La enseñanza en la educación universitaria día a día, busca
la manera de vincularse más efectivamente con la población, procurando siempre
la forma de dar respuestas a los requerimientos propios del mundo cambiante en
el que vivimos, es por ello que permanentemente se está en búsqueda de
alternativas que mejoren la formación de los estudiantes que cursan carreras
universitarias para garantizar con esta importante finalidad de la educación
venezolana. Dicho esto, en otras palabras, la gran cantidad de informaciones,
acontecimientos, investigaciones y descubrimientos que suceden continuamente
alrededor del mundo, mantienen en constante dinámica el proceso de enseñanza y
de aprendizaje dentro de las instituciones educativas, pero muy especialmente
dentro de los recintos universitarios.
Por consiguiente, la preocupación por la instrucción
de las ciencias en general, es puesta de manifiesto a diario en los distintos
escenarios académicos existentes en nuestro país, así como en el resto del
mundo. Una de esas ciencias, es la mecánica de los fluidos, la cual es una
parte de la física que estudia el comportamiento de los fluidos y las fuerzas
que actúan en ellos; y sin duda, esta se puede interpretar como la ciencia que
forma la base de toda técnica. Como consecuencia, no cabe la menor duda, que el
conocimiento y el entendimiento de los principios y conceptos básicos de la
mecánica de fluidos; son esenciales para el análisis y el diseño de cualquier
sistema en el cual un fluido sea el medio de trabajo, ya que los diseños de
prácticamente todos los medios de transporte requieren la aplicación de esos
principios.
Por ello se
hace necesario, explicar las implicaciones que
tienen los fundamentos básicos de la mecánica de los fluidos mediante la experimentación
práctica, y la influencia que tienen estos conocimientos adquiridos en el
desempeño laborar de los futuros egresados de nuestras universidades; ya que
esto permite familiarizar
al estudiante con los principios fundamentales del movimiento de un fluido a
través del aprender haciendo, mediante sencillas aplicaciones experimentales
que puedan realizarse dentro y fuera de un laboratorio. En líneas generales,
los bancos de pruebas están compuestos por equipos que permiten simular la
medición de las propiedades intrínsecas del fluido, y estos se dividen en
diversos tipos de acuerdo con su morfología y su funcionalidad.
Es así, como en este punto,
cabría preguntarse ¿Por qué? y ¿Para qué? el de este artículo. A este respecto, a nivel académico; son bien
conocidas las dificultades que presentan
los estudiantes de las carreras como
ingeniería específicamente, al momento de abordar las unidades
curriculares previstas en los distintos pensum de estudio, y a pesar de las
innumerables investigaciones que se han realizado en este campo, aún no se han
logrado mejoras significativas para esta problemática, cuyas causas comúnmente argumentadas por los
estudiantes en cuanto a estas deficiencias son, la carencia de laboratorios y
escasez de materiales didácticos. Sin embargo, es importante mencionar; que a
pesar de actuales las condiciones sociales, políticas y económicas que envuelve
la actualidad en nuestro país, tanto estudiantes como docentes coinciden en que
la aproximación al conocimiento científico que reciben, sea diferente al
impartido desde hace varias décadas atrás, en pro de dinamizar y aportar al
desarrollo y la producción nacional.
Por consiguiente, parte del planteamiento es
que se debe general de una vez y para siempre la ruptura definitiva del viejo
modelo académico aun impartido en nuestras universidades, y termine de nacer
ese nuevo estilo de enseñar dentro de las aulas de clases y por ende de
aprender; fortaleciendo el enfoque de la enseñanza en las carreras de
ingeniería; en este sentido, estudios realizados anteriormente por este autor,
han demostrado que la metodología dentro de las aulas de clase en donde se
promueve que el estudiante sea participe y constructor de su propio aprendizaje
a través de la comprobación practica de las teorías revisadas previamente en
las bibliografías, son más eficientes en la formación de habilidades, destrezas
y actitudes que van a requerir más adelante en su vida cotidiana, así como en
el campo profesional. Esto permitirá ir erradicando progresivamente el arcaico
método de enseñanza analítico-mecanizado “pensamiento adoctrinador”; porque es
a partir, de esta metodología que por
décadas se ha sustentado el capitalismo industrial, lo que ha conllevado a las
distintas formas de dominación mental de los pueblos, debido a que este añejo
método, fragmenta y descompone las estructuras del conocimiento científico, así
como bases ideológicas con las que cuentan los estudiantes y por ende las
sociedades, en beneficio del capital y en detrimento las grandes
mayorías.
Por todo lo antes expuesto, se
hace imperioso estar actualizados con las nuevas prácticas en el área académicas,
ya que esto determina el rol que deben cumplir las universidades dentro de la
educación a los futuros profesionales y dirigentes de nuestro país, donde está,
debe ser mucho más que recibir instrucción técnica, puesto que los estudiantes
universitarios además de ser excelentes en el desempeño técnico y académico dentro
de su futura profesión, deben ser sensibles por el valor del ser humano como
personas y, al mismo tiempo, hábiles para orientarse dinámica y creativamente
en sus entornos y capaces de trascender de su quehacer profesional mediante un
compromiso social y solidario con el bien común. Sobre la base de las ideas
expuestas, es fundamental que ese nuevo
profesional al egresar de nuestras universidades
aparte de destacar producto de las habilidades y destrezas técnicas adquiridas,
desarrolle con mucha fuerza ese lado humano y social carente hoy día por las
grandes mayorías de nuestros estudiantes.
En tal
sentido, se plantea que los bancos de pruebas en la mecánica de los fluidos, sean
un componente esencial dentro de los pensum de estudios en las carreras de
ingeniería, ya que estos; constituyen uno de los principales cimientos durante
el proceso de formación de los futuros técnicos superiores universitarios e ingenieros
que egresan de nuestras universidades, debido a que estudios realizados
sustenta la teoría de que influyen positivamente en el desarrollo del campo
profesional y laborar de los egresados.