Las Instituciones de Educación Universitarias (IEU) venezolanas en la economía verde y las revoluciones industriales: perspectiva de la investigación en la revolución industrial.

Universidad Bolivariana de Venezuela

 

. Fernando Eleazar Hernández

MSc: Ana Becsaida Moreno Cabeza

Cedula de Identidad 6.366.946 DI

Dirección: Maracay – Estado Aragua, MBI,

Caña de Azúcar, sector1

Vereda 14, Casa No. 1

Móvil: 58-416.8292594 – 58-424.2916173

email: anamore320@gmail.comanabec62@yahoo.com

Maracay, mayo 2022- III Ensayo

Las Instituciones de Educación Universitarias (IEU) venezolanas en la economía verde y las revoluciones industriales: perspectiva de la investigación en la revolución industrial.

A medida que transcurre el tiempo el hombre se ha caracterizado por inventar y perfeccionar mecanismo cada vez más sofisticados para satisfacer sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida. Se ha pasado por ciclos de manufactura artesanal, manufactura industrial, aplicación de instrumentos científicos tecnológicos y actualmente nos encontramos con la implementación de la robótica. En este contexto, las Universidades han cumplido y deben seguir cumpliendo un rol protagónico, con el fin de apoyar estos cambios que transforman la realidad en lo económico, político, social, cultural, tecnológico, industrial y ambiental.

Ahora bien, es pertinente señalar también que el término industria e industrialización desde el siglo XIX tiene una articulación inherente al económico, por lo cual, no es casual que se emplee el termino de país industrializado como sinónimo de desarrollo. Asimismo, es importante distinguir la diferencia entre revolución industrial y revolución tecnológica; la primera incide en la maquinaria y las herramientas, y la segunda con aquellas interrelacionadas con las innovaciones tecnológicas. Sin embargo, todos los conceptos arriba enunciados poseen una característica común de dimensión capitalista, que incentiva la explotación de los recursos naturales de los países en “vías de desarrollo”.

La revolución Industrial y la revolución tecnología han sido factores incuestionables en el proceso evolutivo de la humanidad y del mundo, la máquina de vapor con el carbón como combustible surgida a mediados del siglo XVIII fue la primera revolución en el mundo; asimismo encontramos que desde el año 1850 los avances industriales se circunscriben a nuevas formas de energía, siendo el petróleo u oro negro, la fuente indispensable que  aun en el siglo XXI mueve el mundo en cuanto a transporte de personas y mercancías, que aunados a la invención del telégrafo, teléfono acortaron las distancias físicas y comunicacionales.

Siguiendo con la revolución industrial y la visualización embrionaria de la revolución tecnológica, con el incremento de la sociedad de la comunicación y la información, localizamos alto nivel de interactividad y conectividad con la aparición del Internet, el llamado 4.0,  así como, máquinas “Inteligentes” interconectadas y autónomas, la big data y la inteligencia artificial, invenciones novedosas, y revolucionarias para el empresario y la industria.

 

Fuente: https://www.solex.biz/noticias/revoluciones-industriales-tecnologias-impulsaron/

Ahora bien, para Domínguez y García-Vallejo (2009) iniciado el siglo XXI, se ha presentado una nueva revolución tecnológica, basada en la unificación de la materia, generando cambios radicales en las actividades humanas, (pág. 8.) Afirmando incluso que: La ciencia y la tecnología ha alcanzado niveles tales, que para poder generar más conocimiento y producir más rápidamente innovaciones, es necesario que exista una zona transdisciplinaria que permita integrar áreas científicas, (ob. cit. pág. 8). Por consiguiente, las Instituciones de Educación Universitarias deben adaptarse a estos nuevos tiempos formando profesionales con conocimientos tecnológicos transdisciplinarios.

Ahora bien, no se puede omitir que todo este avance tecnológico del siglo XXI viene acompañado de un desarrollo socio económico expansionistas globalizado, dirigidos por grandes monopolios y consorcios financieros que centrados en la acumulación del capital fortalecen a las grandes empresas cada vez más transnacionales, arrastrando a muchos países de América Latina y el Caribe  con efectos en la macro-economía y en la preservación del planeta.

De tal manera, estos avances tecnológicos, deben promover esquemas de desarrollo sostenibles: hombres nuevos, con nueva visión económica y cultural basada en la conservación de los ecosistemas y en los bio procesos científicos tecnológicos; que respondan a aspectos éticos y humanistas, creando nuevas industrias y nuevas formas de producción de bienes y servicios que incidan en la sociedad desde una visión social comunitaria y no economicista, permitiendo  el incrementado en la calidad de vida en su entorno.

Para Domínguez y García-Vallejo (2009), citando a Metcalfe, (1995):

El contar con políticas públicas orientadas a consolidar el sistema de ciencia y tecnología e innovación mediante el fortalecimiento de la capacidad de investigación y desarrollo de universidades, instituciones públicas de investigación y centros privados que se dedican a ello, así como a la formación de capital humano, pueden determinar la celeridad y el éxito con que una economía absorbe un nuevo paradigma tecnológico. (ob. cit., pág. 13)

Razón por la cual, desde los Institutos de Educación Universitarias venezolanos, se debe impulsar una revolución tecnología para el siglo XXI que garantice la preservación del planeta a través de una economía verde, social,  productiva y de respeto a la vida y a los derechos humanos; por encima del desarrollo económico capitalista, neoliberal y depredador. Parafraseando a Marotta, Lauriño y Zambrano (2019),  necesitamos una trasformación educativa en la sociedad actual, por esa razón, si queremos, promover cambios culturales y un nuevo contexto empresarial, es importante que nuestras universidades fomenten una formación social y multidisciplinaria que permita aplicar estas nuevas técnicas científicas tecnológicas, por el bienestar de la sociedad y la instauración de una economía verde. 

Bibliografías:

Demetrio Marotta, Luis Lauriño y Luís Zambrano: “La IV Revolución Industrial y sus Impactos sobre el Mercado Laboral: Implicaciones para Venezuela”  Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. UCAB. Febrero, 2019

Domínguez Martha C. y García-Vallejo Felipe:  La sexta revolución tecnológica: El camino hacia la singularidad en el siglo XXI.   Año 2009 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47812225002

Fuentes Electrónicas:

https://www.solex.biz/noticias/revoluciones-industriales-tecnologias-impulsaron/ 2021

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales