.org/en-que-se-parece-el-mundo-del-capital-riesgo-al-de-la-edicion-de-libros-parte-ii/
Cultura Startup – Post número 4, por Albert Siré
Este post es una continuación del último post publicado en relación con el capital riesgo y la edición de libros. Es el resultado de continuar un proceso de reflexión que se ha visto impactado sustancialmente por la COVID-19.Porque si algo ha traído esta pandemia es digitalización; de procesos, de organizaciones, de entornos profesionales y personales. Por esta razón, cada vez es más habitual encontrar paralelismos entre sectores plenamente digitales (por ejemplo, el tecnológico) y otros más tradicionales (por ejemplo, el editorial).Recordemos el contenido del post original: ¿en que se parece el capital riesgo —fondos de inversión en startups tecnológicas— y una editorial tradicional? En muchas más cosas de las que pensamos y, la que es más importante, en la filosofía de inversión.Veamos de qué estoy hablando con un ejemplo práctico. Un fondo de inversión en startups tecnológicas (fondo, de ahora en adelante) se caracteriza por hacer inversiones de alto riesgo. ¿Por qué? Porque, según estudios de mercado, nueve de cada diez startups fracasan, es decir, en nueve de cada diez ocasiones el fondo pierde el tiempo y el dinero.¿Qué es lo que hacen los gestores de ese fondo para que ese problema no los haga quebrar? Invierten con una filosofía de éxito contrastado.Imaginemos un fondo que dispone de un capital de 100€ para invertir (normalmente, invierten varios millones de euros). Sabiendo que la mayoría de startups fracasan, lo primero que hacen como parte de su filosofía es diversificar las inversiones. Es decir, invertirán en 10 startups, la misma cantidad en cada una de ellas, tal y como explicaba en el post original:- Startup #1 10 euros
- Startup 2 10 euros
- ....
- Startup 10 10 euros
Total 100 eurosEn base a ese esquema de inversión, es muy probable que el fondo pierda 90€ (las últimas 9 startups quiebran) y gane únicamente lo asociado a la inversión en la startup número 1. Por lo tanto, para compensar las pérdidas, la inversión de 10€ en la startup #1 debería producir un retorno de 100€, es decir, lo que se llama un "múltiplo de 10 o 10x".Pensemos ahora en qué tipo de startup puede ser la #1, la que no quiebra. Si se trata de una startup que presta servicios de marketing, aunque sean innovadores, ¿será posible tener un retorno de la inversión de 10x? Muy probablemente, no. Para tener un retorno de esa magnitud, es necesario que la startup tenga una característica que los fondos consideran imprescindible: la escalabilidad.Pero ¿qué es la escalabilidad? Muy sencillo. Un software en la “nube”, por ejemplo, es escalable. Lo puedes vender a muchos clientes sin necesidad de incrementar proporcionalmente los costes de fabricación. Y aquí viene lo importante, y lo que da lugar a este post y a mi proceso de reflexión de los últimos meses: un libro siempre es escalable. Lo "fabricas" una vez (escribes) y lo puedes vender a millones de clientes.Por lo tanto, ¿se podría gestionar una editorial con una filosofía de inversión similar a la de un fondo de inversión en startups tecnológicas?Veamos la respuesta con un nuevo caso práctico. Las ratios de éxito de los libros son similares a los de las startups, al menos cualitativamente: solo un porcentaje minoritario de las obras publicadas tienen éxito, entendiendo como tal que producen las ventas suficientes para que la editorial recupere lo invertido.Imaginemos pues una editorial de nueva creación que convoca un concurso para publicar diez novelas en Amazon. Los costes generales estimados de publicación de dichas novelas ascienden a:EJEMPLO ILUSTRATIVO- Asesoramiento por parte de lector experto 200€
- Maquetación de la novela 400€
- Diseño de la portada 200€
- Corrección ortotipográfico y de estilo 800€
- Proceso de carga en Amazon 200€
Total estimado por libro 1.800€Total estimado para 10 libros 18.000€Una vez publicadas las obras, la editorial decide hacer una campaña de marketing de 3 meses valorada en 1.000€ de media por libro (10 * 1.000 = 10.000€). Al terminar ese período, en el mes 4, ya sabemos cuál es nuestro libro #1 (el que ha generado mayores ventas y tiene mejor posicionamiento en Amazon, el que no quiebra). Por lo tanto, a partir de ese mes invertimos en marketing la cantidad necesaria para vender libros #1 suficientes como para que los ingresos (ventas) sean iguales o mayores que los gastos (principalmente, de marketing). Es decir, a partir del mes 4 ya no perdemos dinero y solo debemos preocuparnos de recuperar el total (o más) que hemos invertido, que asciende a:- Publicación de libros 18.000€
- Marketing 3 primeros meses 10.000€
Total para 10 libros 28.000€Así pues, el total de gastos acumulados en el mes 4 será de 28.000€. Teniendo en cuenta que 9 libros no generarán prácticamente ventas (supongamos que generan 1.000€), el libro #1, como mínimo, debe generar 27.000€ para compensar los gastos y que tengamos un negocio rentable (recuerda que los libros son siempre escalables, como nuestra startup #1).¿Cuántos libros #1 debemos vender para ello? Supongamos que la venta de un ebook o libro físico en Amazon nos genera un beneficio aproximado de 3€ (un dato bastante real). Por lo tanto, como mínimo, necesitamos vender 9.000 libros #1 para tener éxito. ¿Es factible? Tan factible como que una startup multiplique por 10 su valor, algo que sucede en numerosas ocasiones (en caso contrario, no existirían fondos de inversión).¿Cuál es el factor clave de éxito para que eso suceda? Volviendo al símil, los fondos son exitosos porque están gestionados por expertos en startups tecnológicas (e inversiones). Por lo tanto, cabría pensar que si el grupo de socios que forman la nueva editorial son “expertos en libros” (e inversiones), es posible que tengan éxito. Aunque, si te digo la verdad, creo que la experiencia puede ser tan divertida que, si te arriesgas, puede ser que olvides incluso de que has perdido tu dinero.FacebookPinterestWhatsApp