidad estuvo en los escritos del poeta italiano desde sus primeras publicaciones a mediados del siglo XIX: Rimas y Levia Gravia, que salen a la luz bajo el seudónimo Enotrio Romano en referencia al rechazo religioso de sus obras.A pesar de que su contenido lírico se enfocaba en la oposición al catolicismo, no son poemas de odio. Al contrario, estas obras literarias están llenas de versos románticos que expresan odas al mundo natural y científico.Ya para la década de 1880, cuando Carducci había alcanzado un nivel de fama notorio, el autor indaga en temáticas completamente realistas que presentaban referencias a las tierras italianas en las que este poeta creció.Estas obras fueron basadas en los ambientes de la infancia del autor, especialmente la publicación Rimas nuevas. Es ahí en donde, a través de todos los elementos clasicistas, se puede apreciar la inclusión romántica del escritor.Es por ello que Giosuè Carducci continúa siendo reconocido como uno de los principales representantes del realismo de Italia.Carducci también participó en la traducción de diversas obras al italiano, tal como la Ilíada de Homero.Su labor como traductor no solo le otorgó cierta popularidad antes de la publicación de sus propios escritos, sino que también le dio la oportunidad de alimentarse con literatura griega y latina que le serviría de inspiración.Un dato curioso es que el encargado de las traducciones de la obra de Giosuè Carducci al castellano fue el poeta español José Jurado de la Parra. Además, existe un cráter en el planeta Mercurio al que le fue otorgado el apellido del poeta italiano.Falleció en Bologna en 1907. Fuentes:https://es.wikipedia.org/http://amediavoz.comhttps://libreando.club/blogPublicado el 8 de agosto de 2022Entrada relacionada con Giosuè Carducci, Mariángeles Salas