Argumento principal: 9/10. Inicia su mensaje con una idea
épica, justifica su presencia, aclara su emoción de cara al tema planteado
que es: “Estamos aquí no solo porque estamos hablando acerca de tomar
de regreso nuestro gobierno, tomar de regreso una democracia y hacer su
restauración. Sino que estamos aquí para tomar de regreso nuestra
humanidad.”
Lógica de la argumentación: 8/10. De forma clara e hilvanada
justifica la necesidad de cambio. Emplea fórmulas de oratoria tales como
repetir conceptos o hacer preguntas y plantea sus propuestas a partir de
los escenarios negativos o posibilidades de mejora. Algunas de las
posibilidades que plantea son más concretas que otras. por ejemplo cuando
dice: “¿Qué significa ser humano en el siglo XXI? de eso estamos
hablando, de eso debería ser. Tiene que ser una revolución y evolución y
transformación”.
Tono emocional: 10/10: El tono es contundente y genera
un sentido de urgencia, sin embargo es empático y alentador; Un tono de
realismo que si bien ataca a un modelo económico y de devastación del orbe
también delinea uno nuevo. Un ejemplo del tono sostenido a lo largo del
discurso lo representa su frase: “Nosotros tenemos que ser el cambio
que queremos ver, ¡y no nos moveremos de eso, y no nos moveremos de eso y
no nos moveremos de eso!”.
Soportes a la argumentación: 8/10: Utiliza citas y referencia a terceros
que le sirven de modelos para reforzar sus ideas. Describe temas de la
vida cotidiana. Su frase: “Transformémoslo en el nuevo sueño,
transformémoslo en lo que nuestro querido Dr. King llamaba “la amada
comunidad”, vamos a transformarla en un lugar donde la gente valga más que
las cosas. La gente tiene que importar”.
Cierre: 9/10: Breve, puntual y firme donde dice: "de
esto es de lo que se trata, ¡justo ahora!“. Retoma la reflexión que
planteó como propósito durante todo el discurso: El cambio de y desde la sociedad.
Caracterización
del patrón cognitivo de sus frases
Hechos y Datos: Para emitirlos utiliza más de 1 de
cada 5 palabras de la narración.
Todos sin fuente, aunque evidentes para los desfavorecidos por la
crisis. Emite por ejemplo cifras sobre el desempleo.
Percepciones: Destina 21.6% de palabras para
expresar sus emociones, sentimientos u opiniones relacionadas a la
situación/tema. Esto lo sitúa como un discurso de emocionalidad media. Un
ejemplo de sus opiniones: “y
nosotros estamos aquí porque es el momento adecuado para estar aquí.
Estamos cansados y enfermos, y cansados de estar enfermos y cansados, por
eso estamos aquí”.
Escenarios negativos: Pocos aunque potentes, solo expone
debilidades: “Muchos hombres y
mujeres están aquí que vienen de organizaciones variadas, que vienen del
trabajo, sabemos que lo que está pasando en el trabajo, 88% de la fuerza
laboral está sin representación, 88% en una sociedad moderna es
inconcebible. 88% que no tienen una forma de cobrar ganancias.”
Escenarios positivos: No plantea grandes escenarios de
futuro pero cuando lo hace se concentra en las oportunidades centrándose
en la gestión de la dificultad del cambio y de la incertidumbre asociada.
Su frase: “Yo no tengo una bola de cristal, ninguno de nosotros tiene
una bola de cristal, pero trabajamos en algo: sabemos que dando nuestra fuerza
y fe en la humanidad, la fe en la humanidad de que algo más va a pasar.”
Propuestas: Altamente propositivo, emplea la mitad de
las palabras de su discurso para construir propuestas. De estas sobresalen
los objetivos con casi 4 de cada 10 palabras, por ejemplo: “vamos a
tener que, incluso dejar de pensar en qué es lo que quiero y pensar en qué
es lo que necesito. Tendremos que recalibrarnos nosotros mismos, nuestra
mente de lo que queremos y lo que necesitamos, de todas las cosas que
tenemos que hacer, pero eso es el darle cuerpo a nuestra propia
transformación, es darle cuerpo a nuestra propia evolución”; señala
responsables con 0.9% y utiliza la idea genérica para enfatizar su mensaje
con un 12.3% de palabras, como ejemplo, la frase: “(…) Estamos aquí
para tomar de regreso nuestra humanidad.”.
Nuestra
opinión
Un discurso de convicción.
Dany Glover se dirige a su
público con un leguaje popular, de palabras e ideas sencillas y repetidas.
Improvisa con calidad, su
discurso tiene un hilo conductor que hace que sus ideas conjuntamente con
su lenguaje corporal y su tono de voz produzcan empatía y describan
hartazgo.
El autor pasa el mensaje de
que es la gente la que debe cambiar y se muestra implicado.
Un discurso enfático, emitido por una
celebridad que no
es víctima de
la crisis, lo que le da
mayor potencia y credibilidad.
Discurso certero y esperanzador.
No define hacia dónde debe de ir el
movimiento de los Indignados del mundo, pero abre la puerta a la necesidad
de diálogo urgente e incluyente.
Las propuestas bajo forma de objetivo
sirven para enfocar a la gente en conceptos superiores como Unión o
Humanidad.
Deja sobre la mesa una
reflexión sobre la incertidumbre que genera su propuesta. Que compensa al
hablar de forma épica sobre fuerza, fe y humanidad.
Cierra con el multicitado lema:
“Power to the People” (Poder para el pueblo).
Discurso
Actor/Fuente
Número
de palabras
Contexto
1
Danny Glover.
Actor
FUENTE:
http://www.youtube.com/watch?v=50IXNRiIuWg
992
Oakland,
California. Manifestaciones respecto al tema OCCUPY WALL STREET. Movimiento
mundial
El contenido de este documento, incluidos los
anexos, es confidencial y registrado en favor de Gestión Orientada al Humano
S.C., conforme a la Normatividad Internacional de Derechos de Autor; por lo que no podrá replicarse, distribuirse
y/o difundirse por ningún medio sin la previa autorización de Gestión Orientada
al Humano S.C. /