"Premios Nobel de Literatura" Sully Prudhomme por Mariángeles Salas

https://www.ellibrodurmiente.org/sully-prudhomme/

 

.ellibrodurmiente.org/sully-prudhomme/

"Premios Nobel de Literatura" por Mariángeles Salas.

El 10 de diciembre de 1901, René François Armand Prudhomme fue galardonado con el primer Premio Nobel de Literatura de la historia, que adjudica anualmente la Academia Sueca. Le fue otorgado como «un especial reconocimiento a su composición poética, que da evidencia de gran idealismo, perfección artística y la rara combinación de las virtudes del corazón, del espíritu y del intelecto». Gran poeta francés, fue injustamente relegado por la crítica y las modas literarias posteriores.

***

Nació el 16 de marzo 1839 en París; su padre era un pequeño comerciante (al que llamaban «Sully», de quien tomó el apodo) y que solo dos años después lo dejaría huérfano. Su madre era Clotilde Caillat.

Tras recibir su bachillerato en Ciencias, le sumó, en 1858, otro en Letras; sus intereses iban desde la Ciencia a las Leyes, pasando por la Filosofía y la Literatura; y sería precisamente esta última la que trazaría su camino en la vida.

En 1859 comenzó a trabajar en los talleres metalúrgicos de la comuna de Le Creusot, cantón de Montcenis, en la Borgoña francesa. Al año siguiente regresó a París para inscribirse en la Escuela de Derecho y luego viajó, con algunos amigos, a Bruselas y Amberes, a lo largo de las orillas del río Rin.

En 1861 se unió al grupo artístico-literario «Conférence La Bruyère», una sociedad de estudiantes que apreciaron sus poemas y que fue el trampolín para su carrera literaria. Esta agrupación estaba inspirada en otro poeta francés, Jean de La Bruyère (1645-1696), que fue uno de los primeros escritores en desarrollar una frase rimada en la cual los efectos de ruptura son preponderantes. Este estilo invita a la lectura del texto en voz alta, otorgando a esta actividad un estatus de juicio moral. Entre los que siguieron el camino estilístico estuvieron, además de Prudhomme, Pierre de Marivaux, Honoré de Balzac, Marcel Proust y André Gide.

A los veinticuatro años, Sully Prudhomme ya tenía ideas claras sobre el papel de la poesía y los poetas: contrario a la exasperación del romanticismo, Prudhomme entendía el arte como la expresión pura de la belleza, libre de cualquier influencia exterior, impersonal y no contaminada por el compromiso social o político. Esta visión de «paneles de la perfección» lo llevó inevitablemente a unirse al movimiento del Parnaso, aunque su estilo -con propensión hacia los temas de la Filosofía y la Ciencia- era intensamente personal. Sus primeros versos, aparecidos en el libro Estancias y poemas, son de carácter lírico y melancólico. Entre ellos se cuentan El jarrón roto, su poema más conocido y celebrado.

Prudhomme levantó la poesía de la penumbra en que la había sumido el pesimismo durante toda una generación y le insufló la creencia de que el camino hacia la felicidad pasa por el dolor, el autosacrificio y el amor fraternal.

La contienda Franco-Prusiana (julio de 1870 a mayo de 1871, que consolidó la unión de Alemania), mostró a París asediada por los enemigos; el hecho llevó a Prudhomme a alistarse en la Octava Compañía del Batallón 13° de la Guardia Móvil, lo que le ocasionó graves efectos a su salud. Luego escribió acerca del acontecimiento bélico en «Impressions de la guérre» (Impresiones de la guerra-1872) y «La France» (Francia-1874).

En 1875 publicó «Les Vaines tendresses» (Las vanas ternuras), una obra que, junto con «Les solitudes» (Las soledades) de unos pocos años antes (1869), son los más representativos del estilo Parnasiano; éste fue un movimiento posromántico porque surgió como una antítesis del Romanticismo (de Víctor Hugo, por ejemplo), pero se distanció también del Realismo literario por su carácter ensoñador e imaginativo, alérgico a la vulgaridad y el adocenamiento burgueses. En lo referido al estilo, los parnasianos cuidaban mucho la forma.

