La virtualidad en las tecnologías para el empoderamiento y la participación desde las perspectivas comunitaria en el desarrollo socioeconómico de un municipio.
¿Dónde iremos a buscar modelos? La América española
es original. Originales han de ser sus instituciones y
su gobierno. Y originales, los medios de fundar unas y
otro. O inventamos o erramos.
La América no debe imitar servilmente, sino ser Original.
Rodríguez, Simón
“El problema de nuestra época consiste,
en que sus hombres no quieren ser útiles sino importantes.”
Winston Churchill.
En los posteriores años, sobre todo a partir de los procesos de globalización y la cada vez
más importante participación ciudadana en los asuntos públicos, se ha reformulado la
vieja concepción de la Gestión Pública concebida simplemente como un medio para
administrar los servicios y productos del Estado, y poco adecuada para los tiempos
modernos. A pesar de ello, tanto en tiempos pretéritos como actuales, la Tecnología
también ha jugado un papel preponderante en las Política y Gestión Pública y sobre todo
para el desarrollo de una Nación o Región y en el siglo XXI que se inició con una enorme
carga de transformaciones científicas, tecnológicas, sociales, económicas y culturales e
incluso de salud cuyas repercusiones no son fáciles de predecir; la incertidumbre ante el
futuro generado por estas situaciones y los cambios en las formas de pensar y de actuar,
generan nuevos rompimientos conceptuales y con ellos, nuevos paradigmas teóricos y
operativos en todo el saber y el quehacer humano. Y recientemente esto ha sido mucho
más marcado puesto que el pensamiento HEGEMÓNICO COLONIALISTA incrustado
aun en nuestras sociedades y de forma explícita con el bloqueo y las sanciones impuestas
a nuestra nación, que coacciona e impide avanzar en un Estado de Bienestar que
representa la posibilidad de construir una sociedad más justa y solidaria desde lo local y
para el mundo, empero, no se puede defender lo que no nos pertenece, hoy en día es
menester ser más autocritico y crítico con disposición de aprender de las propias
experiencias y afrontar los problemas de manera participativa, protagónica y colectiva de
esta manera JUNTOS contribuir a la transformación de la realidad y el empoderamiento
de las masas que trascienda lo Hegemon, descolonizar el pensamiento, que se haga una
lucha reconfigurativa o sea, tomar el poder que no se puede cambiar desde la autoridad
compartida como un todos y el entorno; es eminentemente necesario que el mundo con
todas sus crisis se interprete críticamente, se le dé un sentido y se develen las lógicas que
orientan nuestras prácticas como seres que lo integramos.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, es necesario tener en cuenta que la política
pública está hecha para servirle a la gente, no hay ninguna forma en que la planificación
sirva, si no está territorializada, es decir, si la gente no hace su aporte necesario, si la gente
no nos dice hacia donde debemos dirigir la política pública. Por ello lo más importante se
replantee una nueva arquitectura conceptual de la planificación, que la planificación este
territorializada en cada calle, en cada comunidad; Empoderando al Pueblo y estimulando
su Participación con el uso de la Tecnología. Las nuevas conquistas sociales y económicas
crearon un efecto demostración y un optimismo sobre las posibilidades de un nuevo
desarrollo. Adicionalmente, se acentuó la creencia de que la administración pública con
su política y gestión tendría un relevante y distinto papel en todo este proceso. El Estado
ha alcanzado una nueva visibilidad y un nuevo papel. La administración pública en el
desarrollo ha pasado a ser menos conductora y ejecutora de proyectos públicos de gran
escala y más incentivadora y supervisora de grandes proyectos; cumple menos una
función asistencialista paternalista para compensar desequilibrios y más una función
promotora del ascenso social. Por lo tanto, la gestión y políticas públicas no tiene
necesidad de estar culturalmente por delante de la sociedad, de la ciudadanía, sino en su
propio paso; tal y como está contemplado en el marco jurídico legal de nuestra nación.
A continuación la acción investigativa que se propones es la siguiente: LA
VIRTUALIDAD EN LAS TECNOLOGÍAS PARA EL EMPODERAMIENTO Y LA
PARTICIPACIÓN DESDE LAS PERSPECTIVAS COMUNITARIA EN EL
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE UN MUNICIPIO. Consonó con la
realidades coyunturales del entorno geohistorico, se plantea que las sociedades con sus
actores sociales se manifiestan en la búsqueda por reconstruir una Nueva Sociedad desde
abajo, desde la Creación de una nueva cultura participativa y democrática con
herramientas Tecnológicas que empuje las viejas estructuras institucionales hacia nuevos
horizontes de responsabilidad compartida en la gestión social del destino colectivo y de
redistribución de los beneficios del trabajo común. Es allí donde unas de las propuestas
para el desarrollo está el “Emprendimiento Comunitario Participativo y Tecnológico” a
través de la disponibilidad de los diversos sistemas y plataformas Tecnológicas de
Comunicación e Información en internet, el uso de la Web 2.0, entre otras; lo que
proporciona tales interactuaciones, comunicándoles y facilitándoles el proceso y
negociación del intercambio, considerando a la economía comunal como sustentación
productiva de las Comunas y de su agrupación en ejes comunales estando orientada a
crear un sistema territorial tanto rural como urbano de producción y servicios que
contribuyen a un desarrollo local más autosuficiente; Aunque este giro supone darle
mayor respaldo a la transferencia de poder político y de recursos financieros a nivel
comunitario y comunal, pero con una dependencia y un control del poder central. Aunque
en la actualidad existen algunas experiencias, si bien de manera muy limitada a través de
la inversión de fondos públicos hacia los proyectos comunitarios en el espacio territorial.
Por consiguiente surgen problemas que expresan la tensión entre autonomía y
dependencia de los sectores populares frente a las instituciones del Estado, que entran a
la vez en conflicto ciertos ámbitos de competencia transferidos a los Consejos Comunales
y Comunas, que colindan con los que asumen las autoridades del nivel estatal y municipal.
En cualquier caso, el diseño institucional del Poder Popular ofrece diferentes
posibilidades, todas relacionadas con la sociedad, y con el tipo de ciudadanía que se
pretende construir, lo que se pretende es que nuestros actores sociales se introduzcan por
completo en los procesos de políticas públicas, desde la definición de los problemas
públicos que serán atendidos, hasta el diseño, implementación y evaluación de las
acciones públicas. Por consiguiente, el carácter participativo de esta propuesta de
políticas públicas reconoce el protagonismo de las organizaciones populares en y desde
sus territorios, y se basa en los derechos sociales, económicos y políticos consagrados en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, el Plan de Desarrollo
Económico y Social, el Plan de la Patria 2019 – 2025 y la Leyes del Poder Popular; entre
los preceptos jurídicos que se pueden plantear en esta propuesta está la Ley Orgánica de
Planificación Pública y Popular en su Artículo 1 establece que: “La presente Ley tiene
por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el establecimiento de los
principios y normas que sobre la planificación rigen a las ramas del Poder Público y las
instancias del Poder Popular, así como la organización y funcionamiento de los órganos
encargados de la planificación y coordinación de las políticas públicas, a fin de garantizar
un sistema de planificación, que tenga como propósito el empleo de los recursos públicos
dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y
proyectos para la transformación del país, a través de una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta,
para la construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad”. Art. 2, 7, 11 numeral
2, 17, 18 de la Ley Orgánica del Poder Popular ; Art. 1, 8, 10, 15, 40 y 48 Ley Orgánica
de Planificación Pública y Popular; Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal; Ley
Orgánica de Comunas; y Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
Por otra parte, ante la carencia de emprendimientos se presenta esta alternativa
innovadora con modelos económicos basados en estructuras horizontales y comunidades
que transforman nuestra manera de vivir, trabajar, crear y producir, convirtiéndose en un
instrumento eficaz para enfrentar el problema de la desigualdad que aún existen en el
país; El Estados deben salir de la parálisis paradigmática en lo que respecta al desarrollo
sin miedo a perder el Poder de influencia y dominación de los pueblos. Los negocios
digitales pueden abrir las puertas a oportunidades de inclusión social y económica; se
puede llamar ECONOMÍA COLABORATIVA COMUNITARIA esto se puede lograr
debido a que con ella se promueve la creación de redes de pequeñas empresas y la
transformación de Comunidades a través del desarrollo de capacidades relacionadas con
Internet y las Tecnologías de Información y Comunicación, ya que, “el Emprendimiento
es el motor del Desarrollo, así que hay que Emprender para Empoderar; Tecnología,
Empoderamiento y la Participación un trinomio perfecto”.
Es necesario recalcar, que en lo local y lo comunitario es seguramente donde existe una
mayor posibilidad de impacto social de este tipo de economía, dado que permite satisfacer
una necesidad social a la vez que genera una oportunidad económica. Se debe aplicar un
Paradigma Emergente con una acción investigativa que contribuya a identificar
problemas y mecanismos de dominación que subyacen en la complejidad de la realidad
de nuestros propios contextos comunales, los cuales requieren de métodos y abordajes
diferentes, para realizar transformaciones profunda, siendo esta acción investigativa, la
que se produzca en la búsqueda de la realidad y transformación de manera participativa,
protagónica y colectiva de empoderamiento del saber, que ese poder sea distinto al que
se tiene, que puedan enriquecer el colectivo común respondiendo a las demandas del
conocimiento e innovaciones, desde lo ético, lo pedagógico, la ciencia y la tecnología
para abordar las potencialidades del territorio en lo cultural, productivo, económico, socio
ambiental, atendiendo al contexto comunal, regional, nacional e internacional, con las
actividades de producción socio - tecnológicas de nuestro país serán viables y efectivas;
en tanto y en cuanto nos trazamos un cambio estratégico que permita el desarrollo de una
tecno ciencia con pertinencia social, de acuerdo a lo establecido en la Ley Plan de la Patria
2019 -2025, el cual expresa en sus objetivos nacionales, Objetivo Histórico No. 1:
Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después
de 200 años: la Independencia Nacional.
