"Cultura Startup" Impacto de la digitalización postocovid sobre el sector del libro por Albert Siré

https://ellibrodurmiente.org/impacto-de-la-digitalizacion-postocovid-sobre-el-sector-del-libro/

 

.org/impacto-de-la-digitalizacion-postocovid-sobre-el-sector-del-libro/
“Cultura Startup” por Albert Siré.

La pandemia ha tenido un impacto muy relevante sobre todos los sectores de actividad, incluido el del libro.

Este escrito pretende poner el foco en las oportunidades que de ello devenga, es decir, en aquello que es posible y positivo. Ventajas para el lector, como alguien que está situado en el centro del sistema, para las editoriales y para los propios autores (autopublicados o no).

Una primera reflexión fundamental que podríamos hacer tiene que ver con la inalterabilidad del libro. Es decir, ¿en un mundo digital el libro continúa siendo inalterable tras su publicación o podemos hacer modificaciones sobre el mismo que tengan su reflejo en segundos sobre el mundo online o físico? (en Amazon es posible hacerlo).

Y si en un mundo digital el libro está "vivo", podríamos continuar haciéndonos las siguientes preguntas (nótese que todas ellas son en clave de oportunidad, como se ha mencionado anteriormente):

  • ¿Acabarán siendo los libros como el software, con sus diferentes versiones a lo largo del tiempo, cada una mejor que las anteriores? (hablamos de versiones, no de ediciones). Porque, ¿cuántas novelas habrán caído en el olvido por no modificarse atendiendo a las críticas/reseñas de los lectores? (en algunos casos, es posible incluso que bastaran pequeñas modificaciones para aumentar sustancialmente la calidad y potencial de la novela).
Es decir, si el libro está vivo puede ir mejorando en base a las reseñas de los lectores y/o de editoriales. Ejemplo: Lorena Franco, 'La viajera del tiempo', +3.300 reseñas, "Nueva edición: La edición actual de La viajera del tiempo incluye revisión editorial" (quizás la autora debería hablar de versión 2.0 en lugar de edición actual).

  • Además, si el libro está vivo, ¿por qué no crear el concepto de libro-blog para obras de no ficción? ¿O un ensayo al que cada mes se le añade un nuevo capítulo? ¿Una novela por “fascículos digitales”? Y, lo que es más importante, ¿tendrán interés los potenciales lectores por suscribirse al contenido de esos libros "vivos"?
Otro de los efectos de la digitalización es el desarrollo de la autopublicación. Amazon tiene en marcha su premio literario donde en 2020 se presentaron 5.500 libros, la mayoría de ellos autopublicados. ¿Es justo seguir viendo la autopublicación como una forma no profesional de edición, cuando hay autores autopublicados que están vendiendo miles de obras?

Si la autopublicación ha venido para quedarse y cada vez está ganando más prestigio, cabe hacer también las siguientes reflexiones:

  • ¿Se asumirán de facto más riesgos en la publicación de libros? (al no depender del criterio estrictamente editorial).
  • ¿Se agruparán los autores para crear editoriales de autopublicación indies y aprovechar contactos, sinergias y economías de escala?
  • ¿Continuarán las barreras para lanzar editoriales o ahora es solo cuestión de conocer el sector del libro digital, tener un buen criterio lector y disponer de un cierto capital?
  • ¿Cabeza de ratón o cola de León? ¿Qué pasará con las pequeñas editoriales tradicionales? ¿Qué aporta la pequeña editorial tradicional frente a la autopublicación?
  • ¿Deberán los talleres de escritura contemplar la creación de las capacidades necesarias para abordar las tareas que hay que abordar después de que el autor haya escrito la palabra "fin" en su obra?
Finalmente, podríamos reflexionar sobre este texto:

“La naturaleza es el más puro de los dioses, y no el más hermoso de los dioses; no solo porque da, sino también porque se da él, y de sus deidades; y en esto, en sus prendas, como es el oro y suspiros en toda su belleza. /nPor fin, aun a Neptuno, no basta que os diga donde se guardan Neptuno las cosas: pues, a quien se refiere en los aromas y los retratos, pues todo lo demás es de su culto y su sabiduría. n/Y aunque yo, y por supuesto también mis conciencias y mis acciones, tengo miedo que yo no pueda decirles lo que me quiere decir, yo no creo que es necesario decirles lo que me haga; y a eso me dirá: porque tengo razón de dar, y de decirles, y de decirlas; porque aunque yo es pobre y no puedo ayudar a la salvación de muchas almas, cómo puede responderle, si yo hubiera”.

Sólo diré una cosa: ha sido escrito por una inteligencia artificial basada en GPT-2 y entrenada con textos de Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana (1651-95), más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (1) (modelo de IA GPT-3 en curso; 75.000 millones de parámetros vs 1.500 millones de parámetros).

(1) Fuente: web https://www.ccolquhoun.digitalprojects.network/GPT2/es/gpt-2-habla-espanol-espanol/ consultada el 11/09/2021

FacebookTwitterPinterestWhatsApp

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales