"Literatura escrita por Mujeres" Amélie Nothomb

https://ellibrodurmiente.org/amelie-nothomb/

 

.org/amelie-nothomb/
El señor Haneda era el superior del señor Omochi, que era el superior del señor Saito, que era el superior de la señorita Mori, que era mi superiora. Y yo no era superiora de nadie.

Podríamos decirlo de otro modo. Yo estaba a las órdenes de la señorita Mori, que estaba a las órdenes del señor Saito, y así sucesivamente, con tal precisión que, siguiendo el escalafón, las órdenes podían ir saltando los niveles jerárquicos.

Así pues, en la compañía Yumimoto yo estaba a las órdenes de todo el mundo.

El 8 de enero de 1990, el ascensor me escupió en el último piso del edificio Yumimoto. El ventanal, al lado del vestíbulo, me aspiró como lo habría hecho la ventanilla rota de un avión. Lejos, muy lejos, se veía una ciudad tan lejos que dudaba haberla pisado jamás.

Ni siquiera se me ocurrió pensar que fuera necesario presentarme en la recepción. En realidad, no me rondaba la cabeza ninguna ocurrencia, solo la fascinación por el vacío, por el ventanal.

A mis espaldas, una voz ronca acabó por pronunciar mi nombre. Me di la vuelta. Un hombre de unos cincuenta años, bajo, delgado y feo, me miraba con desagrado.

“Estupor y temblores” de Amélie Nothomb

“Literatura escrita por mujeres” por Mariángeles Salas.

Amélie Nothom, escritora belga en lengua francesa, y elegida miembro de la Real Academia de la lengua y de la literatura francesas de Bélgica en 2015, nació el 13 de agosto de 1967 en Kōbe (Japón), en el seno de una familia acomodada. Su padre era diplomático. Esta profesión llevó a residir a la familia Nothomb en numerosos países, en especial asiáticos, ya que además de Japón tuvo residencias en China, Laos, Bangladesh o Birmania. También vivió en Inglaterra, París y Nueva York.

A los diecisiete años descubre Europa y más precisamente Bruselas, ciudad en la que se siente extraña y extranjera. Estudia filología románica en la Universidad Libre de Bruselas, pero su apellido evoca en Bélgica a una familia de la alta burguesía católica y a un bisabuelo de extrema derecha, lo que no favorece su integración en una universidad de tendencias liberal-socialistas (sobre ello escribió una novela semi-biográfica, Antichrista). Una vez licenciada, regresa a Tokio y entra a trabajar en una gran empresa japonesa.

Durante su primer año de vuelta en Japón trató de refrescar su japonés impartiendo lecciones de francés a un nativo, un joven llamado Rinri hacia el que fue poco a poco sintiéndose atraída… Profesora y alumno no tardaron en dedicar más tiempo a la educación sentimental que a la idiomática. La decimosexta novela de Amélie Nothomb, Ni de Eva ni de Adán, es en cierto modo la crónica de la curiosa relación que se estableció entre ambos.

Entre sus influencias, dentro de la literatura en lengua francesa, se encuentran autores como Marcel Proust o Louis Ferdinand Céline. También posee afinidad por la literatura oriental, admirando a escritores como Yukio Mishima o Junichiro Tanizaki.

Encontraría en la escritura una eficaz vía de escape que le permitía expresar pensamientos y sensaciones y la alejaba del monstruoso mundo de la anorexia que la atrapó cuando sólo tenía 13 años de vida.

Ese periodo fue duro y se prolongó por varias temporadas pero, por fortuna, Amélie, quien se considera “una gran fetichista del chocolate”, pudo dejar atrás esa etapa y centrar toda su atención en la literatura, un ámbito que le permitió darse a conocer y brillar a nivel internacional.

Debutó con resonancia internacional con Higiene Del Asesino (1992), con el protagonismo del anciano Prétextat Tach, premio Nobel de Literatura y acérrimo enemigo de las entrevistas, al que solo le quedan dos meses de vida. Al hacerse pública la noticia de su próximo fallecimiento, en plena guerra del Golfo, periodistas de todo el mundo solicitan un encuentro con el novelista; solo cinco lograrán su propósito.

La prolífica Nothomb, que sorprende por sus originales creaciones en variados registros, editó numerosos libros después de Higiene Del Asesino, entre ellos El Sabotaje Amoroso (1993), con influencias autobiográficas de su estancia en China en su niñez; la obra teatral Los Combustibles (1994); Las Catilinarias (1995), novela centrada en una pareja de jubilados que recibe la visita de un siniestro invitado; Atentado (1997), libro con eje en un personaje de extrema fealdad que renuncia al amor; Estupor y Temblores (1999), libro ganador del Gran Premio de la Academia Francesa que volvía a la ficción de raíz autobiográfica con el protagonismo de una joven que trabaja en Tokio; o Metafísica De Los Tubos (2000), otra novela basada en sus propias vivencias.

En Cosmética Del Enemigo (2001) enlaza a dos extraños en una espera de vuelo, mientras que Diccionario De Nombres Propios (2002) centra su historia en Plectrude, una joven cuyos padres fallecieron de forma trágica y que dedica su vida al ballet.

Antichrista (2003) enfrenta a dos adolescentes, una tímida y solitaria llamada Blanche, y otra dominadora y seductora de nombre Christa. El encuentro entre ambas se convertirá en una pesadilla para Blanche.

Biografía Del Hambre (2004) es un libro autobiográfico sobre anorexia y glotonería de conocimientos y adicciones.

En Ácido Sulfúrico (2005), Nothomb satiriza los reality shows con la creación de un programa en el que se simulan campos de concentración. Diario De Golondrina (2006) narra la búsqueda de placer por un hombre a través de nuevas experiencias.

En Ni de Eva ni de Adán (2007) retoma sus experiencias autobiográficas contando su relación amorosa en Japón con un alumno suyo de francés. Este libro fue continuado por La nostalgia Feliz (2013).

Ordeno y Mando (2008) está protagonizada por Baptiste Bordave, quien suplanta la identidad de Olaf Sildor, multimillonario sueco que ha fallecido de forma misteriosa en su casa tras entrar en la misma para realizar una llamada telefónica.

Viaje de Invierno (2009) plante el amor extremo de Zoilo por Astrolabio, una joven que cuida de Aliénor, novelista autista.

En Una Forma De Vida (2010) la novela gira en la comunicación entre la propia escritora belga y un soldado estadounidense en Irak que, enfermo, crea una nueva identidad, Scherezade.

También ha escrito libros de relatos, como Brillante como una cacerola (1999), y novelas cortas, entre ellas Sin nombre (2001) o Los Champiñones de París (2007). Algunas de sus últimas novelas publicadas en español son  Barba Azul, Matar Al Padre o Pétronille (2014).

Amélie Nothomb maneja magistralmente el arte de lo absurdo. Y en su obra se nota la fascinación por la fealdad y la monstruosidad, destacando también por la descripción de personajes de rasgos extremos.

En 2006 recibió el Premio Cultural Leteo por el conjunto de su obra, y en 2008 el Gran Premio Jean Giono, asimismo por el conjunto de su obra.

Soif (2019) y Los nombres epicenos (2020) son sus últimas novelas. Todas sus novelas han sido publicadas en Francia por la editorial Albin Michel. En español sus obras han sido traducidas por las editoriales Circe y Anagrama.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales