"Literatura escrita por mujeres" Julia Navarro

https://ellibrodurmiente.org/navarro-julia/

 

.org/navarro-julia/
Yo intento describir personajes que los lectores puedan sentir cercanos, poliédricos, llenos de luces y sombras. Procuro, y es deformación como periodista, que mis novelas suenen reales, que lo que cuento no resulte extraño.                                                        

“Literatura escrita por mujeres” por Mariángeles Salas.

Julia Navarro, periodista y escritora, nació en Madrid, en 1953, y es hija del periodista Felipe Navarro Yale. Desde pequeña siempre quiso estudiar ballet fuera de España, pero sus padres nunca estuvieron de acuerdo; hasta que a los 17 años se dio por vencida y comenzó a estudiar periodismo. Al terminar su carrera en 1983 se casó con el también periodista y escritor, Fermín Bocos, con quien tiene un hijo.

Julia dedicó más de 35 años de su vida al periodismo. Ha trabajado en los principales medios de comunicación del país, desde Cadena SER o Cadena COPE, así como en las cadenas de televisión, Telecinco y Canal Sur, entre otras. Analista política de la Agencia OTR/Europa Press, publica en su sección en línea Escaño Cero artículos políticos de opinión.

Escribe su primer libro, PSOE. El desafío socialista, en 1977, y continúa publicando, siempre obras de periodismo político: Nosotros, la transición, Temas de Hoy, Madrid, 1995; 1982-1996, entre Felipe y Aznar, Temas de Hoy, Madrid, 1996; La izquierda que viene, Espasa-Calpe, Madrid 1998; Señora presidenta, Plaza y Janés, Barcelona, 1999; El nuevo socialismo: la visión de José Luis Rodríguez Zapatero,T emas de Hoy, Madrid, 2001;  hasta que llega su primera novela.

Empezó tarde a escribir ficción y casi por una casualidad. En las vacaciones de verano, mientras supervisaba a su hijo pequeño, que fácilmente podía pasar horas disfrutando de la costa española, Navarro comenzó a dedicar un importante tiempo a la lectura. Para aprovechar el tiempo, leí prácticamente todo, hasta los obituarios de los diarios y de la lectura de un obituario nació mi primera novela.

Se trataba de La Hermandad de la Sábana Santa, que publicó en 2004 y se convirtió de inmediato en un éxito tanto nacional como internacional. Fue ganadora del Premio Qué leer 2005, con la que logró un éxito sin precedentes en España situándose durante meses en los primeros puestos de las listas de ventas, tanto nacionales como extranjeras, editándose en más de 30 países. Los libros que le siguieron también fueron bestsellers: con ellos ha venido más de un millón de ejemplares.

La Biblia de barro (2005) y La sangre de los inocentes (2007) afianzaron su prestigio entre la crítica y el público, consiguiendo llegar a millones de lectores en todo el mundo, con traducciones en más de treinta países. Su siguiente novela, Dime quién soy (2010) es un retrato magistral de la historia del siglo XX en unas páginas rebosantes de intriga, historia, espionaje, amor y traición que conquistaron de nuevo a los lectores. Dispara, yo ya estoy muerto (2013) es la apasionante historia de dos familias que luchan por sobreponerse a su propio destino.

En su última novela Historia de un canalla (2016) se aprecia un audaz cambio de registro con el que Julia Navarro espera seducir a sus millones de lectores. Les invita a viajar al fondo del mal, y disecciona la ambición, la codicia y el egoísmo del ser humano.

Julia Navarro ha cautivado a millones de lectores con los seis títulos que ha publicado hasta la fecha. Todos ellos, auténticos “long sellers”, es decir, sus novelas son un fenómeno de ventas durante décadas. Este es el auténtico tesoro que buscan las editoriales, muy difícil de lograr, pero que puede salvar a una editorial y a un escritor, merced a los beneficios que genera.

Movistar+ estrenó, el 4 de diciembre de 2020, Dime quién soy, una adaptación de la novela homónima de Julia Navarro y protagonizada por Irene Escolar. La actriz da vida a Amelia Garayoa, una espía que vive algunos de los momentos más relevantes del siglo XX, incluyendo entre ellos la Guerra Civil española.

Entre sus premios, destacan: Premio Qué leer a la mejor novela española de 2004 por La Hermandad de la Sábana Santa. Premio Ciudad de Cartagena 2004. Premio Ciudad de Córdoba 2004. Premio Pluma de Plata de La Feria del Libro de Bilbao 2005. Premio Protagonistas 2005, categoría Literatura. Premio de los lectores de las librerías Crisol 2005. Premio Más que Música de los Libros 2006. Premio a la Mujer Más Admirada 2013 (revista Mujerhoy). Premio CEDRO 2018.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales