.
cesaraprietoru@gmail.comEl presente artículo constituye una propuesta de investigación científica, que se inserta en la línea de investigación organización comunitaria y poder popular (participación y liderazgo) del doctorado en ciencias para el desarrollo estratégico, de la UBV. La propuesta está dirigida al estudio y aplicación del liderazgo situacional en la ubch centro estudios Carabobo, profundizando la participación y el liderazgo efectivo en las realidades socio políticas que faciliten la comprensión y orientación de prácticas transformadoras del hecho político y social de la estructura ubch. Todo en el marco de la democracia participativa, así como la contradicción dialéctica entre la situación inicial y la situación deseada. Los referentes teóricos son: Paúl Hersey y Kenneth Blanchard. La investigación se proyecta desde el paradigma dialectico. El primer objetivo específico es Describir las variables del modelo de liderazgo situacional. Ese objetivo específico se relaciona con la formación de capital y fuente principal del crecimiento económico en que atreves del liderazgo situacional como modelo se puede generar una mayor eficiencia en el tema de gestión de la estructura de ubch desde la óptica de la contabilidad del crecimiento. Es importante recordar que la ubch pertenece a la estructura red de acción y articulación sociopolítica RAAS. El liderazgo situacional ofrece un medio para hablar de los problemas de desempeño de un modo racional que se concentra en las cuestiones claves. La aceptación que ha gozado el liderazgo situacional muestra que este planteamiento es fácil de entender, aceptar y poner en práctica en todos los niveles de las organizaciones. Se trata de un acercamiento fundamental a la administración de la conducta organizacional. El liderazgo exitoso está en esencia determinado por la relación entre el líder y los seguidores en el empeño por alcanzar los objetivos, la evaluación de la disposición, la intervención del liderazgo, la estimación de los resultados de esta intervención y el seguimiento eficaz; todos elementos esenciales del liderazgo situacional.Según investigaciones IESA Granel (1997):“En Venezuela la mayoría de las organizaciones le dan importancia a la jerarquía, a la autoridad, a la inconveniencia de que un empleado tenga dos jefes, y al hecho de que no es necesario saltarse las jerarquías formales para lograr relaciones de trabajo eficaces” (p.14)No obstante, los empleados y los profesionales-más que los gerentes-conciben la organización de forma más jerárquica, con el poder y la autoridad centralizados. La organización aparece como una estructura con niveles de poder y rangos en la cual les resulta a los subordinados ubicarse a sí mismos y a sus jefes. En Venezuela hay una revolución, el socialismo bolivariano que se ha construido y seguirá desarrollándose estratégicamente, es un proyecto sociopolítico que tiene una base teórica conceptual enraizada en lo más profundo del pensamiento y doctrina del más grande Simón Bolívar. Nuestro comandante Hugo Chávez en el golpe de timón señala lo siguiente: el socialismo del siglo XXI resurgió como entre los muertos es algo novedoso, y una de las cosas esencialmente nuevas en nuestro modelo es su carácter democrático y participativo, una nueva hegemonía democrática, y eso nos obliga a nosotros no a imponer sino a convencer. Hacer esa revolución democrática, participativa y cultural de las ideas que hablaba Chávez es responsabilidad de todos, como comunidad universitaria nosotros la UBV (universidad creada en revolución) desde el doctorado debemos impactar en nuestros territorios con el estudio, las ideas, los argumentos, la búsqueda constante de resolución de problemas, etc. Es de vital importancia para el proceso revolucionario bolivariano y Chavista construir desde nuestros espacios esa democracia socialista, participativa y protagónica.