. También pudiera ser, en este mundo traidor hay que
procurar ponerse en lo mejor, que se hubiera dado cuenta que no soy de los que
fácilmente dan su brazo a torcer y prefiere leerme y guardar silencio mientras
espera que recapacite. Quisiera justificar mi elección de hoy, aunque solo sea
para que si mi disconforme amigo sigue haciéndome el favor de su lectura, no
vaya a ser que esta selección consiga al fin expulsarlo del grupo de lectores
fieles que, con paciencia franciscana, me leen todos los lunes, miércoles y
viernes.
Porque debo reconocer que la selección del autor del que hoy
hablaremos tiene que ver más con sus especiales circunstancias personales, que
con su obra. Aunque advierto de antemano que las seis novelas negras que
publicó, cuyos escenarios están situados en España, tienen una calidad muy
importante, aunque lo más seguro sea que muchos de los seguidores de este blog
no hayan tenido noticia ni de él ni de su obra hasta hoy.
Hoy hablaremos de Ian Michael un ciudadano galés que nació
el 26 de mayo de 1936 en West Glamorgan y falleció en Madrid el 24 de julio del
año pasado. Fue un prestigioso hispanista, catedrático y novelista inglés que
decidió vivir sus últimos años en España. Su familia provenía de Flandes y se
exilió a Inglaterra huyendo de la represión del Duque de Alba - por si hubiera
entre mis lectores alguna víctima de la LOGSE, lo que me parece muy difícil,
pero de menos nos hizo el Señor, quisiera aclarar que eso sucedió en el siglo
XVI de nuestra era -; la historia familiar podría haber hecho suponer que el
castellano como lengua y lo español como concepto, repeliera al joven Ian, pero
curiosamente aquel adolescente huyendo de las clases de Física que odiaba a
muerte, cuestión que entiendo porque en mis tiempos compartí al 100% el
sentimiento del galés, decidió estudiar nuestra lengua y esa decisión fue la
que marcó su devenir laboral e intelectual.
Nuestro autor estudió en la Universidad de Sevilla y en el
Kings College, donde se licenció en 1957. Terminó su doctorado en Filosofía por
la Universidad de Mánchester en el año1967, con una tesis sobre el personaje de
Alejandro Magno en la España medieval. Dedicado a la docencia fue profesor
titular de esta universidad hasta 1970 y posteriormente catedrático y jefe del
departamento de español en la Universidad de Southampton (1971-1982). Más tarde
fue catedrático emérito de la Cátedra Rey Alfonso XIII y socio del Exeter
College en la Universidad de Oxford.
Hispanista de reconocido prestigio, entre muchísimos textos
de investigación, fue autor de dos magníficas ediciones del Poema de Mio Cid y
de los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo. En el año 1971 descubrió en la
Real Biblioteca un manuscrito del siglo XVI de una traducción española de las
dos primeras partes del Román de Perceforest, un texto literario francés
anónimo de seis tomos, compuesto hacia 1340 en prosa, que narra a la historia
ficticia de una Gran Bretaña colonizada por troyanos y posteriormente por
Alejandro Magno que establece una dinastía en la persona de Perceforest.
Escribió varios libros sobre la literatura medieval española y… además seis
novelas negras escritas en inglés, con el pseudónimo de David Serafín, cuyos
personajes son españoles y cuyas tramas se desarrollan en Madrid y otros
lugares de España.
Creo que resulta medianamente curiosa esa decisión, aunque
no hay que extrañarse demasiado, muchos profesores universitarios británicos se
han sentido atraídos por el género negro y lo han cultivado, pero siempre con
la salvedad de publicar el resultado con pseudónimo, que es lo que hizo Ian
Michael, que consiguió que cuando se publicaron en español sus dos primeras
novelas, la crítica especializada cruzara apuestas sobre quién era el escritor
que se ocultaba tras el nombre de David Serafín. Muchos opinaban que tras ese
nombre estaba la figura del hispanista Ian Gibson, otros se inclinaban por
suponer que el autor era el historiador norteamericano Gabriel Jackson y los
había que apostaban por Prometeo Moya, el escritor español que tradujo del
inglés al castellano las obras de Serafín.
