Reseña "La estación de mi destino. ¿Te subes a este tren? Lilit Manukyan

Lilit Manukyan nació en 1979 en la Armenia Soviética, que a su vez formaba parte de la Unión Soviética. Tras la desintegración de la URSS, Armenia, siendo ya independiente, se sumergió en una hilera de problemas que sacudían el país: guerra, bloqueo económico, cortes incesantes de suministro de gas, luz y agua, alto nivel de desempleo y una anarquía total a nivel estatal, donde la clase política se comía la herencia que les dejó la industria soviética.

 

. Tras la desintegración de la URSS, Armenia, siendo ya independiente, se sumergió en una hilera de problemas que sacudían el país: guerra, bloqueo económico, cortes incesantes de suministro de gas, luz y agua, alto nivel de desempleo y una anarquía total a nivel estatal, donde la clase política se comía la herencia que les dejó la industria soviética.
En 1994 sus padres decidieron emigrar a Rusia en busca de una vida mejor. En 1996 ingresó en la Universidad de Economía de Rostov del Don, una ciudad en el sur del país, con la gran ilusión de convertirse en economista especializada en comercio internacional. En 2001, por varios motivos, tanto políticos como económicos y sociales, se percató de que Rusia no es un país donde una persona se pueda sentir feliz y realizada.

En 2007 decidió que debía buscar nuevos horizontes. El destino quiso que fuese España el país elegido; llegó con solo 900 € en el bolsillo y un visado turístico Schengen con duración de un mes, sabía pocas palabras en castellano, a partir de ahí empezó para ella un rosario de años inquietos de  supervivencia. Años de preparación para presentarse a Pasapalabra, y conseguir el ansiado triunfo para el concursante. Se alzó con el bote en 2014. Actualmente participa en otro concurso El Cazador.

La estación de mi destino es el primer libro de Lilit Manukyan. La autora no pretende ser una escritora profesional ni consagrarse como tal. Su única intención es contar las historias de ficción que podrían interesar a la gente como pasatiempo, aprovechando el hueco que encuentra conciliando el trabajo en la televisión y Renfe, sin desmerecer la dedicación que necesita la familia.

Normalmente cuando hago una reseña de un libro comienzo esbozando la vida del autor o autora y relacionando los libros publicados, los premios alcanzados y las andanzas de su periplo profesional.

Hablar de Lilit es hablar de una persona mediática en la actualidad. La descubrí en 2012 como concursante del afamado concurso Pasapalabra. Años después su historia me inspiró para que fuera la protagonista de un libro que lleva por título la palabra con la que acertó el bote en 2014:

«Todo gracias a 'Ilécebra', la respuesta correcta a la pregunta "Halago engañoso, cariñosa ficción que atrae y convence"

 (El Confidencial 19-11-2018)»

El 16 de octubre de 2019 me confió el manuscrito de esta obra, día que tuve la inmensa suerte de conocerla en Valencia

Leer un libro que está enfocado a ser un musical no es leer un libro de narrativa al uso, y normalmente el autor ya lo escribe con la finalidad de que sea llevado a la escena. Es sorprendente, para mí, como una persona que parte de cero en un idioma y que en poco tiempo su bagaje léxico y sus conocimientos de la historia de este país los ha hecho albergar y perdurar en su cabeza.

Esta historia de la que parto me lleva a pensar que es una persona muy versátil en muchos campos de la vida. De hecho las vicisitudes de su trabajo las convierte en oportunidades de expresión, de musicalidad, de relaciones personales, de amistad, de servicio a su trabajo y a sus semejantes. No solo nos demuestra en este libreto que domina la expresión y la escritura, también el campo musical le corre por las venas. No me costó gran trabajo leer las andanzas de este grupo de jóvenes trabajadores de Renfe, me despertó sonrisas por las situaciones y ganas de llegar al final para saber como quedaban las historias creadas en torno a este ramillete heterogéneo de hombres y mujeres.

Ahora ya solo queda que el público se adentre en esta historia y los patrocinios que pueda tener se atrevan a ponerla en los escenarios. Como ella me ha dicho en alguna ocasión, nos vemos en La Gran Vía madrileña, cuna de los teatros.

Reseña realizada por Teresa Argilés.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales