"Literatura escrita por Mujeres" Elena Poniatowska

https://ellibrodurmiente.org/elena-poniatowska/

 

.org/elena-poniatowska/
Esta es la tercera vez que regreso a la tierra, pero nunca había sufrido tanto como en esta reencarnación ya que en la anterior fui reina, Lo sé porque en una videncia que tuve me vi la cola. Estaba yo en un salón de belleza y había unas lunas de espejo grandotas, largas, dese el suelo hasta arriba y en una de esas lunas me vi el vestido y la cola. Alcancé a ver que se estiraba muy lejos, y allá atrás para terminar, en la punta, figuraba un triángulo jaspeado de tigre con manchas negras y amarillas. Toda la ropa era blanca; ajuar de novia, pero allí donde acababa el vestido estaba el pedazo de piel de tigre como la flecha en la cola del diablo. Junto a mí se asomaron al espejo Colombina y Pierrot, Colombina de un lado y Pierrot del otro, los dos de blanco y con esas lunas negras que siempre les ponen.

En la Obra Espiritual les conté mi revelación y me dijeron que todas esa ropa blanca era el hábito con el que tenía que hacerme presente a la hora del Juicio y qie el Señor me había concedido contemplarme tal y como fui en alguna de las tres veces que vine a la tierra.

“Hasta no verte Jesús mío” de Elena Poniatowska

“Literatura escrita por mujeres” por Mariángeles Salas.

Elena Poniatowska (París, Francia, 19 de mayo de 1932) es una escritora, activista y periodista mexicana cuya obra literaria ha sido distinguida con numerosos premios. Nació con el título de princesa Héléne Elizabeth Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska Amor.

Su madre, Paulette, se llamaba en realidad Dolores Amor y nació en 1913 en París, hija de una familia porfiriana exiliada tras la revolución. En París se casó con otro exiliado, el heredero de la corona polaca Jean Evremont Poniatowski Sperry, y en París nacieron Helène y Sofía. Elena,  heredó el título de princesa de Polonia, aunque ella misma afirma que le importa muy poco y no frecuenta a su familia europea, que la llama "La Princesa Roja".

En 1941 Paulette huyó de la Segunda Guerra Mundial con sus hijas. Mexicana por herencia, decidió refugiarse en este país. El padre de Elena, que se había alistado en el ejército francés combatió en la guerra hasta que terminó y fue a reunirse con su familia. En 1947 nació Jan, el tercer hijo del matrimonio. Su padre fundó los laboratorios Linsa, donde Elena trabajó como secretaria por un corto tiempo, pero los laboratorios se hundieron y abrió entonces un restaurante, con el que tampoco tuvo éxito.

En 1949, fue enviada a los Estados Unidos a estudiar, primero internada en un colegio católico de Filadelfia, el Convento del Sagrado Corazón de Eden Hall (Torresdale, Pensilvania), y después en el Manhattanville College de Nueva York. Cuando regresa a México en 1953, comienza a trabajar en el periódico Excélsior, donde a través de una entrevista diaria retrató la realidad de su país en los años cincuenta. Con las monjas aprendió de religión pero no de la realidad del mundo, de su vastedad. México seguía siendo para ella un país desconocido. Resultó una osadía lanzarse a entrevistar a los grandes artistas mexicanos, de quienes nada sabía. En sus primeras entrevistas, visitó a la cantante Amália Rodrigues, la mujer de Alfonso Reyes, Manuelita Reyes, la pintora María Izquerdo, el escritor Juan Rulfo, la actriz Dolores del Río o Gertrudis Duby. Publica, durante un año, una entrevista cada día. En esa época comienza ya a interesarse por cuestiones sociales y por el papel de la mujer mexicana.

En 1955, comenzó su colaboración en el periódico Novedades, que continuaría prácticamente durante toda su vida. Actualmente escribe para el periódico La Jornada. Sus entrevistas a autores mexicanos y extranjeros alcanzaron gran éxito, y más tarde algunas de ellas se reunieron en Palabras cruzadas (1961) y en Todo México (1990). Poniatowska ha escrito en numerosas publicaciones, tanto nacionales como internacionales. donde se ganó un público que la seguía gracias a sus textos impredecibles.

En 1955 publicó su primera novela, Lilus Kikus. También nació Emmanuel, su primer hijo. En 1957 recibe una beca del Centro Mexicano de Escritores para jóvenes creadores y, en el 1959, entrevista al astrofísico mexicano Guillermo Haro, con quien se casará en 1968, y con el que tuvo dos hijos: Felipe y Paula. En esa época decidió legalizar su nacionalidad mexicana. Elena escribió ese mismo año un reportaje sobre la tragedia de Tlatelolco que Novedades no quiso publicar, ni publicó tampoco su entrevista con Oriana Fallaci, herida durante el incidente. Meses después murió su hermano Jan en un accidente automovilístico. Su padre, completamente desmoronado, murió en 1979.

En 1964, en una azotea de la calle de Revillagigedo, Elena Poniatowska se vio deslumbrada por una lavandera que hablaba fuerte y con sabiduría: Josefina Bórquez. Una larga entrevista con este personaje formidable se acabó convirtiendo en la novela Hasta no verte Jesús mío, publicada en 1969, y con la que ganó el Premio Mazatlán de Literatura.

La autora posee una amplia trayectoria literaria, ha tocado casi todos los géneros literarios, novela, cuento, poesía, ensayo, crónicas y también cuentos para niños y adaptaciones teatrales. Vive en México desde 1942, cuando por la Segunda Guerra Mundial su madre emigró al sur de Francia, y posee la nacionalidad mexicana desde el año 1969.

Primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo, entre sus obras se cuentan La Noche de Tlatelolco, un clásico desde su publicación, al que se le otorgó el Premio Xavier Villaurrutia que rechazó preguntando quién iba a premiar a los muertos. Sus novelas y cuentos son: La flor de lis, De noche vienes y Tlapalería, Paseo de la Reforma, Hasta no verte Jesús mío, la vida de una soldadera mexicana, Querido Diego, te abraza Quiela, Tinísima, ganadora del Premio Mazatlán (1992), Todo empezó en domingo (1998), Cartas de Alvaro Mutis a Elena Poniatowska (1998), Las soldaderas (1999), Juan Soriano, Niño de mil años (1999).La piel del cielo, ganadora del Premio Alfaguara de novela 2001 y El tren pasa primero, sobre la vida de los ferrocarrileros mexicanos, Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (2007). Leonora obtuvo el Premio Biblioteca Breve Seix Barral (2011). El Universo o nada (2013) es la biografía del astrofísico Guillermo Haro. Rondas de la niña mala es su primer libro de poesía, y cinco libros de cuentos para niños. Boda en Chimalistac, La vendedora de nubes, El burro que metió la pata, Sansimonsi  ilustrado por Rafael Barajas El Fisgón y El Niño Estrellero por Fernando Robles. Traducida a veinte idiomas, Gaby Brimmer  y Las mil y una, la historia de Paulina abordan problemas sociales.

Tras recibir doctorados Honoris Causa de la UNAM y de la UAM, le fueron otorgados los de la Universidad de Puebla, de la de Sonora y del Estado de México, de la de Guerrero, la de Chiapas y la de Puerto Rico. También recibió el New School of Social Research de Nueva York, Manhattanville College y la Florida Atlantic University en los Estados Unidos y en Paris, La Sorbona y en Pau-Pyrénées, así como el premio Mary Moors Cabot de periodismo en la Universidad de Columbia, Nueva York (2004) el de la Universidad Complutense, Madrid (2015), la Legión de Honor Francesa a título de oficial, el “Gabriela Mistral” de Chile y en 2006 el “Courage Award” de La International Women’s Media Foundation. El 19 de noviembre fue nombrada Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2013.

Entre sus trabajos destacan las crónicas de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968; el terremoto de 1985 en Ciudad de México, o el conflicto de Chiapas en 1994.

Ha sido profesora de literatura y periodismo en los Institutos Kairós y Nacional de la Juventud (INJ) y del taller literario El Grupo. Fue socia fundadora de la Cineteca Nacional y de la editorial Siglo XXI. Además ha estudiado la figura de importantes personalidades de la cultura como la poetisa mexicana sor Juana Inés de la Cruz y el muralista mexicano José Clemente Orozco, a través de cortos cinematográficos.

Son innumerables las publicaciones en las que ha participado, entre ellas, "Novedades", "El Día", "El Financiero", "The News", "Tabasco Hoy", "La Jornada" o "El Nacional". Contribuyó con sus trabajos a la "Revista Mexicana de Literatura", "Estaciones", "Abside", "Artes de México", "Revista de la Universidad de México", "La palabra y el hombre", "Punto", "Equis", "Proceso", a las revistas "Fem" y "Debate feminista".

La obra de Poniatowska ha sido descrita, según el mismo jurado del Cervantes, como «una brillante trayectoria literaria en diversos géneros, de manera particular en la narrativa y en su dedicación ejemplar al periodismo. Su obra destaca por su firme compromiso con la historia contemporánea. Autora de obras emblemáticas que describen el siglo XX desde una proyección internacional e integradora. Elena Poniatowska constituye una de las voces más poderosas de la literatura en español de estos días».

La escritora Elena Poniatowska, premio Cervantes 2013, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 5 de septiembre del 2024. Es una de las personalidades que deja un objeto personal en la antigua cámara acorazada de la sede central del Instituto.

En 2017, Elena Poniatowska participó en el doblaje al español de la película animada de Disney Pixar, Coco, dándole voz a "Socorro 'Coco' Rivera".

Entre sus últimos libros se encuentran: Llorar en la sopa, 2014; Hojas de papel volando, 2014; Dos veces única, 2015 y El amante polaco, 2019.

FacebookTwitterPinterestWhatsApp

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales