El fantasma en Chile de nuestra Política Oceánica Nacional

Al referirnos a la Política Oceánica Nacional (PON), podemos encontrar relatos y hechos desde la época del Presidente don Manuel Bulnes, donde se gestan acciones que interpretan el pensar y sentir histórico que el libertador don Bernardo O’Higgins Riquelme legara en sus declaraciones, reflexiones y proyectos oceanopolíticos a la nación. Es conocida la categórica frase del padre de la patria “Este triunfo y cien más serán insignificantes sino dominamos el Mar”.

 

. Es conocida la categórica frase del padre de la patria “Este triunfo y cien más serán insignificantes sino dominamos el Mar”.
El primero de estos hitos, durante el gobierno de Bulnes es la ocupación del estrecho de Magallanes el 21 de Septiembre de 1843.

La visión de una política oceánica nacional se genera desde los albores de la patria y va teniendo resonancia en el sentir de autoridades de gobierno y en nuestra Armada Nacional quien realiza las labores de ejecutar las acciones que políticamente van naciendo.

Durante el transcurrir de los años el interés oceánico se fue expresando, mediante declaraciones públicas y cuerpos legales que fueron generando una orientación básica. El 29 de Marzo de 1976, se crea una Comisión Nacional de Política Oceánica, orientada a la preparación de una proposición de política en este plano y se genera también un seminario internacional entre los días 28 y 30 de octubre del mismo año para la formulación de una política oceánica (Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile 1977).

Más adelante el año 1994 nuestra Armada Nacional como una contribución al desarrollo nacional, realiza la entrega al gobierno de la época de un trabajo académico impulsado por el entonces Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Don Jorge Martínez Bush, donde se expresaban bases para la creación de una PON. (FUENTES Zurita Guido, Una Política Oceánica para Chile, Revista de Marina Nº956. PP. 32 – 35)

 

Finalmente el año 2016 y después de 40 años se crea el Consejo de Ministros para la elaboración de una Política Oceánica Nacional que fue publicada en Marzo del año 2018.

Dando lectura a la PON encontramos que la visión de la política Oceánica Nacional busca procurar un océano saludable en  protección y conservación; benefactor en su dimensión económica y social; seguro para las actividades propias del sector; formativo como laboratorio natural y académico; inspirador en la cultura nacional; y predecible en los fenómenos que lo afectan, sean naturales y/o antropogénicos.

La PON contiene nueve objetivos; La conservación del Océano y su diversidad; El desarrollo económico sustentable del océano y sus recursos; La Soberanía y Seguridad respecto del ámbito oceánico nacional, los intereses marítimos y las rutas oceánicas vitales para el país; La debida interacción de nuestro océano con áreas extra jurisdiccionales, normas CONVEMAR y otros acuerdos internacionales; Cumplimiento del derecho internacional del Mar y objetivos de desarrollo sostenible de las naciones unidas, posicionando a Chile como un actor relevante en asuntos oceánicos; Proteger todo tipo de fuente de agua dulce; Promover la conciencia oceánica de la ciudadanía y mejorar su vinculo con esta; Fortalecer la institucionalidad de nuestro país relativa a los distintos tipos de trabajos, mejorando la coordinación, información y toma de decisiones; Resguardar nuestros intereses en el continente Antártico.

De estos objetivos enunciados, se desarrollan las áreas sectoriales: Conservación de los océanos y sus recursos, ecosistemas marinos, costeros y de las islas oceánicas; Desarrollo económico, considerando: pesca y acuicultura, infraestructura portuaria y transporte marítimo, industria naval, minería, energía, turismo, innovación; Seguridad y Océano dividido espacios de paz, áreas de responsabilidad y control, colaboración internacional y desarrollo del comercio exterior por vía marítima; Océano y territorio, involucrando la prevención de desastres naturales, comunidades costeras y política de borde costero; y, finalmente, Desarrollo científico.

A simple vista se denota como un documento bastante reducido, pero en su categoría estratégica, visionaria e integradora de la realidad oceánica mundial es bastante acabada. El año 2014 por iniciativa del Secretario de Estado John Kerry, se celebró en Washington, la primera Conferencia Internacional “ Nuestro Mar”, situación que incentivó que el año 2015 se ofreciera en Chile la misma importante conferencia, donde Chile asumió el compromiso internacional de generar esta política, situación que tal vez evidencie una cierta premura al momento de ser desarrollada y presentada, sin lograr evidenciar en estos años su verdadera incorporación, fomento y aplicación al acontecer nacional. Pudiera incluso uno pensar o reflexionar que la gran importancia de su desarrollo era cumplir con lo acordado a nivel internacional más que otorgar prioridad de contar con ella para su aplicación nacional.

En la elaboración de este documento participaron activamente oficiales en servicio activo y en retiro de nuestra Armada Nacional. En lo personal creo que la intervención y participación de la marina fue de suma importancia institucional al poder establecer que los lineamientos de esta política se basaran considerando sus propios niveles de cumplimiento, en base a los recursos materiales y humanos con los que la institución cuenta. El documento en su contexto señala que “el Estado, a través de la Armada de Chile, ejerce relevantes funciones de seguridad en los océanos, al servicio del país en cumplimiento de los compromisos internacionales”, clara evidencia que la institución se verá afectada directamente como principal motor de impulso para la aplicación de esta regulación dado su carácter de autoridad y organismo técnico marítimo de la nación y en este aspecto de responsabilidad debería tomar acciones tendientes a fomentar su conocimiento y aplicación en un esquema conjunto con autoridades del Estado, organizaciones de la sociedad civil y las academias de estudios superiores, afín de lograr un trabajo en torno a ella que logre su visualización, evaluación y mejora permanente, toda vez que el documento incorpora para su ejecución un programa oceánico para su implementación, actualización, seguimiento y cumplimiento de la misma.

Como política creo sería importante pudiera en el tiempo dejar de manifiesto el mecanismo para impulsar la conciencia oceánica como país, definir liderazgo, plazos y recursos en su implementación, costos y matriz de financiamiento, resultados esperados a corto y mediano plazo, definir metodología de evaluación de resultados e implementar de manera efectiva una estrategia de gobernanza oceánica.

Dentro de lo atingente y medular es el desafío que esta política cuente con una institucionalidad nombrada por el Estado que desarrolle los objetivos propuestos y dé a conocer sus resultados en el tiempo, además de ser el mecanismo para impulsar sus modificaciones y mejoras.

Tenemos una buena política oceánica, pero debemos realizar el compromiso como nación de desarrollarla, implementarla, impulsarla y mejorarla en base a las situaciones que los océanos del mundo van presentando y exponiendo, como el cambio climático, los deshielos en los polos, la sustentabilidad de los recursos, la migración en las sociedades, etc. Para nuestra Armada Nacional su implementación puede originar grandes razones que justifiquen el mantener, cambiar y garantizar los medios que la institución requiere para el cumplimiento de sus funciones constitucionales.

La política oceánica da a conocer grandes objetivos para el país que se traducen en mayores responsabilidades y tras ello un gran esfuerzo económico y humano para poder concretar y alcanzar, en la reflexión de ello cabe también hacerse la pregunta, ¿De dónde deberían salir tales recursos? O bien ¿Qué institución del Estado debería disponer de ellos para esta tarea? Y finalmente ¿Qué Institución del Estado se hará plenamente responsable de ella?; mas aún cuando necesita de voluntad política y de acuerdos internacionales para su desarrollo prospectivo en un escenario actual donde el interés mundial hacia los océanos y su gobernanza se oye cada día con mayor premura.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales