Las acciones de gobierno con objetivos de interés público
que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnósticos y análisis
de factibilidad , para la atención efectiva de problemas públicos específicos
en donde participa la ciudadanía, a su vez se puede decir que estas permiten el
mejor desempeño gubernamental, tanto al interior como al exterior del aparato público
a partir de cuatro supuestos, el interés público la racionalidad, la
efectividad y la inclusión es por ello que una de las vertientes de políticas públicas
en el cual se enfoca el trabajo en estudio e investigación de tesis doctoral va
dirigido al desarrollo social.
Para
el desarrollo de sociedades de información en América Latina y el Caribe el sector público puede ser un actor importante en la
transformación de la sociedad hacia un nuevo modelo de organización social y
productiva, basado en procesos y flujos intensivos de información y
comunicación digitales, la implementación y la evaluación de estrategias de
intervención pública que complementen o corrijan el accionar de los mercados.
Por otro lado, al digitalizar sus procesos, el sector
público cambia su funcionamiento y la forma como cumple su misión, al tiempo
que incentiva al resto de la sociedad a adoptar las nuevas formas de interacción,
la información con un enfoque de
crecimiento económico con equidad y su propia transformación buscando mayor
transparencia y eficiencia- dan lugar a agendas de política que pueden
integrarse en una agenda regional; en base a este contexto el desarrollo social
tiene como objetivo fundamental contribuir al desarrollo humano sustentable a
través del desarrollo de capacidades básicas de educación, salud y nutrición,
que permiten una mayor igualdad de oportunidades en especial para población en
condiciones de pobreza
El contenido acerca
“Alineación en la Gestion Estrategica de los consejos comunales como promotoras
de transformaciones políticas y sociales, en un accionar colectivo, municipio
puerto cabello, se desea identificar las necesidades insatisfechas del sector
sujeto de análisis, en esta dirección se requiere analizar la situación
socioeconómica de los habitantes del sector, en el estudio se analizarian
además criterios de vialidad, movilidad, conectividad y procesos productivos
que sustenta la economía de estos
habitantes la propuesta plantea la cultura corporativa, que incluye la visión,
misión, ademas de los objetivos estratégicos pertinentes con su líneas de
acción estratégicas que responden a las debilidades y realidad identificadas
con el diagnostico de los factores que se estudiara en el sector.
Además, esto
conllevara a generar programa de desarrollo social el cual funge como
instrumento de planeación en los que se establecen los objetivos, metas
estrategias y líneas de acción que orientan el que hacer del estado, y de los
municipios en materia de política social y cuyas acciones específicas se
instrumentan a través de programas sociales. Las comunidades en el mundo requieren atención constante
y muchos cuidados, Martínez & Milla, (2012), consideran para ello, el
desarrollo de un plan estratégico, donde las actividades serían coordinadas
adecuadamente, se identificarían cambios en los objetivos, prepararían a algún
sector para eventos inesperados, reducción de conflictos, comunicación
mejorada, la organización se desarrollaría en forma sistemática, los recursos
estarían disponibles y oportunos, en fin, las estrategias conducirían a mejorar
los niveles de rentabilidad sobre la inversión de recursos.
De
lo anterior se desprende la deficiente comunicación que tienen las
organizadoras de las comunidades en la gestión de las actividades que van en
beneficio de sus habitantes, situaciones socioeconómica de cada hogar, contar
con los medios básicos esenciales para su beneficio dígase de medicinas,
transporte, acceso para cobro de pensión, accesibilidad a los beneficios de la
patria permitirá identificar y conocer las necesidades relevantes de los
habitantes de la localidad estudiada, así mismo, permitirá conocer el nivel de
organización de las personas que habitan en el lugar de estudio, la disposición
para involucrarse en procesos organizativos, siendo novedoso en los nuevos
mecanismos en capacidad de gestión, intereses y potencialidades con la que cuentan
para impulsar proyectos de desarrollo local. Generar un constructo teórico del
accionar colectivo de las comunas como promotoras de transformaciones políticas
y sociales que les permitan alcanzar el desarrollo social implícito en sus
estatutos.