.org/santos-care/
Una fina llovizna empieza a jaspear la polvorienta berlina en la que viajan, camino de Barcelona, dos fugitivos franceses. Estamos en los boscosos alrededores de la villa de Hostalrich y en el invierno del año 1793. Las nubes avanzan negras por el horizonte. El viento azota el mundo sin misericordia. Los viajeros, que llevan ya mucho camino bajo sus magras posaderas, no tienen ganas de hablar. Son dos: en el pescante, arreando a las mulas, va un hombre más bien gordo y nada viejo, que viste como un aldeano y que pasa por serlo gracias a ciertos detalles, como su quijada protuberante, sus manos grandes y velludas o el olor a ajo que suele desprender su aliento. Sólo quien le vea quitarse el sombrero de ala se dará cuenta de que va tonsurado. Si le oyéramos hablar, ya sería otra cosa, porque sus gustos y sus maneras sí son los de un religioso.
Salió de París en calidad de frailecillo agradecido a quien acababan de salvar el pellejo y por el camino se ha convertido en amigo y servidor para toda la vida del hombre al que acompaña. Responde por Serafín Girabancas. Dentro del coche va el otro, el señor, inquieto pero dormitando. Tiene treinta y dos años, nació y creció en Versalles, hombre muy viajado y muy leído, y por ello escéptico de casi todo, de profesión nada en absoluto, puesto que ostentaba el honor de ser bibliotecario real de su majestad Luis XVI y ahora el rey es un plebeyo y la biblioteca, una piltrafa. Los que desde hace poco mandan en su país le consideran un traidor, pero a él le da lo mismo, pues su opinión de ellos es mucho peor. Lo único que persigue es silencio para leer y anonimato para no tener que opinar. Opinar le parece agotador. Su nombre es Victor Philibert Guillot y es, como resulta evidente, un ser poco común.(El aire que respiras)“Literatura escrita por mujeres” por Mariángeles Salas.Care Santos nació en Mataró, Barcelona, el 8 de abril de 1970. Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona, aunque desde joven entró de lleno en el mundo del periodismo. Ha trabajado para las revistas Tiempo, Quimera, Historia y Vida, y para los diarios El Observador y Diari de Barcelona, así como para los suplementos culturales del ABC y La Razón. Colaboró también en diarios mexicanos como La jornada o Siglo XXI.Publicó su primera obra a los 25 años, Cuentos cítricos, y al año siguiente obtuvo el Premio Alcalá de Henares de Narrativa con Intemperie, libro de relatos revisado en su reedición en 2003. Como novelista ha publicado obras tan conocidas como Trigal con cuervos (1999) –Premio Ateneo Joven de Sevilla-, La muerte de Venus, (finalista del Premio Primavera de Novela 2007), Habitaciones cerradas (Planeta, 2011), que fue convertida en una mini-serie de televisión y estrenada en TVE en 2014; El aire que respiras, Planeta, 2013; Deseo de Chocolate (Premio Ramón LLull, 2014), Diamante azul (Destino, 2015), Media vida (Premio Nadal 2017), Todo el bien y todo el mal, 2018, Seguiré tus pasos, 2020.Su obra ha sido traducida a 22 idiomas, incluyendo el inglés, alemán, italiano, francés, rumano, polaco, sueco, noruego, holandés, coreano, persa y chino. También ha participado en antologías y libros colectivos. Ha escrito poesía, como la obra Disección. Torremozas, Madrid, 2007. Premio Carmen Conde de poesía de mujeres, y libros divulgativos, entre otros: El taller de la imaginación. Un método de escritura creativa en las aulas de primaria; Rusia imaginada o Diez viajes por el paisaje ruso, y Supermami. Mil maneras de ser una mamá feliz.En el campo de la narrativa infantil y juvenil, Santos se ha mostrado como una autora muy prolífica, con más de veinte libros publicados y con series como Arcanus (2007), siendo ganadora de premios como el Gran Angular por Los ojos del lobo (2004) y Hot Dogs (2000), el Alandar por El anillo de Irina (2005) o el Edebé por Laluna.com (2003). También habría que destacar Bel. Amor más allá de la muerte (2009), Mentira (2015), Verdad (2017), Miedo (2019).Otros de sus premios son: 1995 Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa. 1998. X Premio Ana María Matute 1999. IV Premio Ateneo Joven de Sevilla de Novela 2003. II Premio Alfonso de Cossío de Relato Corto 2003. XXI Premio Ramon Muntaner 2007. Premio Carmen Conde 2009. Premio Barco de Vapor 2014. Premio Ramon Llull de novela 2015. Premio Nadal1 2017. Premio Cervantes Chico 2020. Y en poesía (finalista del Premio Surcos, XXIV Premio Carmen Conde de Poesía de Mujeres).Su novela Habitaciones cerradas inspiró la mini-serie homónima protagonizada por Adriana Ugarte y Álex García y dirigida por Lluís Maria Güell.En la actualidad, es colaboradora habitual de El Periódico de Catalunya y de Mujer Hoy. Imparte talleres literarios, ejerce como crítica literaria y dedica todo el tiempo que puede a cuidar de sus tres hijos que, en sus propias palabras, son "sus mejores obras".