Reseña realizada por Albert Siré.‘Después’ (Later) es la última obra de Stephen King, publicada por la editorial Hard Case Crimen (en España, la novela ha sido publicada por Plaza & Janés).Desde la portada de la novela, que en la versión original ha sido pintada por el excepcional artista Paul Mann, hasta el desarrollo de la misma, se podría decir que King ha intentado hacer algo diferente. Quizás el resultado no tiene la calidad de otras de sus novelas, pero sí os puedo asegurar que es suficientemente interesante.La sinopsis de ‘Después’ nos dice lo siguiente: “Jamie Conklin, el único hijo de una madre soltera, solo quiere tener una infancia normal. Sin embargo, nació con una habilidad sobrenatural que su madre le insta a mantener en secreto y que le permite ver aquello que nadie puede y enterarse de lo que el resto del mundo ignora. Cuando una inspectora del Departamento de Policía de Nueva York le obliga a evitar el último atentado de un asesino que amenaza con seguir atacando incluso desde la tumba, Jamie no tardará en descubrir que el precio que debe pagar por su poder tal vez es demasiado alto”.O, dicho de otra forma, “Sólo los muertos no tienen secretos” (“Only the dead have no secrets”). Y eso lo conoce perfectamente Jamie Conklin, que puede hablar con los muertos y conocer sus mayores secretos porque estos están condenados a decirle siempre la verdad. Una verdad, narrada en primera persona por el protagonista (una de las “cosas diferentes” que hace King en esta novela), que empieza siendo un simple punto de giro, pero que el lector intuye que pronto se convertirá en la parte nuclear de la trama.En esta historia, King utiliza todos los trucos que le han merecido el título de “maestro del terror” para tratar de mantenerte pegado a la silla mientras lees (que lo consiga o no ya depende de ti). Entre ellos, crear personajes tan interesantes como Marty Burkett, que en algunos momentos nos recuerda al sensacional Judson Crandall de ‘Cementerio de los animales’ (aunque carece de su profundidad, y este es uno de los principales problemas de esta novela).Volviendo a la portada de ‘Después’ en la edición americana; ese dibujo con toques pulp de la mujer voluptuosa junto al niño que habla con los muertos como si fuera el protagonista de la película de M. Night Shyamalan, te da una pista sobre el argumento real del libro. Porque esa mujer y el niño son la verdadera idea fuerza.Uno, porque es el narrador que explica el proceso por el que deja atrás la adolescencia y se convierte en un adulto, y como la vida no es un cuento de hadas por mucho que puedas tener conversaciones con los difuntos, o quizás por ello. Y es que ‘Después’ es, en el fondo, una novela de iniciación al más puro estilo bildungsroman.La otra, la mujer, porque es un claro ejemplo de cómo hacer prevalecer la trama sobre el desarrollo de los personajes, tal y como se hacía en las novelas detectivescas pulp. Y, al igual que en estas, quizás podría concluirse que el desenlace de Después no es tan elaborado como debería. Quizás doscientas cuarenta y cuatro páginas no daban para más, o quizás ese fue siempre el propósito de King que ya nos avisa a lo largo del libro que nos lo va a contar todo “después”.FacebookTwitterPinterestWhatsApp