.
Serán inmensas las
cantidades de personas muertas, de familias destrozadas, de empresas quebradas,
de países que llegan a un descalabro económico y sobretodo, de sociedades que
no lograron progresar y necesitarán apoyo. Los gobiernos tienen una función más
complicada de lo que alguna vez pensaron tener; pero no solo son ellos,
nosotros también debemos asumir un rol responsable, con un cambio de hábitos, y
por supuesto, donde también se incluye el uso que le damos ahora a las redes
sociales, pues no cabe duda de que las habíamos usado más tiempo para
entretenernos. Está demás decir que cambiar los hábitos a los que ya estabas
acostumbrado siempre será una tarea complicada, por lo que, vemos distintos
resultados en cada persona; pero que se pueden resumir fácilmente en dos. Por
un lado, existe cierta parte de la población que en estos tiempos de cuarentena
siguen usando las redes sociales igual que antes, como medios de
entretenimiento. Asimismo, estas personas pasan la situación sin buscar nuevas
oportunidades, ya que consideran que se debe usar este tiempo para tomarse un
descanso. Por otro lado, están las personas que no aceptan el hecho de dejar de
laborar, y que buscan en las redes sociales una oportunidad para fortalecer el
aprendizaje y conseguir trabajos, de esta manera logrando estar más que
preparados cuando el problema pase. Del mismo modo, buscan informarse lo mayor
posible de los nuevos descubrimientos, focos de contagio y la situación actual
de su país. En ambos casos vemos que se le da más importancia a una “función”
que a otra; sin embargo, nosotros consideramos que las personas necesitan saber
usar adecuadamente las redes sociales. Durante la cuarentena tomamos como
correcta la segunda función: buscar oportunidades e informase. En los
siguientes párrafos respaldaremos nuestro punto de vista.
En primer lugar, daremos un análisis inteligible a las
personas que se rigen por la primera función. Está claro que las redes
sociales, debido a la gran influencia que tiene en el comportamiento de las
personas y sus estilos de vida, han tenido una destacada importancia, convirtiéndose
en una valiosa herramienta de divulgación y donde su uso se ha disparado en
esta etapa de confinamiento. Las redes sociales se convirtieron en un factor
fundamental para que el estado emocional de las personas no se vea deteriorado
mediante estrés, ansiedad o depresión, sirviendo como un medio de
entretenimiento; sin embargo, nos lleva a generar la siguiente pregunta:
¿lograrán solo con esta función sobrellevar la situación que vivimos? Es
importante rescatar la mención que hace el estudiante de Salud Pública de
Quito, Gabriel Villacís, quien considera que: “A raíz del aislamiento y
distanciamiento físico, los contenidos en las redes sociales se han
multiplicado, sin embargo, parte de esta información se trata de noticias
falsas, alimentadas por el miedo, que se difunden con muchísima facilidad.”[1]
Estas palabras nos dan a entender la importancia de recopilar datos que sean
verídicos, ya que algunas personas se dejan llevar por información la cual no
se tomaron la molestia de evaluar su procedencia, siendo mucho más vulnerables
a caer en noticias falsas que solo terminan en más alteración para la
población. En otras palabras, las personas a través del entretenimiento en las
redes sociales buscan apaciguar sus problemas; pero al no usar de manera correcta
estas redes, la desinformación empeora las expectativas de superación de las
personas. Como consecuencia, se termina afectando el funcionamiento de las
medidas establecidas por las autoridades. Ahora tomemos el ejemplo de algunas
empresas, las cuales han tomado la decisión de actualizar sus contenidos y
ofrecer cursos sobre el Covid-19, dirigidos tanto para los profesionales de la
salud como a la población en general, con el objetivo de que no se siga
propagando información errada acerca del virus. Si bien el aislamiento social
como medida para enfrentar al virus ha limitado oportunidades a las personas
con respecto a su trabajo y otras actividades, también, con el uso correcto de
una red social, se puede generar nuevas oportunidades para quienes desean poner
entusiasmo en las habilidades digitales. La importancia es que se da la
posibilidad de apoyar en gran medida a ciertos sectores como es el caso del
Marketing Digital. La revista Cuadernos de Seguridad señaló que “existen nuevas
oportunidades de negocio infinitas en el nuevo ecosistema digital, abriendo
muchas posibilidades, con tan sólo tener usuarios utilizando herramientas
online y empresas que se ven en la necesidad de buscar alternativas a la
publicidad tradicional.”[2]
En nuestro contexto actual, las personas se encuentran en sus hogares y la
comunicación es a través de las redes sociales, por lo que el Marketing Digital
ha sido altamente privilegiado, a través de promociones en redes sociales,
desarrollo contenido de video y YouTube, etc. Todo esto denota la mayor
influencia de las redes sociales hoy en día y la importante función que tiene
durante esta situación.
De igual forma, volviéndonos a dirigir en el problema
de la desinformación que se da a causa del mal uso de las redes sociales,
apreciamos que las personas no se quedan calladas ante la situación, donde un
claro ejemplo se manifiesta a través del criterio de una maestra de Honduras
quien dice: “Opino que lo que está pasando es controlable; pero lo malo es el
individualismo y el miedo que vemos en las personas desinformadas.”[3]
Por lo tanto, según lo que podemos patentar, una gran parte de la población se
ve seducida e informada por este tipo de medios, por lo cual llegan a generar
impactos negativos en su estado mental, afectando su estadía en la cuarentena y
presentando sentimientos de angustia y de congoja. Además, también se debe
considerar que la desesperada manera de buscar información respecto a este tema
es uno de los motivos para que las personas caigan en manos de las noticias
engañosas y de aquellos medios que solo buscan atemorizar a las personas.