Y cuando hablaba de lo curioso que resultaba que un
hispanista se sintiera impelido a escribir novela negra, se me quedaba en el
teclado una cuestión que hace que la decisión de Michael de transmutarse en
David Serafín resulte todavía más sorprendente pues fue una decisión repentina
la que le condujo a ello. Nuestro autor, que vivía por aquel entonces en Madrid
dedicado a sus investigaciones, un buen día volvía en autobús a su hotel cuando
de repente el vehículo se detuvo en la calle de Alfonso XII. En la calzada
estaba el cadáver de un hombre que se había tirado de un balcón. A Michael le
sorprendió no encontrar noticia del suicidio en los periódicos del día
siguiente, pocos días después llegaba la Semana Santa, fechas en la que Suárez
legalizó al Partido Comunista, contaba el autor en una entrevista que "Esos
dos hechos fueron la semilla que me llevó a escribir en tres semanas de
trabajo, en inglés y en Madrid, mi primera novela, Sábado de Gloria".
Otra anécdota vivida en primera persona por Ian Michel le impulsó a escribir su
segunda novela “El metro de Madrid" y la serie de las seis novelas se puso
en marcha.
David Serafín o Ian Michael, como ustedes prefieran,
demuestra a lo largo de sus novelas un sorprendente y extraordinario
conocimiento de los asuntos forenses y de la organización y procedimientos de
la policía española de aquellos tiempos. Las narraciones están perfectamente
ambientadas y Madrid y sus personajes perfectamente definidos sin los errores
de bulto que generalmente cometen algunos escritores británicos; pero la
habilidad de Ian Michael no se circunscribe al acertado tratamiento que da a la
capital de España, con el mismo acierto sitúa otras de sus narraciones en
Cádiz, Las Palmas o Torremolinos. Sobre los sucesos que describe el autor en “Sábado
de Gloria” decía Michael que: "Aunque los personajes que aparecen en la
presente novela son ficticios y sus actividades totalmente imaginarias, se ha
hecho el mayor esfuerzo posible por situar tanto unos como otras entre hechos
auténticos y en lugares reales".
El protagonista de las seis novelas de la serie es el
comisario de la Brigada de Investigación Criminal Luis Bernal, un madrileño de
Lavapiés con 58 años, un profesional de la policía que jamás ha tenido que ver
ni con la represión o la política por haberse dedicado en exclusiva a
investigar "delitos comunes", al que la crítica saludó llamándole “el
nuevo Maigret”, quizás esa ocurrencia se debiera a que Serafín escribe novelas
que describen el procedimiento policial de manera parecida a lo que hacía
Simenon, pero personalmente me parece una exageración. Aunque es muy cierto que
el grupo que comanda Bernal recoge información y sigue pistas de manera
incansable hasta solucionar el caso y eso puede recordar de alguna manera a los
procedimientos del comisario de Simenon. El comisario tiene a su alrededor un
interesante equipo que le ayuda en las investigaciones, del que destacaría al
patólogo el Doctor Peláez, por su sabiduría y a Elena Fernández Ruiz, primera
inspectora de la DGS y la única que no trabaja en estupefacientes y delitos
abortivos, por su carácter y tenacidad.
Personalmente la novela que más me gustó fue “El Metro de
Madrid”, pero estoy seguro de que cualquiera de ellas les va a gustar. Yo
recomiendo sin ningún tipo de duda el curioso producto que la mente y el buen
hacer literario de Ian Michael puso a nuestra disposición. Aquí les dejo la
lista de las novelas que en su momento publicó en España Grijalbo:
Serie Comisario Bernal
Sábado de Gloria.
El metro de Madrid.
Golpe de Reyes.
El cadáver en la bahía de Cádiz / Incidente en la bahía.
Puerto de luz.
El ángel de Torremolinos.
Hasta aquí hemos llegado, si Dios quiere, espero que nos
volvamos encontrarnos por aquí el próximo viernes. Cuídense mucho.
Un abrazo.
Como probablemente sepan acaban de publicarme una novela
negra que se titula "Al madero no le gusta la ropa vieja", cuyo
escenario es Fuerteventura y su capital, Puerto del Rosario, y sus
protagonistas dos guardiaciviles que investigarán un homicidio. Por si
estuvieran interesados en adquirir un ejemplar aquí les dejo el enlace que les
permitirá hacerlo. ¡Feliz lectura!AL MADERO NO LE GUSTA LA ROPA VIEJA - MIGUEL RIVES BERNADAS - 9788418822056 (agapea.com)