1.6. Desarrollar las capacidades científico-tecnológicas que hagan viable, potencien y
blinden la protección y atención de las necesidades del pueblo y el desarrollo del país
potencia.
1.6.1. Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter transformador,
diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia y la soberanía económica,
contribuyendo así a la construcción del modelo productivo socialista, el fortalecimiento
de la ética socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades del pueblo venezolano.
1.6.1.5. Fortalecer el nuevo sistema de conocimiento científico y popular, tanto en el
direccionamiento de las áreas temáticas de prioridad nacional como la generación de
saberes colectivizados y nuevos cuadros científicos integrales.
1.6.1.5.2. Impulsar la formación para la ciencia, tecnología e innovación, a través de
formas de organización y socialización del conocimiento científico que permitan la
consolidación de espacios de participación colectiva.
Objetivo Histórico II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo xxi, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello
asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la
mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.
2.1. Generar las bases económicas y materiales para la transición humanamente
gratificante hacia el socialismo, transformando la cultura rentista petrolera en un modelo
económico productivo incluyente, eficiente y justo, liberando las fuerzas productivas, a
efectos de satisfacer las necesidades de nuestra población y el país potencia.
2.1.4. Expandir e integrar las cadenas productivas, maximizando la creación de valor
agregado y orientándolas hacia la satisfacción de las necesidades sociales para la
construcción del socialismo, promoviendo la diversificación del aparato productivo.
2.1.4.1. Generar una política sustentada en el enfoque de las cadenas productivas, para el
cambio de la base económica productiva del país para la satisfacción de las necesidades
sociales de la población y construir el país potencia, que atienda las variables
tecnológicas, encadenamiento, sustitución de importaciones y promoción de nuevos
actores.
2.1.4.2. Potenciar el aparato productivo nacional, actualizándolo tecnológicamente y
articulándolo al nuevo modelo, para proveer la base material de la construcción del
socialismo.
2.6. Gestar el proceso de descolonización ético, moral y espiritual de la sociedad, a partir
de la construcción de los valores liberadores del socialismo.
2.6.3.2. Promover la ética y los valores socialistas, la formación y autoformación, la
disciplina consciente basada en la crítica y la autocrítica, la práctica de la solidaridad y el
amor, la conciencia del deber social y la lucha contra la corrupción y el burocratismo.
En el marco de los comentarios anteriores, a manera de conclusión es menester citar a el
precursor de los cambios en esta hermosa patria a Hugo Rafael Chávez Frías en su famoso
Libro Azul “El pueblo como depositario concreto de la soberanía debe mantener su fuerza
potencial lista para ser empleada en cualquier momento y en cualquier segmento del tejido
político, para reparar daños a tiempo, para reforzar algún desajuste o para producir
transformaciones que permitan el avance del cuerpo social en la dirección estratégica
autoimpuesta. Para ello, el sistema político debe instrumentar los canales necesarios, tanto
a nivel local como regional y nacional. Canales por los cuales corra el Poder Popular
protagónico. En tal sentido, las comunidades, barrios, pueblos y ciudades deben contar
con los mecanismos y el poder para regirse por un sistema de autogobierno que les
permita decidir acerca de sus asuntos internos por sí mismos, a través de procesos y
estructuras generadas en su propio seno. Es decir, el pueblo debe contar con canales de
información suficientes y órganos de decisión en el interior de su anatomía, que le
permitan seleccionar sus metas u objetivos, corregir el rumbo hacia ellos, cuando
estuviese desviado y, finalmente, producir los cambios en su composición interna, a
medida que éstos sean requeridos por los procesos históricos”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CHÁVEZ FRÍAS, H. (2013) El Libro Azul. Caracas. p 78.
Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5453, marzo 3, 2000.
Ley Orgánica del Poder Popular (2010). Ley Orgánica de Planificación Pública
y Popular; Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal; Ley Orgánica de
Comunas; y Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Palacio Federal
Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en Caracas, a los diez días del mes de
diciembre de dos mil diez. Año 200° de la Independencia y 151° de la Federación.
Asamblea Nacional Nº 832
Plan de la Patria 2019 – 2025 (2018).
AUTOR: LUIS GERMAN SOLER MONTILLA
CI: V.-10.625.462
CORREO: luisadonay2011@gmail.comlo