Analizando el proceder de las personas, deducimos que esto se debe a que muchas
personas se centran en un título y en una portada, sin fijarse en el contenido
y por ende pueden terminar comprendiendo conceptos erróneos. Este pensamiento
ya lo conocen los medios televisivos, programas o la radio, quienes suelen
exaltar y sorprender, aprovechándose de la situación. Para ello, una clara
recomendación es visitar los sitios web oficiales asegurados por certificados,
donde se puede hallar información verídica y objetiva. Analizando las redes
sociales usadas por la comunidad, cabe resaltar que las plataformas más
utilizadas en general son Facebook, Twitter y WhatsApp, quienes por su posición
tienen el deber de ayudar a las personas a informarse correctamente. Dicho
motivo explica que actualmente estas redes manifiestan su preocupación al
implementar en sus entradas sitios oficiales, donde un usuario puede acceder
fácilmente si desea informarse respecto al Covid-19. Por lo tanto, se puede
sostener nuevamente la importancia de las redes sociales en el intercambio de
información, en la comunicación directa y en los procesos de divulgación,
llegando hasta generar un impacto en las medidas que establecen las
autoridades. Por otro lado, creemos correcto afirmar que la situación de
pandemia no solo cambió el estilo de vida de las personas, sino que alteró y
modificó la vida laboral. Por esto, en la actualidad se presentan múltiples
oportunidades para aquellos profesionales que se desempeñan en el rubro digital
y tecnológico, demostrando sus capacidades y cualidades desarrolladas. En torno
a ello, podemos considerar que la pandemia podría ser un impulso para que este
modelo de trabajo se convirtiese en una nueva norma y deje de ser una excepción.
Apoyándonos en datos estadísticos, analizaremos
distintos estudios y encuestas relacionados con China, país donde se originó el
virus. En Wuhan, epicentro de la pandemia, se evidenció un aumento proporcional
de la cantidad de publicaciones en redes sociales de acuerdo con el aumento en
el número de casos de COVID-19: “Cada 10 casos confirmados, existían 40 nuevas
publicaciones.”[4]
Respecto a la desinformación: “Hasta el 25% del contenido relacionado a la
pandemia del coronavirus puede contener información errónea y dos de cada diez
publicaciones tendrían información no verificada.”[5]
Esto significa que dicho fenómeno se propaga a un ritmo alarmante y puede
llegar a constituir un peligro para la seguridad pública. También, la
exposición frecuente a las redes sociales durante la pandemia de la covid-19 ha
demostrado estar relacionada con mayor incidencia de ansiedad y depresión, pues
un estudio en China reveló que: “El 80% de los encuestados estuvo
frecuentemente expuesto a información de las redes sociales y que los episodios
de ansiedad aumentaron en un 72% y, episodios mixtos de ansiedad y depresión,
en un 91%.”[6] Con
estos hallazgos, nos damos cuenta de la necesidad de una entidad que regule el
contenido publicado y promueva programas preventivos y curativos enfocados en
salud mental.
En resumen, la pandemia de la covid-19
sorprendió a la mayoría de personas, e incluso hasta ahora a muchos se les hace
difícil acostumbrase a esta nueva realidad. Debido a esto, muchas personas se
han refugiado en las redes sociales a través de todas las funciones que tienen,
con el fin de sobrellevar el tiempo. Es importante saber si uno está o no
beneficiándose con el uso de estas herramientas, ya que en caso contrario
puedes terminar recibiendo información errónea o sin ver todas las posibilidades
que se te presentan, lo cual también nos dice que las redes sociales, con un
mal uso, puede agravar la incertidumbre de la sociedad durante esta situación.
Poco a poco la situación se irá marchando; pero esto no puede pasar con los
cambios positivos. Lo rescatable que nos trae la pandemia va desde los
desarrollos digitales y tecnológicos que pueden tener muchas empresas en el
ámbito laboral hasta la actitud que toman las personas respecto a una situación
repentina.
[1] Villacís,
G. (2020). Las redes sociales en tiempos de Covid19 - Noticias USFQ. Recuperado
el 29 de junio de 2020, de
https://noticias.usfq.edu.ec/2020/05/las-redes-sociales-en-tiempos-de-covid19.html
[2] Seguridad,
R. (2020). El marketing digital, una apuesta segura durante la pandemia.
Recuperado el 29 de junio de 2020, de
https://cuadernosdeseguridad.com/2020/04/marketing-digital-covid/
[3] Paty.
(2020). Opiniones de los jóvenes y adolescentes sobre el COVID-19. UNICEF
Guatemala. Recuperado el 30 de Junio de 2020, de https://www.unicef.org/guatemala/opiniones-de-los-j%C3%B3venes-y-adolescentes-sobre-el-covid-19
[4] Li,
J., Xu, Q., Cuomo, R., Purushothaman, V., & Mackey, T. (2020). Data Mining
and Content Analysis of the Chinese Social Media Platform Weibo During the
Early COVID-19 Outbreak: Retrospective Observational Infoveillance Study.
Recuperado el 1 de julio de 2020, de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32293582/
[5] Kouzy,
R., Abi Jaoude, J., & Kraitem, A. (2020). Coronavirus Goes Viral:
Quantifying the COVID-19 Misinformation Epidemic on Twitter. Recuperado el 29
de junio de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/339923047_Coronavirus_Goes_Viral_Quantifying_the_COVID-19_Misinformation_Epidemic_on_Twitter
[6] Gao,
J., Zheng, P., Jia, Y., Chen, H., & Mao, Y. (2020). Mental health problems
and social media exposure during COVID-19 outbreak. Recuperado el 29 de junio
de 2020, de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32298385/