En 1876 viajó a Holanda y Bélgica y, en 1877 la Academia Francesa le otorgó el premio «Vitet» (en honor al poeta Louis Vitet) por toda su obra literaria; unos años más tarde, en 1881, se convirtió en miembro de pleno derecho de la institución, como Académico de Francia.

Sully Prudhomme fue nominado para el premio por 17 miembros de la Académie Française, de la que el propio Sully Prudhomme era miembro. En total, el comité Nobel recibió 37 nominaciones para 25 personas, incluidos Frédéric Mistral (cinco nominaciones) y Henryk Sienkiewicz (tres nominaciones), quienes posteriormente recibieron el premio y la única mujer nominada, Malwida von Meysenburg.

El primer nombre en su lista de candidatos fue Émile Zola, pero la campaña de la Académie Française resultó ser exitosa y la Academia Sueca eligió premiar a Sully Prudhomme. La decisión de la Academia Sueca de otorgar a Lev Tolstoi el primer Premio Nobel de Literatura fue muy criticada en ese momento y sigue siendo una de las decisiones de premios más criticadas en la historia del Premio Nobel de Literatura. La elección de Sully Prudhomme se interpretó como una cortesía hacia la Académie Française, modelo de la Academia Sueca.

Muchos creían que Lev Tolstoi debería haber sido galardonado con el primer premio Nobel de literatura. Los principales representantes de la élite cultural sueca contemporánea, incluidos August Strindberg, Selma Lagerlöf, Verner von Heidenstam, Oscar Levertin, Bruno Liljefors, Anders Zorn y Albert Engström protestaron contra la Academia diciendo que creían que Tolstoi era el destinatario más digno del premio. Un periódico inglés dijo que Sully Lev Tolstoi era un poeta de segunda categoría que no había logrado nada en muchos años. También de Francia y Alemania llegaron reacciones críticas con opiniones de que Tolstoi era el candidato superior al premio.

Sully Prudhomme también se distinguió como uno de los pocos artistas que se manifestó abiertamente a favor del proyecto de la Torre Eiffel en 1889 (modificando su opinión inicial contraria a la obra). Ocupó el sillón 24 de la Academia Francesa, en el que también se han sentado personalidades destacadas como el escritor y ensayista Jean de la Fontaine y el matemático y físico Henri Poincaré.

Para las generaciones de hoy, Sully Prudhomme es un perfecto extraño. Su obra ha caído completamente en el olvido y su nombre figura -injustamente- solo en los círculos literarios más restringidos y selectos o en las instituciones dedicadas al estudio de la poesía francesa.

Donó el dinero del premio para la creación de un galardón de poesía otorgado por la «Société des gens de lettres». También fundó, en 1902, la «Société des poètes français». Su mala salud lo obligó a aislarse cada vez más, hasta que su muerte llegó repentinamente en Châtenay-Malabry, a 15 km. al sudoeste de París, el 6 de septiembre de 1907, a la edad de 68 años.

Entre sus obras, destacar:

Oeuvres de Sully Prudhomme (poesía y prosa), 8 volúmenes, A. Lemerre, 1883-1908. ¿Que sais-je? (filosofía), 1896.Testament poétique (ensayos), 1901. La vraie religion selon Pascal (ensayos), 1905. Journal intime: lettres-pensées (diario), A. Lemerre, 1922.

 

Fuentes

https://diario10.com.ar/2021/08/18/sully-prudhomme

https://www.rfi.fr/es/cultura/20141120-sully-prudhomme-el-poeta-parnasiano

https://es.wikipedia.org/wiki/Sully_Prudhomme

Publicado el 20 de mayo de 2022

Entrada relacionada con Mariángeles SalasSully Prudhomme

Compartir en Twitter

Compartir en Facebook

Compartir en WhatsApp

Compartir en Pinterest

Compartir en Email

Compartir en Telegram

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales