"Literatura y Duelo" reseña Morir con amor de Cristina LLagostera

He de realizar un ejercicio de mesura para no excederme en la valoración de esta obra y de su autora, y ello, precisamente, para que cuanto diga pueda ser percibido como cabal. Aunque, créanme, no me resulta fácil.

 

. Aunque, créanme, no me resulta fácil.
Tuve la suerte de compartir clases con Cristina en el año 2015, correspondientes a los estudios del máster “Duelo, Pérdidas y Trauma”, dirigido por Alba Payàs (IPIR) en Barcelona. De hecho, la propia Cristina impartió uno de los talleres que componía el contenido académico de esta formación, dedicado a la “Terapia de la Dignidad” de H. M. Chochinov. Su trayectoria profesional y académica me impresionaron en aquel momento, algo que se ha ampliado hasta la admiración con la lectura de su libro.

Morir con amor se configura como guía para transitar la fase final de vida, bien sea desde la propia experiencia, como acompañante, como técnico paliativista o como terapeuta especializado en duelo. Su lectura se me antoja necesaria e inspiradora, en especial, dada la condición de tabú que la muerte ha adquirido en la actualidad. Siendo así, cabe reflexionar acerca del valor y el precio de las cosas pues, conocido el importe económico del libro, quedaría por valorar la importancia de incorporar referentes para adentrarse con serenidad y, si es posible plenitud, en esta etapa crítica e ineludible. Juzguen ustedes.

Esta obra, prologada por el Dr. Enric Benito, en su primera parte presenta diez aspectos esenciales que aúnan la ciencia de los cuidados paliativos con el saber filosófico, antropológico y espiritual. A continuación, se exponen los testimonios de quienes, en su función de acompañantes, asistieron al final de vida de personas cuya actitud nos resulta ejemplar. La visión aguda y profunda de Cristina contextualiza estos relatos, gracias al aporte de su experiencia y conocimientos. A modo de broche, en sus últimas páginas, la autora nos brinda valiosos consejos para el acompañamiento durante el proceso de agonía.

Enumerar las virtudes de esta obra didáctica y profundamente humana, excede la dimensión de una reseña. El ejemplar que ha soportado mi lectura aparece lleno de anotaciones, subrayados y corchetes. Aun con todo, me animo a resaltar algunas de sus cualidades, asumiendo que otras tantas merecerían ser destacadas.

La primera de ellas, sería la capacidad sincrética de Cristina para mostrarnos el umbral y estado de transición (o bardo en la tradición budista-tibetana) que une a la vida con aquello que la continúa. En su condición de profesional paliativista, conjuga las explicaciones médico-científicas con la luminosidad que aporta una mirada espiritual, la cual se enclava en una tradición mística que trasciende los ropajes de las distintas religiones. Una sabia combinación de sensibilidad y esmero académico que deja entrever el misterio desde unas bases sólidamente razonadas.

De forma entrelazada con el punto anterior y, en cierto sentido, como corolario de este, la mirada que nos ofrece Cristina del final de vida está presidida por la esperanza. Las experiencias cercanas a la muerte, cuyas explicaciones ofrecidas desde planteamientos biologicistas-materialistas resultan insuficientes, precisan ser auxiliadas por planteamientos espirituales, los cuales se anclan en el sentido de trascendencia propio de los seres humanos.

Podría ocurrir que lo obvio, de tan evidente, nos pasara desapercibido. En la película Soul de Disney, un pez joven le pregunta a otro pez mayor, dónde puede encontrar el océano. El pez mayor le responde: “¿el océano? Estás en él ahora”, a lo que el pez joven replica: “¿Esto? Esto es agua. Lo que yo quiero es el océano”. Enlazando con la obra que nos ocupa, en ella se nos refleja que, junto a los cuidados biomédicos de control de síntomas, o quizás más importante que los mismos, la actitud amorosa resulta una condición necesaria sobre la que tomar conciencia. Este sentimiento, con sus distintas acepciones (en lo personal y transcendente), se constituye en la motivación que anima las acciones de quienes manifiestan un buen final de vida. Cristina recopila emotivos testimonios en los que se aprecia cómo el brillo del amor dio lugar a una muerte en paz.

Morir con amor es un libro que releeré, al que recurriré cuando las circunstancias lo requieran y que regalaré como un acto de amor que busca ayudar y, en la medida de lo posible, aliviar el sufrimiento de los demás.

Publicado el 12 de abril de 2022

Entrada relacionada con Cristina LlagosteraMarcos Rodes

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales